Wednesday, November 16, 2011

First Discussion Question

Instructions
Read and answer each question carefully. Be sure to include examples from the short stories we have read as well as your own personal opinion in your responses.

Una de las temáticas centrales de los cuentos incluidos dentro de La Frontera de Cristal es la superación personal y económica. Se liga la migración a los Estado Unidos como puente para lograr dicha superación. Da ejemplos de cómo observamos esta temática en los cuentos Rio Grande, Rio Bravo y La Frontera de Cristal  y explica cómo es que, desde tu punto de vista, los personajes lograron o no dicha superación.

One of the central themes within the short stories included in the Crystal Frontier is the quest for both personal and economic succes. Migration to the US is seen as a bridge towards acquiring such success. Give examples of this theme found in Rio Grande, Rio Bravo and La Frontera de Cristal and explain, from your point of view, whether the characters in these stories were, in the end, able to achieve economic and personal success.   

201 comments:

  1. Esta pregunta me recuerda un decir que dice "The grass is always greener on the other side". La realidad de las cosas es que el pasto no siempre es mas verde en el otro lado. Mi punto es muy simple, los migrantes Mexicanos atraviesan el peligro persiguiendo un mejor futuro para ellos y sus familias pero muchas veces eso tiene consecuencias. Nunca es facil dejar atras a la familia, los amigos y lo conocido para ir en busca de algo que tal vez no exista. Muchos de los migrantes si encuentran buenos trabajos y juntan dinero a costa de ser illegales o delincuentes. Tal vez se oiga un poco brusco pero el cruzar para los Estados Unidos illegal mente desafortunadamente es un delito. El otro lado de esta realidad es que cuando ya no hay otra opcion el peligro es secundario al bien estar de los seres queridos. Carlos Fuentes muestra este punto en el caso de Lizardo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy muy de acuerdo con tu comentario la realidad tiende a ser mucho más diferente. El problema es creer que del otro lado de la frontera se vivirá mejor y se tendrán mejores oportunidades, cuando la realidad es completamente distinta. La situación de Lisandro y Benito es mucho muy parecida a la de millones de personas que cruzan la frontera día con día. Buscan un bienestar económico que en su país no les es otorgado, sin embargo a costa de sacrificar muchas otras cosas como su dignidad, sus derechos, sus familias, etc.

      Los factores que conllevan a esta situación son muchos como la desigualdad económica, social y la escases de empleo que se vive en el país, todo ello ha ocasionado que millones de personas busquen mejores condiciones de vida y la alternativa más viable ha sido la migración hacia los Estados Unidos. Tal y como se presenta en ambas historias cada uno de los personajes buscan la superación de sus intereses y esto se ve reflejado en su interés por trabajar o viajar hacia los Estados Unidos, donde ellos ven mejores oportunidades para mejorar su situación económica. Sin embargo, los problemas que estas personas enfrentan van más allá de lo que parece. No solamente es dejar en principio a sus familias, sacrificar todo lo que tienen en sus hogares por ir en busca de un sueño, el “sueño americano”. Todo ello conlleva más problemas que se van presentado durante su recorrido, sobre todo si el viaje a los Estados Unidos es ilegal, las condiciones del viaje, incluso los llamados “polleros”, toda una serie de adversidades que sufren durante el recorrido. Al cruzar la frontera, si es que la logran cruzar, ya que no todos tienen la misma suerte de lograrlo, es encontrarse con más adversidades y con más problemas.

      De hecho esto es uno de los temas que más me ha llamado la atención del escritor Carlos Fuentes, su capacidad para trasmitir las ideas y la realidad de una problemática tan grande para la población a través de esta serie de cuentos. Sobre todo porque muchas veces creemos estar consientes de esa problemática y saber lo que conlleva el problema de migrantes ilegales en los Estados Unidos, sin embargo la realidad va mucho más allá y es mucho más grande de lo que parece.

      Sylvia Bazaldúa
      ITESM

      Delete
    2. Juan estoy muy de acuerdo contigo y con Sylvia como sabemos los Mexicanos estamos acostumbrados a que nos vendan el "Sueño Americano", a que nosotros en nuestro pais estamos mal y no vamos a poder mejorar a menos que vayamos del otro lado a buscar algo mejor.

      Pero al igual como tu lo planteas, no muchas veces el otro lado esta mejor que este. En los cuentos podemos ver como cada uno de sus personajes buscan superarse y encontrar una mejor vida y piensa que el irse a Estados Unidos solucionaria todos sus problemas. Es impresionante como Carlos Fuentes en novelas tan pequeñas puede albergar toda la problematica que se vive hoy en dia en nuestro Pais, incluyendo las razones de cada una.

      Es necesario saber que la migración no solo se da por una busqueda de mejoras de vida. Sino muchas veces se da por la desigualdad que exsiste en el pueblo el cual orilla a buscar algo diferente (no siempre mejor). Como sabemos muchos de ellos pasan por ciertos de obstaculos para llegar a America pero su unico fin es poder mantener a su familia con vida aqui en Mexico. Poder darles ese extra que piensan que en Estados Unidos lograran.

      Alejandra Solorzano Ducker
      A00998257
      ITESM

      Delete
    3. This comment has been removed by the author.

      Delete
    4. Lamentablemente para el país, es importante económicamente expulsar a trabajadores ya que no hay tanto empleo digno o bien pagado, coincido con Alejandra que a estos trabajadores se les vende el "sueño americano", la falta de oportunidades, incluso la humillación que muestra Lisandro en el cuento donde se compara con sus ex compañeros de secundaria y él fue el único que no triunfó en la vida pero aun así lo dejó todo para tener una paga digna en Estados Unidos.

      A00805051
      ITESM

      Delete
    5. Estoy de acuerdo con tu comentario, y cabe recalcar que además de migrantes mexicanos, también están los migrantes centroamericanos que arriesgan sus vidas cruzando todo México para llegar a la frontera y cruzar el río ilegalmente. Yo siento que esto es un problema social, y de la falta de oportunidades que nuestro país tiene para su gente.
      Además, muchos mexicanos mueren en el intento de cruzar el desierto las mujeres son violadas, no existe respeto a los derechos sociales y muchas veces son abandonados por los propios "coyotes" o "polleros", y si es que pueden cruzar la frontera, se ven obligados a vivir ilegalmente sin que se respeten sus derechos.
      The American Dream se convierte en pesadilla una vez que logran llegar a Estados Unidos, ya que las condiciones de trabajo de los migrantes son terribles, a pesar de que lo que buscan es una vida mejor. Concuerdo con Alejandra, la búsqueda de la movilidad social, una vida digna y trabajo bien pagado son lo que motiva a éstas personas a arriesgar su vida y cruzar la frontera.
      En mi opinión, Fuentes le puso ese título, porque se pude ver a través de un cristal, es algo que a la vez separa y une, tan cerca pero tan lejos, y eso es precisamente lo que pasa en la frontera.

      Delete
  2. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  3. In this era of post-industrialization, a new gilded age dominated by technocratic rulers, neoliberal inspired globalization is seen as the new great hope. People, the brick and mortar upon which these systems are built, are no longer seen as carrying inherit value, but have been brand marketed, and commodified. Don Leonardo, as seen in La Frontera Cristal, views each person in these terms, as potential capital to be exploited. The American government, as seen in the liberal Robert Reich, cannot deny the truth behind Leonardo’s capitalist assertion. Despite his ideology, Reich in the end must ascertain with Leonardo, “I’m in favor of everything that contributes to the U.S economy"(Fuentes 168). These markets demand cheap labor, and Don Leonardo is there to provide. But Fuentes is quick to refute these beliefs. He defiantly delivers the message of past activists, like Caesar Chavez, who defied capitalist ideology and proclaimed that these people have stories similar to ours that demand our attention. Through Fuentes’s voice we come to learn of the women of the Maquilas, and the realization that their aspirations and dreams are no different than ours. We learn of their pain and humiliation at the hands of the supervisors. We see the poverty of the Mexican laborers, forced through destitution to accept Leonardo’s handouts. Despite the failures of each character to achieve economic success, we are given the opportunity to continue their struggle. Through identification, Fuentes encourages us to reinstate the intrinsic worth of every worker, from both sides of the Frontier, that capitalism stripped away.

    ReplyDelete
    Replies
    1. En clase discutimos el tema de la migración como una oportunidad de desarrollo económico y movilidad social.
      La idea de ascenso siempre ha estado vinculada con "ir pa'rriba" y lo que queda arriba es Estados Unidos.
      Las mujeres mexicanas que trabajan en las maquilas buscan mejor calidad de vida y muchas veces son mujeres que emigran del centro, y también buscan cruzar la frontera a Estados Unidos, pero constantemente sufren de abusos, maltrato y violación a sus derechos humanos.
      Las mujeres migrantes todavía están en mayor desventaja que los hombres, ya que son más vulnerables, y generalmente son las que sufen más abusos, de todo tipo.

      Delete
  4. After digesting Fuentes’ argument, I was struck by the notion of Mexican workers traveling not for the sake of staying in America, but for the sake of keeping their families back home alive. “…He had no interest in becoming a citizen…It was good he loved his own country so much and wanted only to return to it.” Additionally, I enjoyed Fuentes’ use of symbolism in the “Crystal Frontier” chapter where the worker was separated by glass from the American woman—illustrating how both characters share a passion for each other despite their differing national backgrounds. There is a suppressed commonality between Mexicans and Americans. The characters portrayed throughout the novel are not successful in their quest for prosperity because they face constant discrimination and their life in America is a continual struggle to survive. Fuentes does an excellent job depicting the frontiers that Latin Americans face before they even reach the United States as well.
    -Blake Delaplane

    ReplyDelete
    Replies
    1. This comment has been removed by the author.

      Delete
    2. Blake your point of view is really interesting as you say must mexicans search for the path to live in America but just to find a way to provide to their family and keep them safe. As we see in all the novels all the characthers are searching for that well being that they are going to find in the US, but as we know moving north is not easy a commonly the people migrating loose more that the can win.

      For example Lisandro´s and Benito´s situation is very much alike as many mexicans who travel in search of the "American Dream" they are moving north because they are searching better opportunities and a better life quality, but on their path they are loosing their families, they health, their dignity. Things that if you put them in consideration are much more important than the American Dream.

      The lack of consciousness of our people is amazing we rather loose ourselves in the quest of a "better life", than stay home and work (even thought we live in terrible conditions)

      Alejandra Solorzano Ducker
      a00998257
      ITESM

      Delete
  5. The quests for personal and economic success in Fuentes’ stories are layered in tragedy and have little to no real success in them. The sacrifice Mexican workers make for the opportunity at an honest living has little reward, yet like the women in the Malintzin of the Maquilas, they find joy in their united struggle for a better life. I believe Fuentes does an excellent job of illustrating how we each participate in the tragedy that befalls the “laborer”-be it Mexican or American. In the story Río Grande, Río Bravo border agent, Dan Polonsky’s, wife says, “Listen, I need a nanny for the kid. Don’t tell me you’re going to turn Josefina in?” Fuentes persistently points out throughout the novel how we, Americans, don’t want Mexican workers in the U.S, but we don’t want to pay high prices for goods and services either. No one wants to pay high prices for goods we purchase-- we want it CHEAP! CHEAP! CHEAP! Well, cheap has its price and to pretend that we, the consumer, have no part in the exploitation of workers-is a lie. In La Frontera de Cristal, Leoanrdo Barroso merely exploits the workers on a larger scale.

    Our world once had an abundant source of natural resources, but overuse and exploitation have left us with a limited supply; making the remaining resources highly valuable. Yet one of the world’s largest natural resource is often overlooked-human labor. Over population has filled the earth with an abundant source of human labor. Rich men often seize the opportunity to control such a profitable commodity; making rich men like Leonardo Barroso ignore the fact that they are bargaining with human lives. In the United States, companies like Man Power, provide the same services for U.S. companies as Leonard Barroso provides for his wealthy American associates in the story; only with Mexican laborers at a much cheaper price. Companies like Man Power and that of Leonardo Barroso’s company in the story, are paid handsomely for providing cheap human labor through commission/or listing fees, hourly percentages, flat rates, or a onetime fee. In my opinion, none of the characters in Fuentes’ stories achieve personal success; they weren’t meant to.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Your point of view is really interesting since you perceive the Fuentes’s stories with a double eye. The constant problem on La Frontera de Cristal is the Mexican migration to United States and I consider it is a mistake to analyze this phenomenon with an unique viewpoint. But, Why is the migration a share problem within México and United States?
      When the NAFTA became effective in 1994 there were many expectatives about it. The promise of neoliberalism including free trade and open markets came to Mexico with the hope of economic development. And it is true that exportations increased and ranked México in a higher place as an exporting country but it is also true that the gap of poor and rich people increased so much that people from the lower levels became to look for a better opportunities for their life. And that includes immigrating to United States and didnt care too much about the kind of work they were given. As a result, we have that the mexican labor force in the United States is mainly focused in gardening, agriculture, and cleaning jobs. And the americans in some way agree with that because, as you said, it becomes more convenient no one wants to pay high prices for goods and services, specially in the kind of jobs that I mentioned before. In Rio Bravo, Rio Grande, i found an interesting quote that reveals in some sense what we are talking about “To the North of the Rio Grande, to the South of the Rio Bravo…let the words fly, poor Mexico, poor United States, so far from God, so near to each other”. What i understand from this is that beneath all the differences, economic, racial, political, there has to be an agreement in every way that doesnt take advantage on one side, as the NAFTA has done.
      I totally agree with your opinion and i think its really significant that you detect the differences between economic and personal success. As Lisandro Chavéz in The Crystal Border, there were no reasons for him to go to United States besides to get some money and help his parents. As Lisandro, there are many mexicans with the only purpose that earn money. And in my point of view economic progress doesnt mean personal success but in extreme cases it is fundamental to earn money to survive.
      As an extra comment i recommend you to watch the movie “A Better Life”, I think it illustrate in many ways what we said here.

      Elizabeth Almaraz
      ITESM

      Delete
    2. Im totally agree with what you comment, in Malintzin de las Maquilas we can see the whole exploitation system from the beggining, we can see the sexual favors a woman must live to get a work, we can see this in the following citation: "Se metían mucho con Dinorah porque la veían indefensa, nadie daba la cara por ella"... the exploitation continues, bad payment, to finally be treatened as criminals.


      There in Malintzin de las Maquilas, in other themes, I also could see that phenomena, that we mexicans call MALINCHISMO. In a comment made by Dinorah, we can see how often mexicans relate success with the US. This is a very serious theme, because we can see how mexicans don´t have any faith for their country, so they tend to behave with a different attitudewhen they´re in the US.

      Delete
  6. Barroso’s niece Margarita embodies the search for personal and economic success. Her pursuit mirrors American capitalistic ambition; she “was a gringa…she was Margie” (230). Here Fuentes assesses the costs of living along the border of Mexican and United States culture: economic stagnation and loss of identity as the Chicano piece of the American dream. Margarita, like the women of Malintzin of the Maquilas, is able only to move sideways, commuting back and forth over the border without any forward mobility. Margarita “was ambitious, disciplined” but nevertheless “stuck at the border” (231). In the process, Margarita’s job “sucked out her brain” and became her source for “dignity and personality” (229). Fuentes presents a woman unable to advance in gringo culture, forced to seek “respite…to forget about the grandfather who didn’t make it, paralyzed in his wheelchair…her mother in another assembly plant, her brother making burritos at Taco Bell” (231). Margarita fails to achieve financial success, and in doing so, forfeits a national identity.
    In contrast, José Francisco refuses to assimilate on either side of the border; he “is Chicano everywhere” (252). Francisco presents a case of personal success. Francisco still has a voice, refusing, unlike Margarita, to change his name and identity to advance in the United States. In carrying his writing back and forth over the border, Francisco attempts to bridge the border of two cultures. That his writing does not fall into the water, but instead flies into the skies of Mexico and the United States suggest the potential to succeed in these ventures. Francisco “gave a victory shout that forever broke the crystal of the frontier,” achieving personal success because of his refusal equate personal success with assimilating into Yankee capitalistic profit (253).

    ReplyDelete
    Replies
    1. Hola Madeline :)

      Me pareció muy interesante tu aportación sobre que las personas que cruzan la frontera pierden su identidad personal y nacional. Pienso que al perder su identidad al mismo tiempo pierden su libertad. Debido a que se vuelven totalmente dependientes de sus jefes y viven con un constante temor de ser atrapados por la policía. En mi opinión personal, no se puede alcanzar el éxito laboral sin el balance del éxito personal. Pienso que es mejor quedarse en su país y luchar por salir adelante, en vez de cruzar a otro ilegalmente, por que de lo contrario automáticamente el cerebro se predispone al miedo, la angustia, el estrés, el rechazo y la soledad. Por lo que se vuelve mas difícil poder tener experiencias satisfactorias en la estancia.

      Norma Armenta
      ITESM

      Delete
  7. The Crystal Frontier does not offer success to the characters, rather it’s just an unrealistic dream that Don Leonardo makes sure they get a taste of. Lizardo is one character who gets to see the other side but in all actuality knows he will never be able to get. Along with other workers Leonardo uses the frontier as a tease, if one leaves, surely another one will be ready to work, of course, look at where they are going, across to the frontier. Personal and economic success will never come because Leonardo will never let that happen, you see this is how he stays on top.

    Comment from Breena Torres - Coastal Bend College

    ReplyDelete
  8. In Crystal Frontier, Carlos Fuentes paints several pictures depicting the different points of view of achieving success by crossing the border. The common motivation for Mexican migration is the scarcity afflicting Mexico and the demand in the United States for cheap labor. Fuentes narrates many characters that exploit the disparity and achieve success through their own opportunistic means. Leonardo Barroso and Rolando Rosas are two such individuals; both express the culmination of their achieved successes by their owning and use of cellular phones. Such economic success is justly separated from personal success, which neither character achieves. The reality that each character lacks true authority manifests their failure to achieve personal success. For Rosas, this is exhibited by the reality of his useless plastic cell phone, with which he supposed to have made many deals; while for Barroso, reality is that he has no say within the network of U.S.-Mexican relations.
    “The crux of the system” – the matrix of transnational relations – is that the United States has all rights to what is said and done, and ultimately, what is right and wrong. This is clearly relayed by the narrator in the last chapter: “Latin Americans are guilty, Mexicans and Colombians, never Americans” (262). The loss of power, even to make moral judgments, is the epitome of failure.
    Still, Carlos Fuentes makes clear that Americans lay no claim on personal success either. The chapter, “The Crystal Frontier,” depicts an American woman faced by the personal failure of divorce. In the midst of her deliberation over how she will overcome this defeat, Aubrey concludes she must simply keep moving forward. In this passage, Fuentes writes, “a tired shark that can’t allow itself the luxury of rest lest it drown... Sharks have to keep moving eternally to survive” (181). Fuentes clearly denotes the American thought that expansion is necessary for survival. In her attempts to move forward, she is confronted by Lisandro, the embodiment of Mexico’s rich culture. However much she desires him, Aubrey is faced with the fact of their translucent separation, a separation caused by the realities of the system.

    Obviously, this book has a lot to talk about, but I'll stop here to leave room for other comments. (=

    ReplyDelete
    Replies
    1. I totally agree with you Michelle, I see the relationship between Aubrey and Lisandro as a metaphor to understand a little bit better how it works over there between an american and a mexican immigrant. For me it is like that. The system provides this separation and there are different points of view about this, for me is a system that, as one of your classmate said, fights to defend the jobs that americans need, but another point of view is that mexicans go there looking for jobs that americans "won't do" or won't do at such a low payment. For me, it think is that mexicans go there looking for success and not just to settle with the first job they find, they go looking for money to send back home, but they have an american dream totally different from the one they find, they get to know that they will work so much and so hard and that they will get paid much more than here in Mexico but still not equal to the amount of work they did.

      Delete
  9. The compilation of stories shows that success cannot be reached simply by migration. This is emphasised by the italics used in Rio Grande, Rio Bravo, which reveals the blurring of both Mexican and Mexican American culture along the border. Movement of trade, people, and ideas intertwines the two countries; however, a clear contrast between life in the US and life in Mexico creates tension along the border. “To the north of the rio grande, to the south of the rio bravo…let the words fly, poor Mexico, poor United States, so far from God, so near to each other.” (Pg. 266)
    In the Crystal Frontier, economic success and personal success are portrayed as separate entities, even mutually exclusive. Migration to the US is shown as the precursor to economic, but not personal wealth. Some Mexican migrants, like the Ayala family, migrate to the US to send back money to their family and have the intention of moving back. Others like Emiliano Barroso move across the border in vain search of prosperity. Those who stay in Mexico and are economically successful never attain true personal success, as seen in the examples of Don Barroso and Michelina. Even Audrey, who clearly has been economically successful and is an American, cannot find personal fulfilment. She connected briefly with Lisandro Chávez, who is humiliated by his economic status. However, their short love was ephemeral and fragile, just as the crystal frontier that divides the US and Mexico. In fact, the only people who achieve some amount of gratification are Juan Zamora and José Francisco, who do not consider money as important and live simultaneously across both borders and cultures.

    ReplyDelete
    Replies
    1. The main reason why many people decide to go to the United States is to achieve an economic status that will let them send some money back to their homes. I totally agree with you when you mention that for achieve success, in general, a person needs more than just migration; but we don't need to forget that migrants just go there for get money, not to create a new life there. Mexican migrants need effort, patience, tolerance and a good soul that helps them when they found a work. The solution to this problem is in hands of the americans, and not just because we do not want to face the fact that Mexico hasn't been the country that allows the development of its habitants, the attitude that they took as a government and as a society will determine the future of the border relations. The case here is exactly the one that you mentioned, the autor portrays the two kind of success different because for almost all the characters the truth was that they needed to chose one. The only thing in which I do not agree is in considering Juan Zamora as someone that have a certain amount of both success, he just acquired the economic, because in the personal he feels like he has a debt with the country that gave him his medical degree and in the end we saw how he had to see the person that allowed him study in USA dead. For me, this person, Barroso, was the only one that had both success but because he loved to abuse from others and take all the advantage that he can.
      Ariadne Guevara, a00809213
      ITESM

      Delete
  10. Carlos Fuentes’ The Crystal Frontier provides us with an equal parts harsh and poignant portrait of the impact of the U.S.-Mexico border on the lives of individuals on both sides. The story from the collection that perhaps best captures the impact on society caused by this separation is the one that lends its title to the collection. In “The Crystal Frontier,” we witness a Mexican immigrant worker and an American businesswoman essentially fall in love even though a large pane of glass (a clever metaphor representing the border) separates them. This barrier prevents the two from being together and therefore serves as an obstacle to success in their personal lives. I think this is a great demonstration of how the border and immigration policies prevent the two nations and cultures from engaging in a more meaningful relationship. Economically speaking, the workers flown north into the United States cannot be said to be “succeeding.” They are used as cheap labor and the relationship, while it provides support to the workers’ families across the border, principally benefits United States companies and industry.

    ReplyDelete
    Replies
    1. I completely agree with you, specially where you mention that Mexicans are used as objects, and not as a person that should be equally paid as the Americans, it’s been this way almost every time. Mexicans go looking for a well-paid job, thinking that it’s the best way to achieve a better life, though in most cases, this does not happen.
      Precisely, Mexicans are hired because they are paid much less than an American person with the same skills and knowledge, but unfortunately Mexican immigrants in the United States have had to make do with the minimum wage that does not cover all their needs, or give them the chance to live in better conditions. This happens because these people are not given a decent job in Mexico due to the fact that they lack of a higher education, and low wage jobs are better paid in the United States.
      Like you mention, American industries and enterprises are the ones that benefit from this, because they are receiving the same labor force, but at a lower pay rate. They also have the advantage of threatening illegal immigrants to deport them if they ask for a raise.

      Amaranta Díaz Romero
      A01152030
      ITESM

      Delete
    2. Nadia Alejandra Gómez Molina
      A01139188
      ITESM

      I completely agree with your first point of view were you analyze the crystal frontier as being not only the window between them but the cultural gap among two people with different incomes and physical characteristics. Even though Lisandro was not the typical Mexican as Don Barroso said, he had lighter skin even though he wasn’t completely white, he looked decent and educated just for the fact that he knew New York had a cold weather not as the other Mexican workers who had to be given jackets and blankets. Lisandro had been in private schools until the Mexican economic crisis and the inflation of the peso and he still felt inferior to the American businesswoman so when he was implicitly asked for he’s name he felt sufficient to give his nationality as if that defined everything about him.

      In 95 Mexico was very fragile, economically speaking. Ernesto Zedillo had to put up with the economic crisis that Carlos Salinas de Gortari left trying to open and internationalize the Mexican economy taking it to it’s limits. In a moment were resources felt eternal and money seemed to be falling of the sky for Mexicans suddenly they had nothing, people started feeling really desperate about the whole situation of instability that is why the Mexican community is the biggest Latin-American population in the United States now a days.

      I disagree with the fact that you mention Mexican workers are not succeeding by working in the United States. Even though they are in deed being used as cheap labor those are opportunities Mexico would not have been able to provide. The fact that they had a job whichever it was, was already succeeding for most of them. In 1995 due to the crisis Mexican companies tried to optimize process and lower expenses so they started firing more people even though the unemployment was already increasing. The number of jobs created in 1993 was negative according to the Patronal Confederation of the Mexican Republic (COPARMEX). In fact according to a study made in the University of Guadalajara here in México, remittances increased 17% during 1992 and 10% during 1994 and after that until 2000 and up to 2005 remittances decreased or had no significant change. The increase shows not only persons succeeded in maintaining their families but in motivating the Mexican economy itself. Mexico needed leaders well-established economical strategies to outgrow the crisis, such as higher taxes on imports. Mexico was one of United States biggest consumer so by loosing us as consumers they would be lowering their incomes.

      Bibliography:
      1. "SciELO - Scientific Electronic Library Online." SciELO - Scientific Electronic Library Online. N.p., n.d. Web. 27 Nov. 2013. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062008000200001

      Delete
  11. In The Crystal Frontier by Carlos Fuentes, Mexico is depicted as a place where anything is inferior when compared to the equivalent in the society of the United States. Fuentes emphasizes his points always focusing more on the comparison with the United States being greater rather than Mexico being the lesser. When the author describes the resources of the U.S. agents at the border in Rio Grande, Rio Bravo, he details their rifles, top-notch night-vision goggles, rockets, among other menacing weapons reflecting the grandeur aspects of the country’s forces. Fuentes went even further to mention that American agents sometimes challenged other agents of Mexican descent by confronting them with these weapons.

    Another example is Margarita Barroso’s success at her job across the border. This woman traveled the border every day in order to get to her job at a factory where she would perform exemplarily at her duties. But again, she did not cross the border to the U.S. because Mexico was unsuitable or lagged behind in the quality of jobs—the main idea presented is how great the U.S. is to live and work because you can immediately reach success in this country.

    The key concept that Fuentes forgot to add in his writing is a fundamental element of lifestyle. Fuentes never mentions whether any Mexican has left his country in search for happiness. For example, Juan Zamora was in pain and shame (Chap. 2, Pain) until his return to the border to aid the sick; away from Cornell and disregarding the advice any American gave him about his work at the border. There is nothing wrong with wishing to be successful in a ‘better’ country, but whatever happened to the pursuit of happiness?

    ReplyDelete
  12. One of the main struggles in this novel is to rid Americans of the negative connotation of the Mexican race. Numerous examples of the inferiority and disgust associated with Mexicans pop up everywhere in “The Crystal Frontier” and “Rio Grande, Rio Bravo.” Lisandro writes to Audrey “only his nationality” (189) on the glass as his name (does anyone know, by the way, what utensil he uses to write his name? Audrey uses lipstick, while Lisandro uses…?). This may be in part because he feels that his name does not matter because he is of Mexican nationality, and all Mexicans are looked down upon in America. In “Rio Grande, Rio Bravo,” Benito feels “the hatred on the other side [America]” toward Mexicans (222). We also see this racism displayed in the thoughts of an actual American, Dan Polonsky, who is outright vicious to Mexicans. Margarita is told to “never admit [she’s] Mexican” (230), and Jose Francisco is told almost the exact same thing: “Don’t say you’re Mexican” (250). Carlos Fuentes shows us the violence associated with this racism when Americans shoot point-blank Gonzalo and the people he is guiding. After seeing the blatant racism presented in the novel, along with the actions taken because of it, we wonder if we can fix the degrading view of Mexicans. Three characters in the novel exemplify the progress being made to repair the relationship between Americans and Mexicans: Audrey, Juan, and Jose Francisco.

    Audrey disregards the derogatory term “Mexican” because she still kisses Lisandro (well, a sort-of kiss) after he writes his nationality on the glass. This shows that not all Americans are like Polonsky in that they have distaste for Mexicans. Juan also succeeds in breaking the crystal frontier between the two nationalities by rushing to aid Leonardo after he is shot. Juan doesn’t know whether a Mexican or American has been injured; he just hears the call for a doctor and hurries to help. He succeeds in becoming, at least for that instant, blind to nationality and compassionate to the human race in general. Jose Francisco, though, succeeds the most in “[breaking] the crystal of the frontier” (253) by actively distributing literature that lets each country learn more about the other, and in this way he begins to unite the two nations.
    --Molly Mohr, Rice University

    ReplyDelete
    Replies
    1. This is a very interesting point of view and actually what might be the future of the two nationalities. It is true that the characters, made by Fuentes, are in some aspects trying to forget the differences among the two cultures and just try to do their best job to break the stereotypes. In the case of Audrey and Lisandro, I see the kiss as a representation of the big obstacles that the border represents and your point of view is much better because it represents that doesn't matter if she is American and he is Mexican they still "kissed" and is kind of the representation of the union of the two cultures. I think that these two characters represent the actual bond that is going to form between Mexicans and Americans, a bond that will let both cultures forget about the differences and just coexist in the same time and place.

      Ana Cristina Ferrusca
      A01033942
      ITESM

      Delete
  13. Fuentes spends much of "The Crystal Frontier" depicting stories of people searching for success. The problem that arises with the novel is that "success" itself is so hard to define. For some, success is just a matter of appearance, as with Rolando and his plastic cell phone. For others, success is a matter of life and death, as with the generations of men sending money from the U.S. back to their villages in Mexico. And for some, even those in the United States, such as Audrey success in the economic is never enough. She instead craves success in her personal life - whether that be ending a messy marriage or being able to find love again.
    The most poignant moment of the novel is found in ending phrase of "Rio Grande, Rio Bravo," where Fuentes writes “To the north of the rio grande, to the south of the rio bravo…let the words fly, poor Mexico, poor United States, so far from God, so near to each other” (Pg. 266). From both sides of this great river, people are constantly searching for something. But without knowing exactly what they are searching for, they exploit each other, live with at least some form of misery, and can't even come to an agreement on the name of the river that both connects and separates them. I think the concept of "Rio Grande, Rio Bravo" encapsulates the point Fuentes is trying to make. Mexico and the United States can look at the same thing, face to face, and find different names for it. I see this novel less about whether or not crossing the river brings success, but about how crossing that river changes the characters' mindsets, but may or may not change their lives.

    -Becky Raven, Rice University.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Your reflection on the river that separates Mexico and the United States reminds me of an article from the newspaper El País I was reading a couple of days ago. It talks about how the Río Bravo/Rio Grande is such an important symbol of the Mexican-US relationship: one that rises, falls, is at times dry and at times flooded. The author, called Sabino Bastidas, talks about "integration in disintegration". To illustrate this, he talks about some of the neigboring cities, like El Paso and Ciudad Juárez, or Brownsville and Matamoros. He describes them as sets of cities that are dependent on each other and share communities, but are separated by two different countries, through artificial borders. I believe that this notion of "separation" is central to Fuentes' stories. The very marked difference between "us" and "them" is present elsewhere throughout "Rio Grande, Rio Bravo", "The Crystal Frontier" and "Malintzin de las Maquilas".
      I can't help but think about the many different images depicted of the Mexican-American border throughout Fuentes' stories. When Audrey and Lisandro meet, the frontier is the glass that separates her office from the corridor Lisandro is working in. In "Rio Grande, Rio Bravo", Juan Zamora talks of the border as an open, exposed wound. I believe that the US-Mexican border can be any of these things at any given time. These images represent a relationship between two countries that can be overwhelming and painful at times, for either party.


      Fuentes citadas:
      Bastidas, S. "Romper la frontera de cristal." Recuperado de:http://internacional.elpais.com/internacional/2010/02/23/actualidad/1266879612_850215.html

      -Catalina Garza, ITESM.

      Delete
    2. The idea of the frontier brings about another topic that is central in the three stories mentioned: identity. The border is a symbol of a lifestyle unique in both countries, created from the fusion of two cultures. As time goes by, the struggle between the two identities (Mexican and American) looses its strength, as it gives in to a new, completely unique one. I believe that when we talk about identity, we can also talk about different ideas of success, like you mention in your post. Our class, which is in Monterrey, Mexico, just had a videoconference with a group from Coastalbend College, in Texas. It struck me how some students were so surprised that Mexicans would be willing to take the same jobs as American citizens and work for half the pay, or even less. The thing is, the stories were written in the 90's, which was a very turbulent time for Mexico. A lot of people lost their livelihoods due to the economic crisis of '94 and were running out of options on ways to sustain themselves and their families inside their own country. That is why a lot of them chose to go to our neighbor to the north, either legally or illegally. However, I dare to say that this livelihood does not represent an idea of "success" for most of these people. It is simply a matter of "getting by", paying their bills, having some money to bring food to the table or a way of paying of their debts. To justify this, I can cite two examples from Fuentes' stories. In "The Crystal Frontier", Lisandro thinks about the promising future he used to have in Mexico that now seems so impossible to him. He wants to tell the world to not be deceived by his appearance, that he actually does not belong wiping windows inside a New York skyscraper, as much as his boss tells him he does belong. Also, in the "Rio Grande, Rio Bravo" story, we see something similar with Gonzalo Romero and the workers he was trying to get into Texas. There is a scene in which the would-be workers become angry at the texan farmers when they would only take them for half of what they would normally pay them. They become even more angry when some members of the group choose to stay with the texan farmers. They call them "beggars", among many other things. We can observe here how important it is for these people to feel dignified, even if they can barely afford to bring food to the table. They don't want to be turned into slaves or beggars. Even Gonzalo Romero himself talks about how important it was for him to work an honorable profession, even if it meant that he sometimes wouldn't get paid.

      Anyway, I'm glad I could share some of my thoughts with you. Maybe someday you will come across this blog again and read my post :)

      Fuentes citadas:
      Bastidas, S. "Romper la frontera de cristal." Recuperado de:http://internacional.elpais.com/internacional/2010/02/23/actualidad/1266879612_850215.html

      -Catalina Garza, ITESM.

      Delete
  14. The migration from Mexico into the United States has been increasing at a rapid pace for the past several years; individuals from Mexico leave their comfortable traditional life, surrounded by the familiarity of waking up to a delicious plate of “Huevos Rancheros” and ending the day with some “pozole y tostadas”, and replace it for pancakes and hotdogs in their search for a new and better lifestyle. In The Crystal Frontier Carlos Fuentes depicts the lives of several characters after experiencing the hardships and commodities of crossing the border between Mexico and the United States. Fuentes’ peculiar descriptions of the characters in his stories appealed to me as an immigrant into the United States. The role of Lisandro Chávez from the chapter “The Crystal Frontier” represents the young Mexican that wishes to support his family financially and must put on hold his education in order to go to the United States to work and earn money. Fuentes portrays the typical characteristics and desires of a lower middle class Mexican that leaves his mother country seeking financial stability and a better future for his family. The Crystal Frontier paints a picture of the current situation between the United States and Mexico. Through the various short stories in the book Fuentes shares with the readers the stories of failure and success of different characters in their journey to living the “American Dream”.

    Andrea Paramo
    Rice University

    ReplyDelete
    Replies
    1. I disagree with you Andrea, in the first part of your comment.
      Let me explain you why, Mexicans that migrate to the US illegally don't have a comfortable traditional life, most of them cannot afford to buy eggs to make "huevos rancheros", they don't usually eat "pozole and tostadas", if they are lucky, they eat beans and tortillas and that's it. You may be right with respect to the familiarity in some cases, but there a lot of illegal migrants who have disintegrated families, a lot of them are product of rapes.
      So, when they go to the US they are looking for the American dream as you said, yes they are leaving their traditional life standards, and they can't wait to eat pancakes and hotdogs. And even if it hurts to leave their home town, their families and food, they are willing to do this for both personal and economic success.
      What they don’t know is that before finding this American dream, they will have to suffer the terrible conditions lived in the frontier, discrimination and prosecution.
      I am not saying poor Mexicans let them in because they suffer a lot, I don't agree that they go to the US illegally, they should try to do it as the law dictates, but it is so hard for them, because in order to get a visa, you need a more or less well paid job, and migrants don't have it (that is why they migrate). I am not trying to convince you to accept illegal immigrants; I just want you to see both sides of the frontier.
      I agree in what you said about the role of Lisandro, he represents the classic young Mexican looking for a better life in the US, he gives up everything he had and went to work in the US.
      What I find brilliant in Fuentes writing is how he transfers the real life situation into this short story. The glass that separates Lisandro from Audrey represents the 1.952 miles that separate you guys from us. The fact that Lisandro wrote "Mexican" when Audrey wrote her name represents that those illegal migrants have a very low self-esteem, that they don’t even consider themselves as individuals, just a small part of the big Mexican group, insignificant to the American eyes.
      Bárbara Jasso Ibargüengoitia A00567133
      ITESM

      Delete
    2. Actually, like Barbara said in her comment, mexicans, in their majority leave Mexico because of their poor lives, actually they must survive with less of a dollar per day.
      And just a fact, you, Andrea, must know is that mexican migration isn´t increasing, actually it´s decreasing; here the news: http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2012/04/24/l-immigration-mexicaine-en-baisse-aux-etats-unis_1690197_3222.html

      Luis Angel Salazar A01137978 ITESM

      Delete
  15. In "Río Grande, Río Bravo," Carlos Fuentes asks of Mexico and the United States, "Will there be time for us to see each other and accept each other as we really are...?" (p. 261) Throughout The Crystal Frontier, the characters who cross from Mexico to the U.S. try to achieve success while living with the pressures created by the "border sickness" (p. 244): the emphasis on money and status, the choice between one culture or the other, and the racism and fear.

    Margarita Barroso attempts to live within the pressures of the divide: she denies her Mexican heritage to pursue economic success, but still finds herself "stuck there on the border" (p. 231). The workers who cross over with Gonzalo Romero are threatened and exploited by the contractors and then murdered by the skinheads; the disparity in wealth and power between the two nations leaves the workers vulnerable to the hatred of the racists. The migrants lose control of their own destinies to the pressures of of the border.

    José Francisco and Juan Zamora both reject these pressures. José tries to shrink the divide by refusing to choose between Mexico and the U.S., by trying to teach each side about the other. Juan treats the symptoms of the divide, helping the Mexicans in the U.S. when the U.S. rejects them. Both men refuse to change their identities based on which side of the border they are on. Neither is searching for economic success, but trying to end the conflict between the two sides of the border, so that economic success becomes attainable for the others who cross over.

    Katherine Ford
    Rice University

    ReplyDelete
  16. The quest for personal and economic success depends on how we define these terms. Take Lisandro Chávez for example; how does he define economic success? Is he successful when he earns more than his counterparts in Mexico, or is economic success based on some other set of criteria?

    To a severely limited extent, Lisandro Chavez has achieved economic success, in that he is earning more than he would in Mexico. But economic success includes not only an improvement in wages, but also an improvement in economic freedom. And economic freedom means freedom of opportunity and freedom of equal protection under the law. In this sense, personal success is intimately tied to economic freedom. For many people, personal success is defined largely as the extent to which somebody takes advantage of the abundant opportunities available to them in an effort to grow, improve and contribute to the community of which they are a part. For Lisandro Chavez, he cannot achieve personal success until he attains economic freedom.

    The obvious question persists: Why can Lisandro Chavez not attain economic freedom? The answer to this question is beyond complex, and a two-paragraph response does it no justice. Thus, I will focus mainly on how Fuentes, in the story “La Frontera Cristal,” attempts to address the question.

    First, there is the issue of the boarder. According to Fuentes, the boarder is a misunderstood and superficial enigma. In attempt to explain the superficial nature of the boarder between Mexico and the United States, he uses the metaphor of a divided airplane to explain the physical frontier. On an airplane, the seating is divided between first class and “economy.” The similarities are that all of the people are on the same plane, traveling to the same destination, and moving at the speed. However, the difference between the two groups of people concerns the availability and diversity of opportunity. Those in first class are better positioned to have a more enjoyable flight (metaphorically speaking – personal success) than those who have fewer opportunities available to them. At one point, Fuentes wrote, “It was slightly irritating to have to pay for first class and have to put up with a parade of badly dressed, badly washed people” (Fuentes 169). Though Fuentes is extremely biased in his analysis of the cultural interaction between the US and Mexico, he does hint at some interesting questions concerning the way people react to difficulties in the lives of others.

    Towards the end of the short story, Lisandro is separated from the female businesswoman Audrey by nothing more than a glass window. Fuentes hints at the fact that as long as there is border between the two countries, there will be a cultural boarder between the citizens of the countries. No matter where Lisandro goes in the United States, the proverbial boarder will always travel with him, inhibiting him from achieving personal success.

    The second issue at hand is money. As long as Mexican laborers are not American citizens, profit and efficiency-driven organizations benefit from capitalizing on the availability of cheap labor.

    The boarder is a major point of contention. Inevitably, however, neither personal success nor economic success may be attained in the absence of equality of opportunity.


    Atentamente,
    Ben "Benjá" Hawriluk
    Rice Univeristy

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy muy de acuerdo contigo en el punto de que vaya a donde vaya, un trabajador mexicano de esta clase siempre irá con una frontera que lo separa; sin embargo, no estoy tan de acuerdo con que es por una falta de igualdad de oportunidades. Desde el punto en que se es indocumentado ya no se está en condiciones de exigir nada al gobierno, literal un indocumentado acepta lo que le dan. Creo que esto es a causa de varios factores, en primer lugar la escolaridad del mexicano que viaja a EUA, ya que no es igual que un universitario vaya a trabajar a EUA que un indocumentado. En segundo lugar, tenemos el estatus en el que se encuentra la persona dentro del país, ya sea en indocumentado o que haya pasado la frontera con todos los papeles en regla.

      Además de estos factores, también es importante el hecho de que los mexicanos al viajar a EUA no buscan ser mejores personas, ni buscan estudiar para poder buscar un mejor trabajo. Generalmente, los mexicanos se marchan a EUA simplemente buscando un éxito económico, el “sueño americano”, sin darse cuenta que mientras no estudien no podrán ganar aún se hayan legalizado.

      En definitiva, una frontera siempre separará a los mexicanos y a los estadounidenses, pero esta frontera no es imposible de quitar. Sin embargo, aquellos mexicanos que simplemente vayan busquen más dinero y no vean nada más en el horizonte, la frontera jamás se desmoronará.

      Citlali Espinosa
      ITESM

      Delete
  17. The border is a powerful symbol in Fuentes’ short stories. In “The Crystal Frontier,” the border is compared to a physical barrier. Lisandro and Audrey live very different lives, yet their lives intersect at the border – in this case, the glass window of a New York City skyscraper. They are complete strangers who just happen to be at the same place. Yet, in the moment that they catch each other’s eyes, there is clearly a deep connection between them. High above the busy streets, they are isolated from the rest of the world at that instant, and both seem to enjoy this isolation.

    It is important to know that neither Lisandro nor Audrey should have been at the top floor of the skyscraper. Lisandro’s parents had worked hard in an effort to try to achieve more affluent lifestyle. They had some initial success, and Lisandro, having received proper education, is assumed to be expected to have a respectable job. Yet with the economic changes in the Mexican economy shattered the fantasy, and Lisandro finds himself shamefully taking on a window-washing job in New York to earn a living. Audrey likewise did not belong in her office on a Saturday morning. She is coming to work after a frustrating argument with her husband the night before. Therefore, the meeting between Lisandro and Audrey is accidental. It represents a completely random pairing of two people from different sides of the border.

    The meeting is notable for the perception of Lisandro and Audrey with regards to each other. Through their fascination with and fear of their counterpart on the other side of the glass, we see the misunderstandings between cultures separated by a border imposed artificially. The last story in the book emphasizes the arbitrary characteristic of the border between Mexico and the United States. The border could have been drawn in many different ways, and its location has indeed been shifter through a serious of conflicts. Lisandro and Audrey are the perfect companions for each other on that Saturday morning, and they share much more in common then that meets the eye. Similarly, the people on two sides of a border – artificially and somewhat arbitrarily chosen – have more in common than the barrier suggested by the border.

    Zoe Wu
    Rice University

    ReplyDelete
    Replies
    1. I found really interesting the way you compare the situation of two completely strangers that felt a moment of prohibited love with the interaction that occurs in the border of Mexico and United States. Carlos Fuentes have a magnificent way of portraying the profiles of both cultures, Audrey represented the average American while Lisandro the average Mexican. It is interesting how you show that even if two persons aren’t supposed to be together in some person, they have few things in common. The same thing happens with both countries, no one put Mexico below United States because they knew they were going to be one of the strongest economies in the world, it was a coincidence that affected the development of each country, let’s not forget the times when Mexico and United States were in the same international position, it was because of the hability of Americans that they developed themselves into the country that they are now, but there have been many tense situations in which Mexican government need to use the best of his ambassadors and skills of the president to avoid the abuse of Americans.
      I think that it is because of the story that these two countries have that many people can’t see the others as neighbors, but as a plague or selfish people. The Crystal Frontier is the reflection of what has been happening in the last few years, Americans live worry about their lives that they need someone that do the dirty job for them and thanks to the NAFTA now this is easier to achieve and have legal excuses. The only thing you forgot to tell is the importance of this last agreement in the context of the story. Thanks to NAFTA people like Lisandro Chávez are able to go work United States just for one weekend, in other times this would have been impossible, just as we saw in the story “Río Grande, Río Bravo,” in my opinion this agreement just help the business man because they paid a little bit more of what a worker would gain in its country but doesn’t offer any kind of coverage or assure good conditions in the place where they will be working. The biggest winners of NAFTA aren’t Americans, Canadians or Mexicans, just the business man that were able to adapt their companies to this new situation, there’s lot of work to be done regarding human rights, perhaps if a new law about migrants came into force, people like Audrey and Lisandro won’t have to worry about their prejudices, fear and what people might say, in the future both countries could develop a stronger economy.
      Ariadne Guevara, a00809213
      ITESM

      Delete
  18. In "The Crystal Border", Fuentes draws many parallels between his American characters and his Mexican characters. These parallels are significant because they occur on either side of the border, thus heightening readers' awareness to the similarities across cultures.
    What immediately struck me was Fuentes’ use of the short stories to demonstrate the interdependence of the United States and Latin America. This interdependence is most highlighted in “Rio Grande, Rio Bravo” in the interactions between the immigrant workers and the American employers. The two groups of people on opposite sides of the border embody Mexico and the United States, respectively, and their attitudes toward one another. The employers view the Mexicans as dispensable- unimportant and easily replaced. In the same way, Mexico is originally personified as the town of Purisma del Rincon- living off the wealth of the United States. Dan Polonsky, however, soon points out the necessity of the Mexican workers to the lifestyle of the Americans- “You need us”. Fuentes uses these interactions across cultures to imitate the troubled United States-Mexican relationship where neither side is able to grasp the importance of the other and the degree to which they are connected. This theme remains central to the novel and is emphasized so heavily due to the controversy concerning NAFTA that Fuentes’ readers are sure to be familiar with. Fuentes’ argument suggests that until both countries can learn to look beyond the border, which signifies the superficial differences between the cultures, neither will truly be successful as they will continue to act in regards to their “us”-versus- “them” mentality rather than becoming truly integrated.

    Mariah Celestine
    Rice University

    ReplyDelete
    Replies
    1. Me parece bastante interesante tu análisis. El tema de la interdependencia es uno de los muchos que trata Carlos Fuentes, pero no de manera tan evidente; es a través de la construcción de sus personajes la manera en que refleja dicha dependencia de las relaciones dadas entre mexicanos y estadounidenses. El estilo de vida construido en la frontera se da únicamente por las relaciones entre los mojados, los trabajadores, la policía migratoria y los empresarios estadounidenses y mexicanos. Se puede apreciar que existen dos tipos de tomadores de decisiones: los políticos y los económicos. Los políticos son aquellos que manejan las posturas de inmigración, encarnadas en la figura de Dan Polonsky; por el lado comercial, se puede ver la figura de Leonardo Barroso y los numerosos empresarios estadounidenses con los que firma tratos. Ambos ejes son los que condicionan, finalmente, las relaciones de aquellos personajes debajo de su jerarquía. Por el lado político, el interés del Juan Zamora y José Francisco de llegar a una igualdad, de atender y escuchar al prójimo por el simple hecho de que son seres humanos; y por el lado económico, con Benito Ayala y Lisandro Chávez, los cuales buscan un beneficio monetario para progresar en sus vidas. La dependencia de estos dos ejes se da no sólo a pesar, sino en función de la contraposición que existe en ambas relaciones. Los mojados buscan cruzar para ganar más dinero, pero la policía migratoria busca frenarlos por sus rígidas políticas de protección nacional. En medio de este cruce, se establecen estilos de vida, posturas, construcción de ideologías y personalidades. Es por ello que Dan Polonsky odia y ama a los mexicanos, ya que gracias a ellos él tiene una razón para existir. Más allá de los intereses que tenga cada individuo, su razón de ser se basa en las relaciones establecidas a través de sus diferencias. Es, finalmente, la interdependencia un fenómeno natural en las fronteras por el conflicto de intereses y la formación de ideales y formas de coexistencia que no sólo limitan el crecimiento personal, sino que desarrollan personalidades con un significado muy profundo para cada personaje.

      Enrique David Guerrero Medrano - 1138132
      ITESM

      Delete
    2. You make a very interesting point Mariah I agree with what you say there is a very high interdependence between Mexico and the U.S. but specially between cities near the frontiers and that's why people from these places share cultural similarities.

      To comment on what you said about Mexican workers are easily replaced, its true and this is because even though an illegal immigrant gets paid less than the American citizen, the illegal Mexican gets paid 10 times better than if they were to stay in Mexico. So illegal immigrants take what they can get and that’s why they can be replaced so easily.

      And as you said on your post, I also agree with Fuentes comment "until both countries can learn to look beyond the border, which signifies the superficial differences between the cultures, neither will truly be successful as they will continue to act in regards to their “us”-versus- “them” mentality rather than becoming truly integrated." until this happens these interdependence that you mentioned will start to benefit both countries.

      Hernan Botello
      ITESM

      Delete
    3. I also find interesting the fact that there's interdependence between there countries. We can notice that not only in the short-story you mention Mariah, but also in other stories regarding The Crystal Frontier. I think the characters Fuentes portraits are made that way to clearly show and exemplify the interdependence.

      Even though each character has its own personality, like Enrique said, it is constructed to the fact that they're independent. They show the fractious relations between Mexico and the US especially in the frontier and the way and reasons they need each other. Also, I think that this is easily understood because of the relation with Mexico history and politics that Fuentes does.

      María Isabel
      ITESM

      Delete
  19. ¿Realmente hay superación económica y personal del otro lado de la frontera? Esta es una pregunta que queda en mi mente después de haber leído los cuentos de Fuentes.

    Sin lugar a duda, cada uno de los personajes ilustrados en los tres cuentos buscan una superación personal, desde Benito Ayala en busca de dinero para mantener vivo a su pequeño pueblito, hasta Lisandro Chávez, buscando el dinero para mantener a su familia y su orgullo. Sin embargo, ¿realmente la encuentra? En mi opinión, los personajes encuentran algo muy distinto. Al llegar al otro lado, en primer lugar se topan con “la migra”, algunos como Eloíno logran pasar de ellos, pero hay muchos otros que no. Estos pobres que no pueden librarse de la migra, son humillados, agredidos verbal y a veces físicamente, su orgullo se viene al suelo al mismo tiempo que sus sueños se rompen, o solamente uno, el “Sueño Americano”.

    Todos aquellos con el “American Dream”, piensas que al pasar al frontera y pisar suelo norteamericano el trabajo caerá del cielo, que va a ser duro el trabajo pero que se tendrá y se ganará el dinero que nunca pudo ganar en su patria. Sin embargo, al llegar al otro lado, se encuentran con racismo, discriminación, salarios menores a los mínimos, aunque indudablemente más altos que en México, pero con eso tienen que mantenerse y mandarles a los que se quedaron atrás. ¿Eso es realmente superación económica? Puede que algún día vuelvan a México con pantalones de mezclilla menos rotos, un sombrero más nuevo y unos cuantos dólares de más en el bolsillo; pero, ¿eso es todo? ¿para eso pasan tantas desgracias, problemas, se arriesgan tanto?

    Los mexicanos que se van a los Estados Unidos buscando esa “superación”, no se dan cuenta que en realidad lo que les espera allá es dinero a un precio mucho mayor, un mayor sacrificio. En otras palabras, la superación, tanto económica como personal, jamás les llega, jamás llegaran a ser algo más que mexicanos en tierra gringa, nunca serán americanos, y probablemente no quieran reconocerse como mexicanos por seguir buscando esa superación soñada que probablemente jamás llegan a alcanzar.

    Citlali Espinosa
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy muy de acuerdo con tu análisis, pues también considero que la mayoría de la veces, cuando los migrantes van de México a Estados Unidos van con la idea de que ganarán más dinero por trabajos que ni los mismos estadounidense estarían dispuestos a hacer, sin embargo, no están totalmente conscientes de los verdaderos riesgos que dejar tu país de forma ilegal implican.

      En primer lugar el dejar a la familia para ir a trabajar a otro país lo considero ya demasiado complicado, pues estas dejando atrás uno de tus pilares de vida.

      En segundo lugar todas las implicaciones de un migrante ilegal, que va desde pagarle a un "coyote" que muchas veces llega a ascender a precios realmente sorprendentes, transportarse junto con otros migrantes ilegales en condiciones infrahumanas, cruzar la frontera y encontrare en la posibilidad de ser retenidos por migración, o incluso, en la actualidad por la situación que atraviesa México, ser engañado y obligado a unirse a un cartel de drogas. Todas y estas amenazas implican incluso hasta la muerte.

      Si el migran logra atravesar todas estas amenazas y llegar a Estados Unidos y empezar a "vivir" su sueño americano empiezan otro tipos de problemas, que van desde la explotación de mano de obra, no poder encontrar trabajo y laborar en prostitución o hasta ser exportado nuevamente a México.

      Muchas veces los migrantes que van no están conscientes de que ganarán en dólares, pero de igual forma gastaran en ellos. Al final los migrantes no se van para alcanzar una superación, sino para garantizar su vida.

      Son riesgos que muchas veces la idea de poder tener una oportunidad de mejor vida no los deja ver.

      Antonio Herrera Rivera
      ITESM

      Delete
    2. Estoy de acuerdo, definitivamente que la intención principal pues la de crecer y mejorar sus estilos de vida, pero desgraciadamente en el camino se van a topar un sinnúmero de obstáculos y problemas, que hay más probabilidades de que fallen o perezcan en el intento a conseguir el "sueño americano"; por por otro lado como en mexico están en condiciones difíciles, muchos pensarían que ya no tienen nada o mucho que perder y por eso se arriesgan.

      Pero vaya que si es complicado todo ese proceso, como mencionas, "coyotes" que les cobran grandes cantidades, cruzar nadando el río otro vía muy peligrosa, los desiertos que creen poder cruzar pero que les cobra la vida, y de rebasar estos primeros escoyos, ya después el poder establecerse allá, no es nada fácil.

      Como ilegal, las llevan de perder, pero insisto, la mayoría no les queda otra alternativa y se la juegan, bien dicen "el que no arriesga no gana", el problema es el precio que tienen que pagar si falla, la misma vida.

      Es una situación muy difícil y triste, que sin leyes que protejan o ayuden a todos estos hermandos mexicanos se seguirá presentando.

      HOMAR ROJAS
      ITESM

      Delete
  20. Esta cuestión me parece realmente muy interesante y se relaciona perfectamente con la temática de ambos cuentos. La frontera de cristal y Rio Grande son un claro ejemplo de la situación en que la población mexicana se ve forzada a buscar mejores oportunidades en el extranjero sacrificando sus vidas y a su familia en busca de empleo, recursos y bienestar que en su país no les es otorgado. Por un lado está la situación de Lisandro, cuyo viaje a los EUA fue en busca de una oportunidad que le regrese todo aquello que en México le fue arrebatado, gracias a los grandes monopolios del mercado que no dejaron progresar a las pequeñas empresas. Por otro lado, Benito Ayala que viaja a los EUA para ayudar económicamente a su familia y a su pueblo en Guanajuato. Ambo personajes buscan antes que nada la superación y el bienestar económico, eso que les permitirá vivir mejor, tener mejores condiciones de vida y sacar adelante a sus familias. Sin embargo, la pregunta es ¿Realmente consiguen tener un bienestar económico y sobre todo personal?

    La situación de Lisandro y Benito es mucho muy parecida a la de millones de personas que cruzan la frontera día con día. El problema es creer que al otro lado de la frontera se vivirá mejor y se tendrán mayores oportunidades, cuando la realidad es distinta. Sin embargo, en México y sobre todo en ese periodo de tiempo en que se desarrollan las historias, la situación era más que lamentable. No había oportunidades, se cerraban las puertas y las condiciones del campo eran mucho peores a las de la ciudad. Desde mi punto de vista, la superación se ve condicionada una cosa por otro, no hay bienestar económico si no hay un sacrificio mayor como el bienestar personal. Esto se ve reflejado en las condiciones en que vive la población migrante en la frontera, el trato injusto, el pago deplorable y sobre todo las malas condiciones de trabajo, cometiéndose una serie de violaciones a sus derechos.

    Por lo tanto mientras sigan existiendo factores que afecten la estabilidad de la nación, tal como la desigualdad económica, social y la escases de empleo, seguirá habiendo la necesidad de millones de personas en busca de una mejor calidad de vida, y como consecuencia el surgimiento de la migración, la cual es y seguirá siendo una de las principales opciones para la población. Hay que reconocer que la mejor alternativa es buscar ofrecer mayores oportunidades en el país, en donde la población pueda encontrar esa superación sin tener que sacrificar sus vidas ni su bienestar personal viajando a EUA. Oportunidades que puedan frenar no sólo este movimiento que cada vez es más frecuente sino también terminar con esta violación tan evidente de los derechos humanos.

    Sylvia Bazaldúa
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo contigo Sylvia en el último párrafo; mientras que no hayan mejoras en las condiciones de vida de las personas; especialmente de las bajas; las personas seguirán con la necesidad de tener que dejar el país para ir a EUA a buscar una mejor fuente de riqueza y así mejorar su calidad de vida. El problema recae en cómo hacer que eso se llegue a cabo. Nosotros como estudiantes solo podemos emitir nuestra opinión y crítica ante esta situación. Pero cuando egresemos deberíamos de poder fijarnos una meta para poder llegar a hacer un cambio o mínimo el poder generar esta misma opinión en los demás y empezar a hacer algo en pro de la sociedad; convencerlas de que no es necesario el tener que cruzar el río para poder encontrar el cambio en su condición de vida, sino que se tiene que llegar a encontrar aquí mismo, en nuestro país de origen.

      Delete
  21. Todos los seres humanos buscamos cualquier forma para garantizar nuestra supervivencia tanto de forma individual como para nuestras familias; por desgracia, el sistema democrático-capitalista que México vive no garantiza a la población los recursos mínimos para tener un sistema de vida digno, pues no hay empleo y mucho de los servicios que provee el Estado son obsoletos, como la educación o el de la salud.

    Tener como vecino a la considerada superpotencia mundial genera todo un fenómeno raramente visible en el resto del mundo sobre cuestiones de migración ilegal, pues los mexicanos para tratar de tener una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias cruzan la frontera para llegar a Estados Unidos y trabajar en labores que ahí mismo son vistos como inferiores, pero que sin embargo, serán mucho mejor pagados que si en cambio se hubieran quedado a laborar en México. La mayoría de los casos los migrantes ilegales son personas que viven con el salario mínimo y sus estudios a penas le permiten leer, escribir y realizar sumas y restas.

    A pesar de que dejan su nación y toda la protección que esta le puede brindar migran a Estados Unidos con la única finalidad de tener un empleo y esperar ganar lo suficiente para garantizar su supervivencia. Rara vez los migrantes se ponen a pensar en las consecuencias negativas que irse tiene, o el simple hecho de ganar en dólares es mayor fuerza a empujarlos a irlos y cegarlos de los riesgos que corren.

    En los cuentos se puede observar esta necesidad de supervivencia, por ejemplo con Lisando Chávez, que el tiene la necesidad de ganar lo necesario para garantizar y asegurar tanto su vida como la de su familia, puesto que su trabajo fue arrebatado por grandes empresas monopólicas.

    De igual forma Benito Ayala cruza a Estados Unidos no solo para intentar una mejor vida para él mismo, sino también para ayudar a su pueblo localizado en Guanajuato.

    La migración de México a Estados Unidos no es simplemente una cuestión de superación, sino de supervivencia. Muchos no van para tener un mejor estilo de vida, sino para lograr alcanzar a tener una vida y permitirse tenerla.

    Es sorprendente como leemos y sabemos historias de estas día a día, pero que al leerla en cuentos de grandes autores, como Carlos Fuentes en este caso, te abre mucho más la perspectiva de la realidad.

    Antonio Herrera Rivera
    ITESM

    ReplyDelete
  22. En el libro “la frontera de cristal” del autor Carlos Fuentes, se menciona situación de la inmigración como una opción que se ha vuelto común o necesaria para las personas rezagadas económicamente que viven en las fronteras del país, con el objetivo de aumentar sus ingresos económicos y ayudar a su familia. Por medio de descripciones y el accionar de la familia Barroso, una realidad por los abusos que sufren las personas que deciden abandonar su país en busca de un futuro mejor.
    En dicho cuento, la división entre México y Estados Unidos se mencionan aspectos como: el racismo, la violencia, la discriminación, el rencor, el sufrimiento y la fortaleza del pueblo mexicano.
    Según se plantea desde esta novela compuesta por narraciones basadas en las vivencias de algunos viajeros que, por más de 200 años, han sufrido las consecuencias del intercambio cultural entre ambas naciones, es probable que esa fuerza haya ayudado a los ciudadanos a enfrentar y superar las consecuencias de la corrupción y las injusticias.

    En el caso de los inmigrantes, su desarraigo es provocado por la constante búsqueda de un sueno o meta. Dicha búsqueda ha generado un incremento en las migraciones, donde los inmigrantes entran en un estado de aislamiento que mas bien se asemeja al desinterés por sus raíces. Debido a los proceso de globalización y a las políticas monetarias, la migración ha sido una puerta de escapa de rápido crecimiento que, sin importar las represiones a las que los inmigrantes puedan enfrentarse.

    En mi opinión personal el éxito tiene una fuerte relación con la estabilidad y tranquilidad de una persona. En el texto “Rio Bravo” se evidencia que los trabajadores perdían totalmente su libertad ya que su estancia e integridad dependida totalmente de sus jefes. “A él le tocaron las peores represiones, las expulsiones, las operaciones de limpia fronteriza. A él le tocó ser víctima del capricho brutal. El patrón decidía cuándo tratarlo como trabajador contratado y cuándo como criminal y entregarlo a la migra. Salvador Ayala se quedó sin armas. Si alegaba que el patrón le había dado trabajo ilegalmente, se condenaba a sí mismo y carecía de pruebas contra él. El patrón manejaba los documentos falsos para probar que Salvador era obrero legal, si hacía falta. Para volverlos invisibles y deportar a Salvador, si hacía falta. (Fuentes, 4)
    El teléfono celular aparece como un elemento importante ya que a la posesión de este se le retribuía el éxito. Leonardo Barroso y Rolando Rosas relacionan sus metas cumplidas por haber comprado teléfonos celulares. Sin embargo en mi opinión personal, este aparato no responde al éxito personal.

    Norma Armenta A01089928
    ITESM

    ReplyDelete
  23. Las historias de Fuentes van más allá de los personajes o bien del relato, son sin duda una crítica a la sociedad y a los países. Una de las críticas más importantes que hace el autor es hacia la política económica en relación con la política migratoria en Estados Unidos. Por un lado, Estados Unidos acuerda al libre traslado de bienes y a una política económica liberal en donde la producción de ambos países puede ser transportada de manera más eficaz fomentando así a la economía. Por el otro lado, se mantiene una política migratoria y social cerrada o restringida. La ironía de la situación la plantea Fuentes a través de su personaje cuando dice que la exportación más importante de México no son los bienes materiales sino la mano de obra.

    Otra crítica más la podemos ver en la actitud de los personajes, sobre todo en cuanto a la discriminación. Esto es una crítica hacia ambas sociedades, y sobre todo hacia la discriminación generada por la desigualdad social. A lo largo de las historias se puede ver como se discrimina por el color de la piel, la estatura, los orígenes, el género o el estatus social. Esto es muy claro en la Frontera de Cristal que a pesar que el empresario Don Leonardo comparte los mismos orígenes que los mexicanos en el avión, éste los desprecia por su apariencia. A su vez, el relato es una crítica a la sociedad de consumo que crea una brecha entre las personas dependiendo en su nivel adquisitivo.

    Por último, una crítica que me pareció sumamente interesante es la dualidad de identidad o bien como dice en cuento Rio Grande/Río Bravo, “lealtad dividida”. Esto me pareció interesante dado a las experiencias que relataron algunos compañeros el día 19/04/2012, en la clase virtual. Algunos estudiantes mencionaban que se consideraban mexicanos pero que en México no se sentían incluidos o bien en Estados Unidos eran considerados como mexicanos, creando una confusión de identidad. Esto, creo yo, que es uno de los sentimientos que muchas personas de la frontera comparten. Quisiera plantear la siguiente situación: imaginemos una pareja mexicana que dado a las situación económica del país, la falta de oportunidades, y el bajo nivel de vida, deciden partir hacia los Estados Unidos en búsqueda del sueño americano o bien en búsqueda de una mejor calidad de vida. Al llegar a la frontera, se dan cuenta de la dificultad que existe en cruzar siendo ilegales, no obstante, su convicción es firme y se aventuran a una nueva vida. Al llegar a los Estados Unidos, saben que deben adaptarse al país, aprender las costumbres, no llamar la atención, y sobre todo “americanizarse” para no ser deportados. Es así, a pesar de su amor a su país de origen, que poco a poco crean una identidad y arraigo a su nuevo país anfitrión. Ahora bien, esta pareja comienza a tener hijos, los cuales cuentan con los rasgos físicos latinoamericanos. Dado a esto, los hijos son discriminados en su país al no ser parte del estereotipo estadounidense. Aunado a esto, también son discriminados en México al ya no ser parte de ese país. Por lo tanto, esto pone a estas personas en situaciones peculiares. ¿Son americanos por nacimiento? ¿Mexicanos por sentimiento? ¿Ambos? ¿Y qué si no se sienten parte de ninguno porque ninguno es incluyente con ellos? Creo yo, que esto es una fuente de la identidad dividida y como fruto de esto, podemos ver como hoy en día se comienza a fomentar una nueva cultura fronteriza.

    Aarón Fematt
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. me gusto mucho eso de ¿Son americanos por nacimiento? ¿son mexicanos por sentimiento?
      si, lamentablemente las personas en ese caso pueden llegar a sufrir la discriminación por ambos lados, en lo personal me parece absurdo de ambas culturas esta discriminación, si yo nazco en México y me voy a Estados Unidos desde los 5, obviamente crecere con la cultura americana, no me parece justo discriminar a un mexicano por creerse mas americano, siendo que toda su vida la paso allá, o viceversa.
      en cuanto al caso de don leonardo refleja fielmente esa cultura de estigmatización que tenemos en México, nos quejamos de abusos y discriminación de parte de los estadouinidenses cuando somos de las culturas que mas lo practican, ejemplos muchos, indígenas, homosexuales, ateos, etc.. me parece una de las condiciones mas graves que tenemos como sociedad y que impide que avancemos al paso que deseariamos.

      Delete
  24. El gran logro de 'La Frontera de Cristal', de Carlos Fuentes, es presentar en 9 historias las diferentes realidades vividas en la frontera entre México y Estados Unidos. El libro fue publicado por primera vez en 1995, tras la firma y la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual fue otro punto de flexión entre las relaciones internacionales entre México y Estados Unidos en relación a la cuestión migratoria. Si bien se mejoraron las relaciones económicas entre estos dos países, exacerbaron las relaciones sociales dentro de la población que vive en la frontera. Las historias de Fuentes, si bien son catalogadas de ficción, pueden tomar su hilo narrativo de la misma realidad presente en dicha región fronteriza.

    La interacción entre los personajes son reflejo de la realidad, en donde la interacción entre las culturas estadounidense y mexicana permite crear un espacio de reflexión. Por ejemplo, el personaje de Dan Polonsky, agente de la Border Patrol, tiene un profundo odio hacia los mexicanos y desea proteger la frontera sur de los "nuevos enemigos", pero reconoce que son necesarios para realizar trabajos que los americanos no harían. Este personaje representa la dualidad del discurso estadounidense de los sectores más conservadores de la población, que ayudan a impulsar leyes discriminatorias pero, en secreto, le dan trabajos a los inmigrantes ilegales para poder pagarles poco. Este personaje se podría llevar bien con don Leonardo Barroso, quien se dedica a llevar trabajadores mexicanos a diversas ciudades estadounidenses para darles un trabajo estable, y así mejorar la economía mexicana y la estadounidense.

    Por otro lado, la representación de la mujer dentro de estas nuevas dinámicas reflejan que sus roles dentro de la sociedad fronteriza han cambiado drásticamente, al volverse las proveedoras de sus casas con el dinero ganado en las maquilas -situación presentada en el cuento 'Malitzin de las Maquilas'. Sin embargo, esto no las libera del machismo presente dentro de la dinámica social, ya que comoquiera tienen que cumplir con sus funciones de madre y esposa. Por otro lado, la prosperidad económica y la posición social -así como tener el prototipo de estadounidense rubia y de ojos de color- no necesariamente trae una vida mejor, como lo demuestra la protagonista del cuento 'La Frontera de Cristal'.

    Finalmente, lo que creo que Fuentes trata de demostrar con este libro es que, más allá de las fronteras geográficas, las personas que viven en esta región se enfrentan más a las fronteras ideológicas, además de la reinvención de la identidad: se cuestiona qué es ser estadounidense y qué es ser mexicano, si el color de piel, la ideología con la que creció o cómo es percibido por los demás es lo que lo definen como persona. Fuentes ya veía el surgimiento de identidades transnacionales y el empoderamiento de la región fronteriza, fenómenos que son grandemente estudiados actualmente, y, a través de la literatura, presenta cómo es que viven los individuos que viven en la zona fronteriza estas realidades.

    Oralia Torres
    ITESM

    ReplyDelete
  25. Las historias que surgen entre la frontera de México y Estados Unidos son de mucha importancia porque nos muestran la fuerte relación que existe entre las personas que viven en ambos lados de la frontera dándonos una visión más real de los que pasa en esa zona de ambos países. Nos muestra la migración no solo como resultado de problemas e inestabilidad política sino también como un fenómeno sociológico que es importante comprender para las posibles mejores económicas y sociales.
    El dinero es el factor clave para que surjan estas historias respecto a la vida en la frontera, todos los personajes se han visto impulsados por sus necesidades económicas para desplazarse de sus lugares de origen en busca de una vida mejor para ellos y sus familias. Por razones políticas Estados Unidos tiene mayor estabilidad que México, el estilo de vida mexicana ha ido disminuyendo con el paso de los años.
    En cuanto a la superación personal, somos testigo de los diversos conflictos que viven las personas que enfrentan la migración. Contrario a la creencia popular que se basa en que los mexicanos migrantes en Estados Unidos provienen de los campos y comunidades indígenas, tenemos el caso de Lisandro y Michelina jóvenes con posiciones económicas buenas que después de las crisis que tuvo que enfrentar México se vieron en la necesidad de buscar trabajos que no habían imaginaban como limpiar vidrios en Estados Unidos.
    La desintegración familiar es otra gran consecuencia de la migración, los hombres han tenido que dejar sus lugares de origen para salir a buscar trabajo en Estados Unidos debido a que ahí la remuneración es mayor a la que reciben en México por el mismo trabajo, desgraciadamente el dinero enviado por los hombres no es suficiente muchas veces para satisfacer las necesidades de las familias obligando a las mujeres a salir también en busca de trabajo. Las maquiladoras han jugado un papel fundamental, sin embargo, las mujeres se encuentran con una serie de injusticias como el abuso sexual, la imposición de horarios poco favorecedores y la realización de tareas monótonas.
    Conocemos la interacción que existe entre los ciudadanos estadounidenses y los mexicanos quienes debido a las fuertes diferencias culturales muchas veces resultan problemáticas pero en otros casos existe un fuerte interese por conocer y relacionarse mejor con las culturas como en el caso de Lisando y Audrey. Se muestra de manera clara la melancolía que enfrentan las personas al tener que dejar todo lo que conocen atrás, cargando con ellos recuerdos y esperanzas de encontrar una vida mejor.
    Para que la autoestima de las personas mejore con la migración, se debe tener la seguridad de que se lograra un progreso intelectual, económico y social. Desafortunadamente eso no se da en estas historias ya que todos los personajes deben empezar de cero a formar una nueva vida teniendo que pasar por muchas carencias y humillaciones en sus primeros días.

    Adriana Gallegos Cruz
    ITESM

    ReplyDelete
  26. La identidad es uno de los principales factores bajo los cuales se puede analizar el desarrollo sociocultural dentro de las maquilas sobre todo en lo referente a los efectos sociales, económicos y políticos que surgieron en la frontera dentro de estas maquilas.
    Ahora bien la cuestión aquí se torna en exponer que las condiciones de vida a las que las trabajadoras en las maquilas se veían sometidas pueden comprenderse como una expansión al capitalismo global. En las maquilas más que un avance del posible desarrollo de la economía del país significo una ambigüedad del desarrollo económico. Más importante aún, las experiencias de trabajar y tener y tener cierta independencia económica abre a estas mujeres nuevas perspectivas sobre ellas mismas.
    Algo importante que pudiese destacar es el concepto de feminidad productiva el cual surge en esta época ay que es dentro de la maquila que se crea una nueva figura sobre el estereotipo de las trabajadoras. Es decir que la feminidad productiva es definida como un conjunto de atributos tato físicos como culturales que definen a los trabajadores.
    Se cree que con la implementación de las maquiladoras se da una liberación de las mujeres sin embargo, la realidad es otra ya que solo se pasa a otro tipo de opresión y una humillación dirigida hacia la dignidad y el respeto hacia las mismas ya que en México existía una muy marcada diferencia sobre los roles de cada género no obstante dentro de la irrespetuosidad existía el respeto, algo que se había perdido en las maquilas.
    Ahora bien podemos afirmar que la relaciones en la frontera significaron al construcción de una nueva identidad a al cual podría llamarse una identidad transfronteriza bajo la cual se crea una nueva sociedad sub- nacional y una serie de conflictos. Es aquí donde podemos ubicar la historia de Lisandro quien tiene que lidiar con muchos conflictos interno tanto familiares como personales. Se cree en una idea un cierto o muy cierto falsa en la que la vida en Estados Unidos es menos ardua y más prospera sin embargo es necesario exponer que las dificultades del otro lado de la frontera sin diferentes más no inexistentes.
    En “La Frontera de Cristal” se hace una fuerte citica hacia el machismo que vivían las mujeres. Se expone una mala economía dentro del país y se argumenta el desarrollo de las maquilas son la razón o factor para la recuperación de la economía mexicana. Se pude observar en la siguiente cita “Se puede medir el progreso del país por el progreso de las maquiladoras —exclamó satisfecho el señor Barroso”. Se crea un ideario transfronterizo o lo que comúnmente llamamos el sueño americano, algo que realmente no es para nada cierto, ni aun en nuestros tiempos.

    Jared Montiel
    - ITESM

    ReplyDelete
  27. En la Frontera de Cristal de Carlos Fuentes, contrapone la cultura estadounidense y mexicana. Trata las diferencias de estas mediante los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, y retrata de esta manera cómo se entrelazan las vidas de los mexicanos, los americanos e inclusive los mexico-americanos. La interacción entre los personajes es muy importante y promueve la reflexión. Dentro de esta atmosfera de diferencias se observa claramente un fuerte racismo entre muchos personajes. Así se presenta en Rio Grande, Rio Bravo a Polonsky, el agente texano del Border Patrol. Cómo lo comentamos en clase, este personaje es uno muy llamativo ya que expresa un gran odio a los mexicanos “Polonsky era implacable en su odio a los mexicanos, para quedar bien con él no bastaba cumplir profesionalmente, era necesario demostrar verdadero odio y eso le costaba a Mario Islas, al cabo hijo de mexicanos aunque nacido ya de este lado del Río Grande”.

    Sin embargo, en este personaje ejemplifica lo complicada que es la relación mexico-americana ya que mientras trabaja cómo un agente en la frontera para evitar que sus enemigos del sur lleguen a sus tierras, se contradice al reconocer que son necesarios para realizar ciertos trabajos. Polonsky a pesar de aceptar que son necesarios e inclusive su esposa menciona a su niñera Josefina, sentí un fuerte desagrado a cualquiera que poseyera un rasgo racial mexicano cómo lo explica la siguiente cita “[Polonsky] encontraba con sus goggles rojos a un morenito y resultaba que traía credencial de patrullero, aunque tuviera cara de bracero... Lo bueno es que a estos agentes texano—mexicanos se les podía chantajear fácil, explotar sus fidelidades divididas, exigirles que demostraran, a ver, que eran buenos norteamericanos, no mexicanos disfrazados, […]se reía de ellos. Le daban pena, los manipulaba como ratas en un laboratorio.” Entonces no importaba si eran nacidos en estados unidos para el seguían teniendo lealtad dudosa y eran inferiores a su raza de origen europeo.

    Finalmente, considero que mediante este tipo de personajes y muchos otros dentro de la Frontera de Cristal Fuentes pretende demostrar lo complejo y profundo que es la problemática de la inmigración mexicana mediante diferentes perspectivas, historias y personajes. Expone cómo existen muchos factores que la impulsan cómo la pobreza y otros que la potencian cómo el color de piel o la diferencia de idiomas. Pienso que Fuentes trata de concientizar al lector mediante su literatura, que narra los sufrimientos de los inmigrantes, mientras invita a que se rompan las barreras fronterizas y se abrace un concepto de identidad mas amplia compartida con aquellos que estén a los alrededores, sin contemplar su origen o raza.

    Sofia Rague
    ITESM

    ReplyDelete
  28. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. concuerdo en el caso de Lisandro y Audrey, a mi parecer, Fuentes quiso exponer mediante este ejemplo el como, a pesar de no ser tan diferentes, esa frontera ideológica, de percepción y prejuicios entre unos y otros impide que haya una relación de las dos culturas

      Delete
  29. La frontera de cristal analiza la frontera mexicanoamericana, a través de la historia de México, para criticar la relación económica y cultural de principios de los años noventa entre este país y Estados Unidos. Su objetivo es intentar entrever el sujeto fronterizo del futuro: los mestizos y los nuevos mestizos, seres híbridos que viven en las regiones fronterizas y que son al mismo tiempo de un lado de la frontera y del otro. Son personajes que no pueden descartarse por una parte solamente porque son de las dos y se ven obligados a negociar con ambas. Son figuras que comparten dos culturas, y que pueden elegir lo mejor de cada una de ellas para crear una nueva. Personas como las que representa el personaje de José Francisco viven en carne propia una lucha antagónica y se mantienen a ambos lados de la frontera. Sienten una continua necesidad de conciliar esa lucha interna por medio de la negociación y la reconciliación de su propia diversidad.
    Gran parte del eco e influencia de la percepción de muchos autores que han escrito sobre las fronteras también se debe al carácter visionario que han adquirido a causa del rumbo que han tomado las reestructuraciones de las fronteras políticas y económicas en los últimos años. Para Fuentes se puede ver en los cuentos que la globalización es un hecho que no se puede negar. No obstante, el reconocido autor mexicano también vio necesario plantearse cómo se podrían entender, en este contexto de intercambio global, temas como el nacionalismo, así como las barreras que se iban a levantar a las mercancías y al tránsito de personas que cruzaría cada año las fronteras en los años posteriores a las firmas de los tratados comerciales. Es imprescindible autorizar las antiguas y las nuevas culturas mezcladas minoritarias emergentes en los momentos de transformación económica y social que vivimos con el fin de articular y dar representación a las minorías. En este entorno de negociación y de continua transformación se sitúan la variedad y complejidad de los rasgos y actitudes de los personajes de Fuentes en la obra. Estas características, manifiestan cómo ha cambiado en los últimos años la forma de pensar sobre cualquier tipo de frontera. Es una nueva forma de pensar que debe ser entendida como un paradigma que implique preguntarse sobre el tipo de mundo en que vivimos y queremos vivir en el futuro.

    Ana Paola Abimerhi Ayora
    ITESM

    ReplyDelete
  30. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  31. Last class, we were discussing the reason why Mexicans migrate to the US and a lot of ideas and opinions were mentioned. One of the ideas expressed that Mexicans migrated illegally to the US because even though they work cutting grass, or cleaning windows like in the story of “La Frontera de Cristal”, those jobs pay more in the US than in Mexico. Obviously a lot of US citizens are not in favor of this “injustice” because Mexicans are taking the jobs of Americans, but we cant forget that the final purpose of any company is to make more money, so by paying lower wages to Mexicans than Americans, they are fulfilling their purpose, so even though there is a lot of discussion about these actions taken by American companies, there is nothing we can do about it.
    In my point of view, there are certain Mexicans that prefer to work in their own country, but thanks to the economical problems that Mexico is facing, they are almost obligated to find ANY job that can bring food to their table. There is obviously the other side of this, in other words, there are Mexicans that go to the US to reach the “American Dream” and have a lot of money so they can live better and happy lives.
    With this last statement, I found a symbolic metaphor in the story: “Frontera de Cristal”. Almost at the end, when Lisadro was cleaning windows in the floor where Audrey was working, they had a certain moment in which they “kissed” each other behind the window. The glass that separated their kiss is considered the “crystal frontier” that Carlos Fuentes was talking about in the title of this story. That “Frontera de Cristal” that separated their kiss was the symbolic metaphor referring (in my point of view) that Mexicans that go to the US to find a high paying job almost always end up like Lisadro. Working a low paying job but still so close to grasp those high paying jobs, which in this case those jobs are represented by Audrey. Mexicans, like Lisadro, can see those jobs, they can almost take a hold of them, but as the story shows us, this is impossible.

    Mauricio Moncada A01138343

    ReplyDelete
  32. La frontera de cristal, de Carlos Fuentes, escrita en 1995 justo después de la firma del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canada, cuenta 9 historias acerca de la relación entre México y Estados Unidos a lo largo del tiempo. 9 historias que a mi parecer marcan esa frontera, pero no territorial, no por el Rio Bravo o Rio Grande como es conocido en Estados Unidos, sino una frontera de sociedades que viven a la vez tan cerca, y tan lejos, dos mundos diferentes separados por unos cuantos metros.
    Muestra las interacciones entre mexicanos y estadounidenses, muestra esa dificultad de convivencia entre unos y otros, pero también es una critica hacia los gobiernos de ambos, por un lado aquel que tiene o que mas bien no tiene las condiciones para mantener a los compatriotas en su territorio, y el otro, el poderoso que firma un tratado de libre comercio pero que a la vez presenta una política (o mas bien una falta de) migratoria que dificulta a aquellos mexicanos que buscan trabajar en el extranjero.
    Una de las nueve historias, justamente llamada la frontera de cristal relata de forma maravillosa ese México de las no oportunidades en el que un muchacho que si bien no había sido millonario, si había tenido una niñez de clase media, vive la ruina de la empresa de su padre y el como esa familia se adhiere a las muchas otras en el nivel de pobreza. Lisandro se ve en la necesidad de comenzar a trabajar, es así como viaja a los Estados Unidos, en especifico Nueva York, para laboral temporalmente como limpia vidrios, (quisiera acotar como en la historia se menciona lo barato de la mano de obra mexicana para pagar aviones y hospedaje e incluso así tener menos costos que al contratar a personas americanas. En el edificio donde trabaja se da un momento de acercamiento con Audrey, una trabajadora, los dos comienzan a hacer un imaginario del otro y lo mas interesante se da al juntarse las manos separadas por un vidrio, según mi interpretación, Fuentes quiso ejemplificar aquella frontera que nos separa a ambos, aquellos prejuicios que nos formamos unos de los otros, en los que simplemente no queremos ver las similitudes y por tanto creamos un escudo de protección,
    Otro tema que se quisiera tratar, tiene que ver con la historia de Malintzin de las maquilas en el que se da el caso de la mujer trabajando en las maquiladoras.
    aqui se da dos perspectivas, por un lado unas fuentes de empleo que daban oportunidad a la mujer y que hablaban de un México que avanzaba, y por el otro (en el cual yo me encuentro) trabajos mal pagados en los que las mujeres son maltratadas. Entonces, tenemos empleos si, donde se da oportunidad a las mujeres, tambien, pero ¿bajo que costo?
    ¿es valido decir que es un avance cuando se dan las condiciones tan precarias en las maquiladoras? ¿donde las jornadas de trabajo son agotadoras y la paga es muy misera?

    En fin, de estas historias y otras mas trata este muy buen libro, que plasma muy bien la realidad de ese tiempo entre uno y otro país, la cual si bien ha ido cambiando en estos últimos años, no ha sido lo suficiente.

    ReplyDelete
  33. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. La identidad, ya sea la búsqueda de ésta, la pérdida, o la negación, es uno de los temas primordiales en “La Frontera de Cristal” escrita por Carlos Fuentes. Este conflicto de definición personal, lo plantea desde la relación México- Estados Unidos, la cual se ha visto limitada por una frontera, meramente física y evidente, pero también una frontera o barrera ideológica. Es esta línea que divide sus costumbres, rasgos físicos, idioma, ideas, emociones y la posición de poder, la cual claramente sitúa a los mexicanos, en este caso a los migrantes, bajo el mando o la dominación estadounidense.
      Es interesante observar cómo esta frontera ha sido la causante de estos problemas de identidad. Que si la sociedad fronteriza, tanto habitante de México como de Estados Unidos, no consigue visualizar las dos diferentes culturas, debido a la gran mezcla de ellas que se presenta en estos sitios. O los estadounidenses descendidos de familias mexicanas, quienes a pesar de presenciar un ambiente americano mantienen sus raíces firmes y no conciben o adaptan una postura ideológica, una cultura, y por lo tanto no definen su identidad. Pero también está ese conflicto mexicano, el cual trata de negar esas raíces que muchas veces están más arraigadas en no mexicanos, y quienes si lo son recurren a la evasión de sus costumbres para ser aceptados en la sociedad y en ese país en el que tanto sueñan, sin saber que sus rasgos y actitudes terminan delatándolos.
      En los diferentes relatos de la recopilación de Fuentes, como es en el de Malintzin de las Maquilas y en La Frontera de Cristal, se muestra ese sueño americano por el cual los migrantes buscan oportunidades en Estados Unidos. Algunos fallan y se ven obligados a permanecer en la frontera mexicana, como son las mujeres en las maquilas; otros logran llegar, y se someten a trabajos que requieren un gran esfuerzo físico. Sin embargo en ambos casos la discriminación y la opresión como resultado de ésta, dominan la relación hacia los mexicanos. Es importante ver cómo en ambos cuentos, este rechazo a la cultura proviene esencialmente de los mismos mexicanos, en estos casos los líderes o dueños de las empresas mencionadas en el libro. De igual manera en Río Bravo, Río Grande, a través de los distintos pasajes, se observa la discriminación, pero esta vez proveniente de estadounidenses hacia los mexicanos, como es el caso de Plonsky hacia Mario el oficial. Estos diferentes tipos de discriminación, causan confusión en los implicados para definir su persona o su cultura.
      Es evidente que la migración es una preocupación de Estados Unidos, por lo que implica “mantenerlos”; es evidente que este rechazo cada vez más creciente hacia ellos ha causado mayor discriminación hacia los mexicanos, y está claro que este rechazo sólo engrosará la franja que divide a ambas culturas, agravando la confusión de identidad. Pero estos problemas han traído consigo la creación de nuevas identidades que implican ambas ideologías, que tal vez podrían ser un recurso para crear ese medio que ablande el concreto transparente, pero innegablemente rígido de la frontera de cristal.

      Carolina Leija Rdz
      ITESM

      Delete
    2. Tania Rivera Silva
      ITESM
      1089026

      En lo personal concuerdo con lo dicho por mi compañera Carolina, porque es cierto que exsiste una negación de identidad por parte de miles de inmigrantes ilegales que cruzan la frontera hacia Estados Unidos. Esto lo podemos observar claramente en las obras de Carlos Fuente, por ejemplo cuando las mujeres deciden ir a trabajar a las maquiladoras. En estos casos ellas dejan atrás toda una vida y deciden dar una imágen de lo que en realidad no son, cambian su forma de vestir, sus zapatos, modales, la forma en que hablan, entre otras. Esto con la finalidad de sentirse parte del nuevo ámbiente en el que estas incursionando. Otra muesta clara de esto es Lizandro quien cuando Audrey le pregunta su nombre el solo dice que es mexicano, con esto niega toda su vida y solamente se siente parte de una sociedad no un individuo que debe de portar con orgullo su orígen. Con esto podemos ver que exsiste en estas culturas un gran problema de identidad, estas personas quieren dejar todo atras para formar parte de algo que no son y nunca seran, tienen un enorme deseo de sentirse aceptados por el resto.

      Delete
  34. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  35. Efectivamente, como lo dice la pregunta de la discusión, los cuentos de Malintzin de las maquilas, Río Grande Río Bravo y La frontera de cristal, de Carlos Fuentes Reflejan el anhelo de la superación personal y económica de las personas de bajos ingresos en la frontera México-EEUU.
    Para mí, el ejemplo mas claro y fuerte se encuentra en el cuento de Malintzin de las maquilas. Marina es una mujer que deja el campo, deja su familia, en fin, deja su vida, con tal de encontrar una mejor. De ser una campesina, ella sola se empieza a considerar una citadina. No le gusta usar chanclas o sandalias, prefiere los tacones, con tal de no parecer una indita. Aunque esto implique evidentemente mas cansancio físico para ella. Marina quiere olvidar su vida en el campo, no quiere hablar de ella, para no recordar aquella vida. En palabras simples, su máximo ahora es ponerse tacones todos los días para que todo el mundo la vea como algo mas que una india, eso todos los días, pero lo que con mas ansias espera cada día, es que llegue el jueves, el día de su Rolando. Dicho hombre representa, desde mi punto de vista, lo que Marina quisiera ser o tener, él vive en El Paso Texas, tiene un celular, siempre está haciendo negocios, todo el mundo lo conoce y lo respeta. Al principio me parece que Marina realmente ama a esta hombre, sin embargo hacia el final me parece que sólo quiere estar con él para tener una especie de status más alto, para que la lleve al mar y logre su sueño que desde pequeña tuvo.
    Otra muestra de que Marina busca la superación personal y económica es que en la maquila donde trabaja, de cierta forma acepta el despreciable trato de sus supervisores con tal de tener una paga levemente mas elevada que la que obtenía en el campo.
    La calidad de vida de Marina, así como de sus compañeras de trabajo es pésima en las maquilas, trabajan demasiado, por una pequeñísima paga, y además sufren de un mundo machista, que si bien puede ser que también estaba presente en los campos o pueblos donde vivían, en las maquilas es mas fuerte y es el factor determinante, desde mi punto de vista que nunca las va a dejar obtener dicha superación personal ni económica. Lo único que logra es hacer sentir a estas mujeres, que valen menos de lo que en realidad valen.
    Bárbara Jasso Ibargüengoitia A00567133
    ITESM

    ReplyDelete
  36. La superación personal y la trascendencia del individuo en este mundo es uno de las grandes metas del ser humano. Sin embargo, dicha superación se ve limitada cuando las facilidades económicas se ven mermadas por la falta de oportunidades. Lo expuesto en los cuentos de Fuentes en el compendio de “La frontera de cristal” es la construcción de personajes con diferentes situaciones para migrar del territorio mexicano al estadounidense. En el caso de Marina, por ejemplo, del cuento “Malitzin de las maquilas”, su propio crecimiento no está basado en el trasfondo de solventar la economía del hogar, como lo es en el caso de Eloíno, del cuento “Río Grande, Río Bravo”, sino que más bien se fundamenta en la formación de una identidad y el reconocimiento de la propia persona entre los demás. A Marina le motiva el diferenciarse del resto de la sociedad. Usa tacones, lleva minifalda, sale a las discotecas. Se niega a sí misma sus raíces; no quiere parecer una “india”. Esta expresión resulta fuerte para escucharla viniendo de una nativa de México. Pero hay que considerar que la postura que toma la misma Marina es la de resaltar de entre sus semejantes. Y su manera de distinguirse no es por un rasgo cultural, sino por poseer aquello que los demás no poseen: belleza y vanidad. Es aquí donde se cuestiona si es verdaderamente una trascendencia como individuo la que tienen los personajes a lo largo de la trama. Si bien se puede apreciar un crecimiento económico de parte de Marina, por ejemplo, su superación personal se fija únicamente en la posesión de bienes. Comparándola con Eloíno, aquel joven que sale de su pueblo natal para solventar las deudas adquiridas por su familia, resulta muy distante la verdadera percepción de desarrollo. Hay que poner entonces en una balanza el verdadero valor de la trascendencia personal. Si bien Eloíno viaja a Estados Unidos para conseguir un puesto que le deje un beneficio económico, el fin es lo que marca la diferencia con Marina; él no busca distinguirse a través de la posesión de bienes; él busca el bienestar personal y familiar. En conclusión, el análisis que se plantea sobre el bienestar económico como sinónimo de superación personal debe de estar sujeto completamente al fin por el cual el individuo busca dicho beneficio monetario. No es lo mismo gastarlo en zapatos para lucirse que en comida y ropa para la familia.

    Enrique David Guerrero Medrano - 1138132
    ITESM

    ReplyDelete
  37. Considero que existen dos temas de gran relevancia en la lectura de Carlos Fuentes: La falta de identidad y la discriminación, dichos temas han influido fuertemente en las historias que se relatan en el libro.
    La falta de identidad es el resultado de las grandes migraciones que se han llevado a cabo entre México y Estados Unidos, existen casos personas que deciden viajar es Estados Unidos y que sienten la enorme necesidad de transportar a sus familias o quienes después de mucho tiempo del otro lado de la frontera deciden formar una familia. Es difícil porque la cultura mexicana a mi parecer es una de las culturas más fuertes y desprenderse de ella por completo es una tarea que puede llegar a tomar años.
    Las nuevas generaciones cuyos padres son de origen mexicano deben enfrentar día a día una constante lucha de identidad ya que los estereotipos que forman parte de la sociedad los encasillan como mexicanos debido a sus características físicas, sin embargo al haber nacido en Estados Unidos y mantener contacto con la sociedad estadounidense su forma de pensar y actuar resulta diferente a la de los mexicanos.
    La discriminación es otro punto importante dentro del fenómeno de la migración, como pudimos leer en el libro de Carlos Fuentes muchas veces se considera que los mexicanos viajan a Estados Unidos a “robar” trabajos de los estadounidenses, sin embargo, considero que lejos de considerar la migración como el acto de robar oportunidades, debe ser considerado un fenómeno de interdependencia. Los trabajos realizados por los mexicanos como se menciona en los textos son trabajos que los estadounidenses no quieren realizar al considerar muchas veces que son más aptos para realizar otro tipo de actividades y los mexicanos necesitan el dinero ya que en Estados Unidos ese tipo de actividades son mejor pagadas que en México.
    La discriminación es un problema muy fuerte debido a que se dan tanto en Estados Unidos como en México, durante la clase comentamos varios ejemplos de cómo los hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos son discriminados en ambos lados de la frontera. En Estados Unidos los chicos tienen una apariencia diferente al resto de los estadounidenses por lo tanto no encajan con tanta facilidad, mientras que cuando vienen en México las personas los tratan diferentes por no hablar español o por tener ideas diferentes.
    En conclusión se puede decir que todos, día a día construimos la identidad mexicana y que esta no significa simplemente hablar español o haber nacido dentro del territorio nacional. La identidad mexicana es más sobre el amor y el respeto que se le tienen a las costumbres de este país, situación que muchas veces ni siquiera los que hablamos español, nacimos, crecimos y vivimos en México llevamos a cabo.

    Adriana Gallegos Cruz
    ITESM

    ReplyDelete
  38. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  39. En La Frontera de Cristal, Carlos Fuentes presenta un cúmulo de historias entrelazadas inmersas en una realidad producto de esa línea imaginaria que divide a México de Estados Unidos. Si bien, como se menciona en el comentario inicial de este discusión, la migración hacia Estados Unidos está ligada en muchas ocasiones con la superación personal y económica, desde mi punto de vista, primero habría que aclarar qué se considera como superación “personal” porque como la palabra lo indica, depende de cada persona las condiciones en que se de. Sin embargo, concuerdo que la migración está asociada a la superación económica en el sentido de que la causa principal de esta es la falta de empleos en México.

    Cabe señalar, que el contexto en el que se ubica la novela hace referencia al TLCAN, el cual entró el vigor en 1994. A pesar de las diferencias entre los niveles de desarrollo de los tres países, se declaraba que este tratado traería muchos beneficios para México, creando empleos, ayudando al medio ambiente y reduciendo la migración de México hacia el Norte. Sin embargo, el Tratado no ha cubierto estas expectativas ubicando a México en clara desventaja frente a sus socios del Norte.

    En una parte del cuento La Frontera de Cristal, me llama la atención como el personaje Leonardo Barroso inicia un cabildeo para que la migración obrera de México hacia Estados Unidos fuera clasificada como “servicios”, incluso tratando de considerarla como comercio exterior. Hoy en día es posible darse cuenta que a pesar de algunos logros en materia económica del TLCAN, como el aumento en las exportaciones en México, estos beneficios han sido aprovechados por la población y solo lo han aprovechado los inversionistas y grandes empresarios.

    Ante este escenario, es preciso aludir a los comentarios que recientemente emitió el Presidente de México, Felipe Calderón, quien asegurara que la migración de mexicanos hacia Estados Unidos ha mostrado una disminución considerable en los últimos años, además de un incremento en el número de personas que radican en territorrio estadounidense y desean regresar al pais, esto en reacción al incremento de oportunidades que ahora México ofrece. Me parece que las declaraciones que hace el Presidente no toman en cuenta la crisis desatada en el 2008 ni las estrategias antimigrantes como lo es la Ley Arizona. El trabajo de mexicanos en Estados Unidos forma parte indispensable de la economía por lo mal pagado que es. Además que el tipo de labores que se realizan, generalmente agrícolas, son trabajos que los estadounidenses no les agradaría hacer.

    Por lo tanto, más que un factor impulsor de la superación personal, considero que la migración es parte de un proceso de superación económica producto de la situación interna de México.



    Elizabeth Almaraz García
    A00807424
    ITESM

    ReplyDelete
  40. Frontera de Cristal

    En principio se introducen los personajes que a lo largo de los 9 títulos nos van a tejer una historia mayor y así tenemos a Leonardo Barroso magnate de Campasas (Juárez) que se mueve de los dos lados de la frontera Norte y Sur, que le consigue esposa (Michelina) a su hijo para luego hacerla su amante toda una novela de Televisa pero que introduce además la “Frontera” que es donde se revuelcan todos los cuentos.

    Juan Zamora homosexual estudiante de medicina becado por don Leonardo es el eje de donde pende una representación del “Norte” no podía faltar la clásica escena de amor en sitios comprometidos como el anfiteatro de una mesa de autopsia con muertito y suicido de mano apretada después de una conferencia sobre el comunismo es el cuento numero dos, “La Pena” una exagerada.

    En el tercero o “El Despojo” Dionisio “Baco” Rangel un chef renombrado alcanza su gloria en el “norte” solo para después de menospreciar las franquicias gastronómicas y comida gringa en general regresa como el hijo prodigo a la cocina tradicional mexicana tirando toda la tecnología en el camino. Quizás como los paisanos que alguna vez regresan a casa.

    “La Raya del Olvido” cuarto de las anécdotas de alguna manera marca la raya entre los de un lado y otro cuando Emiliano Barroso hermano de don Leonardo cuenta algo de su historia discriminando contra sus hijos “Pochos”, su condición discapacitado de indigente, un tanto fuera de lugar y tiempo ahora son paisanos y aportan el tercer o cuarto ingreso de divisas al país

    el quinto “Malitzin de las Maquilas” y el sexto “las Amigas” en cierta forma narran relaciones mutuas una entre una trabajadora de Maquiladora trabajando el tema de NAFTA y un medio delincuente asesino preparando la muerte de don Leonardo y la otra entre dos mujeres una americana y una mexicana que finalmente logran verse de frente, trabajando a su vez el tema del trabajador mexicano en Chicago o en el Norte.

    El tema del trabajador mexicano en el interior de los Estados Unidos como trabajador legal es presentado en el séptimo de los cuentos “La Frontera de Cristal” que cierra con un beso de una gringa y un mexicano entre el cristal de la ventana de un rascacielos en Nueva York. El cuento octavo “La Apuesta” también trata del amor entre dos nacionalidades diferentes llevándoles a la muerte juntos por un chofer de don Leonardo.

    Y finalmente el noveno “Río Grande, Río Bravo” donde todos los actores de las historietas anteriores brincan a escena, don Leonardo es asesinado por pasarse de listo y de fronteras, además de otros caracteres que juntos entrelazan todo el relato, que bien se puede caracterizar dentro de lo que es texto “fronterizo” pero que probablemente pierda el gran significado de la frontera norte de México.

    Ya que podemos desde hace mas de doscientos años y hasta a la fecha, afirmar que en realidad para la mayoría de los habitantes de esta región geografica, no hay frontera o cuando menos culturalmente no se percibe ya que posiblemente todo el norte de Mexico iniciando con la ciudad de Chihuahua al norte y todo el Sur de U.S.A. desde Santa Fe Nuevo México al sur, las personas son iguales (criollos), comen lo mismo, le rezan al mismo Dios y a la Virgen Maria, trabajan de igual forma, hablan el mismo idioma (con algunas diferencias), oyen la misma música y son tantas las similitudes culturales y posiblemente genéticas, que muy pocos se atreverían a ver sus diferencias. La Frontera de Cristal no existe, solo es frontera para los que la ven de lejos.

    Dylan Bishop – A00945616

    ITESM

    ReplyDelete
  41. After reading most of the blog participations, it can be concluded that the main idea of them all is that the illegal immigrants go to the US due to a lack of opportunities in México. Obviously, as it has been already mentioned, this can be interpreted in two point of views, the Mexican point of view and the American one. For Mexicans it is morally correct to go to the USA even as illegal immigrants because they need desperately money to sustain their families. In the other hand, it is morally incorrect, in the American point of view, that Mexicans are crossing the border illegally because they are “stealing” away jobs. One story that can exemplify the Mexican point of view is in “Rio Grande, Rio Bravo”, when Salvador Ayala mentions that crossing the border is worth the risk.
    The American point of view is a little more complex to fully understand because there are Americans, like a student from Coastal Bend College that mentioned that it is incorrect for Mexicans to cross the border because they are stealing jobs, and there is the other point of view that can be exemplified by don Leonardo in the “Frontera de Cristal” story, where he sees morally correct to get cheap workers even if they are illegal immigrants.
    The most important point that needs to be mentioned is that if the illegal immigrants that get a job in the USA achieve economic and personal success. This obviously is a very subjective matter, because it deeply depends on the situation each person is living. In my point of view, there are Mexicans like Lisadro that achieve economic success but not personal success. By economic success I don't mean that they have fulfilled their dreams, but that they actually are getting more money than in their home country, in other words, they are gaining economic success compared to what they could’ve gained in their country. Obviously the cash they are winning is not successful in an American point of view; that is not even the minimum wage, but in a Mexican point of view, in a point of view of those immigrants that need money, that is actually economic success. Mentioning the personal success, it is obvious that Lisadro did not achieve it, he still sees himself as a lower human being than others, especially than Americans. This can be based on the simple fact when Audrey wrote her name on the window, and Lisadro just wrote “Mexican” expressing that he knows his standards are low and he doesn't stand a change to get a girl like Audrey, thus expressing he didn't have personal success.
    Obviously there are very few special cases in which an illegal immigrant can become economically and personally successful, but obviously the most common examples are the ones like Lisadro, where they just try to be unnoticed, do the job, get paid and go back home.

    Mauricio Moncada A01138343
    ITESM

    ReplyDelete
  42. Un tema muy controversial que se dio durante la conferencia electrónica y que después fue retomado en una discusión de clase, fue el progreso generado por las maquiladores en el norte de México. La mayoría de los estudiantes estuvieron de acuerdo que las maquiladores no crearon un progreso sostenido aunque si modificó la configuración familiar. En lo personal, creo que las maquiladores si trajeron un progreso económico, cabe destacar que no fue lo que impulsó a la economía pero si sirvió como elemento de movilidad social.

    Considero importante en que se tiene que diferenciar el progreso económico con el progreso social y que ambos no están forzosamente ligados. El progreso económico permite la adquisición de bienes materiales y una mejor calidad de vida. Mientras que, el progreso social se encuentra más relacionado con los valores, la discriminación, los vínculos sociales y humanos.

    Ahora bien, las maquiladoras trajeron consigo la oportunidad de generar un ingreso. En México, existen y existían pocas oportunidades de trabajo para las mujeres y con las maquiladoras, se aumentaron las oportunidades de adquirir mayor ingresos y mejorar su estilo de vida, dándole también a la mujer una posición fuera de la casa e importante para el sostén de la familia lo cual modificó a su vez la estructura familiar. No obstante, las maquiladoras también trajeron problemas consigo, pero estos problemas fueron más relacionados con el ámbito social. En la historia de Malintzin de las maquilas, Fuentes describe algunas de las dificultades que se viven en las maquiladoras como es el abuso del poder, la explotación, la dependencia que se creo hacia aquel ingreso obtenido, entre otros. Por lo tanto, decir que las maquiladores fueron fuente de progreso en México depende en que tipo de progreso se esté refiriendo.

    Muchas personas creen que las maquiladoras fueron fuente de crecimiento y desarrollo en México y dan como ejemplo la diferencia que existe entre Norte y Sur en donde el Norte es más industrializado. Si bien es cierto que el Norte de México es más industrializado que el Sur, esto no fue gracias a la presencia de las maquiladoras, aunque puede ser cierto que tuvo un impacto. Existen muchas razones por la cual el Norte es más industrializado que el Sur, pero sin duda la principal es por la exportación hacia Estados Unidos. El Norte ha servido como puente de bienes. Por lo tanto, las maquiladoras fueron un resultado de la industrialización del Norte no la fuente.

    Finalmente, se puede concluir diciendo que las maquiladores trajeron un progreso económico aunque no un progreso social.

    Aarón Fematt A01034416
    ITESM

    ReplyDelete
  43. Jesús Alberto Ayala Miranda
    A00515281
    ITESM

    En ambos textos, vemos que Carlos Fuentes hace de la migración el tema principal de ambos relatos, usándolo como la oportunidad de desarrollo que tienen los mexicanos al irse del otro lado de la frontera, además de esto, también nos permite apreciar como se ve la migración desde los dos lados de la moneda, y comprender un poco el porque es necesario para ambos.
    Tanto en “la frontera de cristal” como en “río grande”, vemos como los personajes buscan mediante migración, una manera de superarse y tener la oportunidad de tener una mejor vida, el autor nos habla de cómo los personajes ven en los estados unidos el camino a no solo mejorar económicamente, si no que también una manera de ser mejores personas, y superar lo que hicieron sus antepasados, como es el caso de Benito Ayala en la novela “río grande”.
    En la frontera de cristal, vemos como los obreros mexicano son contratados por un salario “reducido” para los estadounidenses, pero que para los mexicanos, representa una mejora notable en su vida. Podemos observar como Lisandro, un joven ambicioso y con metas, termina por caer en un trabajo que lo rebajaba, algo contra lo que siempre había peleado y tratado de evitar, pero que a la ves le permitía vivir de una mejor manera, aunque no siempre eso signifique superarse.
    En la novela “río grande, río bravo” vemos como Benito viene de una familia que ha buscado la superación mediante la migración hacia los estados unidos, nos menciona como Fortunato Ayala, bisabuelo de Benito, busco tener éxito con un restaurante mexicano en California, pero las diferencias culturales ocasionaron que este no tuviera éxito y por la misma discriminación por sus rasgos físicos no se le dio la oportunidad de encontrar un trabajo mejor que dentro de la agricultura, argumentando que “para eso estaba hecho”.
    Considero que en ambos textos, los personajes no pudieron lograr este propósito, pues tanto Lisandro como Benito, tuvieron que doblegarse ante los estereotipo impuestos por los norteamericanos, por su parte Lisandro no pudo cumplir con todas sus metas y el que al final del texto de presente por su nacionalidad y no con su nombre, es un simbolismo de lo que representa en los estados unidos, donde su nombre no tiene importancia. Por su parte, Benito no pudo mejorar a lo que hicieron sus antepasados y en ocasiones termino hasta retrocediendo en su búsqueda por mejorar.

    ReplyDelete
  44. Rosalinda Treviño Lozano
    A01191048
    ITESM


    En los cuentos de Carlos Fuentes se presenta una problemática que se vive día con día en el país, el deseo de migrar en busca de nuevas oportunidades que en su país de origen los mexicanos no pueden encontrar. Las migraciones traen consigo muchas problemáticas. Una de ellas es el conflicto de identidad que se da en los mexicanos al cruzar la frontera. Nace el sentimiento de ya no pertenecer a ninguno de los dos lados de la frontera y principalmente los mexicanos en Estados Unidos, son discriminados por cuestiones raciales y estereotipos que se han ido forjando en la sociedad a través de los años. Un mexicano en Estados Unidos es visto como un ser humano inferior. El color de piel, ojos y cabello parece ser un factor determinante para la forma en la que serán tratados. En Malitzin de las Maquilas, se observa como el personaje de Marina, cuando está en Estados Unidos, lleva puestos tacones. Esto se interpreta de cómo el mexicano al cruzar busca adaptarse y ser aceptado en la otra cultura. Pero esto muy difícilmente se da. Aunque se esfuercen en adaptarse y pertenecer a Estados Unidos, los mexicanos siempre son rechazados y discriminados. En el cuento de La Frontera de Cristal se presenta una escena que se relaciona con esto. Cuando el personaje de Lisandro ve a Audrey a través del cristal, ésta le escribe su nombre en un papel y Lisandro en lugar de escribir el suyo escribe la palabra mexican. “Él dudó en escribir el suyo, tan largo, tan poco usual en inglés. Ciegamente, sin reflexionar, estúpidamente quizás, acomplejadamente, no lo sabe hasta el día de hoy, escribió solamente su nacionalidad, NACIXEM.
    Ella hizo un gesto como pidiendo algo más, dos manos separadas, abiertas; —¿algo más? No, negó él con la cabeza, nada más”. (Fuentes, 13).
    El hecho de que no escribiera su nombre se puede interpretar como que en Estados Unidos eres solamente un mexicano. No tienes una identidad y no formas parte de los americanos. Además el ser mexicano es lo que te identifica y distingue en el otro país. No importa si eres Lisandro o cualquier otra persona, ahí eres solamente un mexicano que cruzó la frontera para conseguir un empleo que quizá no brinde el mayor ingreso económico, pero es la única alternativa que tienen muchas personas para sacar a sus familias adelante. Tristemente, México es un país que no puede ofrecer a todos sus habitantes un empleo que les brinde seguridad económica y un nivel de vida aceptable. Es por esto que muchos tienen que emigrar.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy muy de acuerdo contigo, Rosy. Los mexicanos se sienten sumamente muy inferiores a los americanos cuando están en Estados Unidos. Nunca me había puesto a pensar sobre el simbolismo de los tacones en el cuento de Malitzin de las Maquilas. Me acuerdo que Marina decía que no venía al caso echar a perder sus tacones usándolos mucho y cuando ella cruza a Estados Unidos se los pone. Esto, en mi opinión, crea un simbolismo de superación personal. El tratar de verse mejor y de "encajar" mejor con los americanos se observa como un fenómeno recurrente en los migrantes.

      Delete
  45. En los tres cuentos de Carlos Fuentes, se utiliza la migración de México a los Estados Unidos como puente para lograr la superación personal y económica. La Frontera de Cristal fue el cuento que, en mi opinión, más se asemeja a esta descripción. Primero que nada, uno de los negocios más importantes de Leonardo Barroso es cruzar a trabajadores mexicanos a Estados Unidos para que estos trabajen en dicho país. El cuento explica que trasladar mexicanos a EEUU es mucho más barato que pagarle a un americano para que haga el mismo trabajo. Este es un claro ejemplo de cómo la migración representa un puente para lograr la superación económica. Ya que a los americanos se les tendría que pagar más para realizar el mismo trabajo que un mexicano, se descarta esta posibilidad y se contrata a mexicanos ilegales a que hagan el mismo trabajo a una menor paga.

    Lisandro Chávez es uno de los mexicanos que se fue al otro lado. La historia relata un poco sobre la vida de este hombre; como poco a poco su familia se fue haciendo más pobre, la mala paga en México y la desición que tuvo que tomar de irse a trabajar a Estados Unidos para superar su situación económica. Es cierto que los mexicanos migran a los Estados Unidos por una superación personal, pero en mi opinión, esta superación se deriva del éxito económico. Sin esto, dicha “superación personal” no tendría peso alguno. Esto lo vemos con el ejemplo de Lisandro. Al estar limpiando los vidrios del edificio y al ver a Audrey, se entiende como este hombre tiene una imagen de los Americanos muchísimo más positiva que la de los mexicanos. Se acordó de lo que la gente decía sobre los americanos y su fortaleza, su seguridad y profesionalismo. Lisandro se sentía un nada a lado de Audrey, hasta llegó a pensar que su simple mirada la estaba ofendiendo. Cuando Audrey escribe su nombre en la ventana y Lisandro escribe “mexican” se llega a la conclusión de que aunque Lisandro se encuentre en Estados Unidos, todavía no ha llegado a tener una superación personal ya que el siente que su nacionalidad importa más que su identidad en ese lado del mundo.

    Cristina De Léon G.
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo contigo Cristina, es sumamente importante visualizar el retrato de Lisandro como el ejemplo de que los mexicanos frente a los americanos se sienten ellos mismos estigmatizados por su nacionalidad y se privan de verse a si mismos como individuos. En los cuentos de la frontera de Cristal constantemente ponen este ejemplo de como los trabajadores se ven a si mismos como trabajadores y no como individuos con derechos, deseos y sueños, tristemente esta idea esta muy cercana a la realidad, los mexicanos se identifican únicamente con la necesidad y raramente defienden sus derecho. El problema con la interacción entre las culturas no solo es la diferencias regulares entre naciones si no la percepción que tenemos de cada una.

      Delete
    2. Estoy muy de acuerdo con lo que acabas de decir. En efecto, los cuentos plasmados en la frontera de cristal representan ese puente o ese lazo entre ambos países y como los dos se benefician en aspectos económicos y de indice cultural. Tal como lo plasma el autor y tu lo describes los personajes manejan ese molde del estereotipo de los mexicanos y de los estadounidenses que aun no se reconocen ellos mismos como parte de una cultura, quiere pertenecer a otra o buscan mezclar ambas. y si concuerdo con lo del tema de superación personal, algo que vemos y creemos que este es el motivo de este fenómeno de migración y esperemos que ambas partes logren reducir los costos de racismo o agrecion pero esto empezara si nosotros mismos cambiamos nuestra manera de mirara los demás.

      Delete
  46. Orlando Flores Juárez
    A00510108
    ITESM

    En el texto literario de Carlos Fuentes llamado la Frontera de Cristal el autor nos narra esta situación y choque cultural que existe entre dos países vecinos que manifiestan por la migración y actividades laborales, estos países son México y Estados Unidos. Lo que el autor nos desea transmitir mediante una serie de cuentos de una manera de metáforas es la situación real que existe con la sociedad que colinda con la frontera de ambos países. Aunque el texto no es de este siglo sino que fue publicado en 1995, se aprecia el clima de ese momento de la publicación en la frontero y como aun en estos días se vive algo muy similar si es que no es peor o mejor.
    En los cuentos se ve el cambio entre oportunidades de trabajo que da los Estados Unidos a los mexicanos y la gran fuerza laboral que crean las maquiladoras con una gran oportunidad para las mujeres mexicanas. Otro dato muy importante que no podemos olvidar es que el contexto histórico que sale esta obra, un año antes México y Estados Unidos acababan de firmar el TLCAN que serviría o sirve para las relaciones económicas de ambos países, también incluido Canadá, pero el tema migratorio no se resuelve aun y ahora es mas difícil de cruzar la frontera.
    Hoy en día la situación de la gente que vive por la frontera es algo difícil para ambos lados. Del lado mexicano la brutalidad de pasar como inmigrantes se ve envuelta en mucha violencia y discriminación, con varios datos ya denunciados pero sin ninguna solución legal de ambas partes. Por el lado estadounidense los latinos que ya viven y tienen todos los papeles legales para ser ciudadanos se encuentran con una discriminación de no sentirse parte de uno o del otro país e impulsado con la sociedad que a la vez los discrimina y los juzga por su aspecto físico.
    Al final el propósito de la obra es ver estas situaciones de un modo de cuento y de fantasía haciendo contacto con la realidad.Los personajes están bien construidos y cada uno representa un estereotipo tanto que hasta los nombres lo pueden reflejar. Una historia simple de leer pero con un análisis tan profundo que hace una critica constructiva de esta situación de una frontera de cristal.

    ReplyDelete
  47. Desgraciadamente nuestro país mexicano ha tenido a lo largo de la historia fuertes crisis económicas, que considerando el alto índice de gente pobre o de clase media baja, han provocado que el principal salida o respuesta a sus problemas sea la de emigrar a los Estados Unidos y buscar el famoso "sueño americano".

    En los cuentos de Fuentes podemos apreciar esa gran barrera denominada "Frontera de Cristal" la cual, divide y de gran manera a todos los mexicanos inmigrantes de la sociedad americana, que los trata con desprecio, de manera despectiva, como si fueran de otro planeta, cuando simple y sencillamente lo que buscan es una oportunidad de trabajo, una oportunidad de tener para el pan de cada día y sin causar daños o problemas a la sociedad "gringa".

    El caso de Lisandro Chávez, es una copia fiel de cómo siendo mexicano la crisis y falta de oportunidades para crecer y tener una vida más decente, más plena, no se lo permitió y se vió obligado a "cruzar" el río; la forma en la que él mismo se percibe y por contrario percibe a la sociedad americana, en el caso específico de Audrey, resulta muy interesante ya que desgraciadamente él como mexicano, se relega o menosprecia, ante la presencia de ella, la cual observa o considera como alguien muy por encima de él como persona.

    Por otro lado en el caso de “Río bravo”, Benito Ayala busca superarse como persona y emigra a los EEUU, pero las discriminaciones muy marcadas por parte de los americanos hacia él, le complican de gran manera su existencia. Incluso el abuelo de Benito, Fortunato, busca el éxito mediante un restaurant pero en su intento, no logra establecerse debido a esto mismo, la discriminación y las disparidades culturales que se dan de americanos hacia mexicanos.

    En “Malitzin de las Maquilas”, encontramos la difícil historia de las mujeres, que si bien es cierto encuentran una fuente de trabajo e ingreso para sus familias, de igual forma son un puñado de problemas sociales y maltratos con los que tienen que lidiar día a día. Los hombres, que lideraban las maquiladoras abusaban de ellas, la explotaban y las maltrataban de manera cruel.

    Sin duda todos estos cuentos son una bonita reflexión de ésta gran problemática que nos ha aquejado como nación a lo largo del tiempo y que como mexicanos debemos de tratar de que no nos afecte y por contrario salir a adelante de todo este tipo de adversidades.

    HOMAR ROJAS 617850
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Al igual que ustedes me llamó mucho la atención el concepto de "Sueño Americano" considero que la larga historia de nuestro país mexicano, cómo lo menciona Homar, con todas las fuertes crisis económicas y el alto índice de mexicanos con muy bajos recursos son los principales promotores de la salida de las personas a Estados Unidos en busca de este tan renombrado de "Sueño Americano". Sin embargo considero, al igual que Sandy, que el concepto va mucho mas allá que de solo buscar oportunidades en otro país y un éxito económico. Si se analizara el caso de un estudiante egresado, en cambio, que partiera a ejercer en el extranjero entonces considero que se podría establecer que su sueño americano es el de obtener el éxito. Pero en los cuentos de Carlos Fuentes se habla de una realidad muy distinta, cómo lo menciona Sandy, los personajes están conscientes de los peligros de emigrar y es en estos cuentos que se muestra no como un sueño anhelado sino como la única opción de supervivencia. Considero entonces que es importante tomar en cuenta el tipo de "sueño" que narra Fuentes. Ya que el “sueño americano” ha ido cambiando, se ha transformado, ya no sólo es el deseo de superación y éxito, ni es un sueño en el que los inmigrantes piensan que al cruzar la frontera todo será fácil y habrá mucho trabajo. En cambio es un sueño en el que tendrán que afrontar muchos peligros para poder cruzar la frontera, un sueño que les permite evitar perecer en su propio país por falta de trabajo, un sueño en el que esperan tener la posibilidad de sobrevivir y cuidar a su familia.

      Sofia Rague A01136770
      ITESM

      Delete
  48. Carlos Fuentes es uno de los máximos exponentes literarios en temas relacionados con la política exterior de México, en La frontera de Cristal junto con los otros dos cuentos, la temática se ve reflejada desde una perspectiva apolítica tomando en cuenta como primer plano las situaciones emocionales humanas de cada uno de los protagonistas quienes viven en carne propia las peripecias de la migración. El cuento de Rio Grande, Rio Bravo en particular demuestra la situación variada de cómo se vive y se sienten ambos lados de la frontera, representando tanto a las mujeres de las maquiladoras como a los chicanos, como a la patrulla fronteriza con todos los asegunes de su propia identidad racial, considerando todas las historias distintas creo que vivir en la frontera no es vivir en México ni vivir en Estados Unidos sino vivir en un limbo donde las culturas se mezclan, donde se viven distintas realidades y se hieren distintas sensibilidades.
    Lo más importante a recalcar es la diferencia que existe en la situación migratoria de distintos estratos sociales, por una parte quien cruza la frontera por tradición en donde su lugar de origen vive de las remesas que mandan por generaciones lo hombres, por otro lado quien nunca se imagino que terminaría limpiando lo vidrios de un edificio en Nueva York por que las crisis mexicanas le mataron las esperanzas de tener una vida mejor, o las mujeres que se convierten en jefas de familia pero no por eso dejan de sufrir la discriminación, el machismo y el abuso de autoridad en las fabricas y por último los chicanos, esa raza con lealtades divididas que entra en conflicto con las figuras tradicionales del americano y del mexicano, quien es juzgado como mexicano sin sentirse perteneciente, son todos los estratos y casos individuales lo que conforman la zona fronteriza y sus canceres.
    Como en la frontera de cristal cada uno de nosotros creamos distintas opiniones de acuerdo al lado del río en que vivimos, pero considero que todos estamos de acuerdo en que la globalización no se puede detener y que tendremos que adaptarnos encontrar la forma de darle una seguridad a los migrantes y una seguridad a los locales para que puedan convivir y sobrevivir con los cambios demográficos que existen. Los cuentos de Carlos Fuentes están lejanos de ser ficción, cada una de las historias representa la realidad que viven los migrantes, es tiempo de tomarlo en cuenta y actuar en pro de una vida mejor.
    Ingrid Bueno 510148
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Rosalinda Treviño Lozano
      A01191048
      ITESM


      Estoy de acuerdo contigo Ingrid. El problema de la migración de México hacia Estados Unidos ha existido desde mucho tiempo atrás. Los mexicanos, cruzan la frontera para buscar nuevas oportunidades y para mejorar su nivel de vida. Sin embargo, no siempre encuentran estas oportunidades y durante su camino se ven forzados a lidiar con obstáculos que ponen en riesgo sus vidas. Es muy cierto lo que dices de que existe una diferencia entre los diferentes estratos que migran hacia Estados Unidos.
      En Malitzin de las maquilas se plantea la problemática de las mujeres, que cruzan la frontera y por consecuencia se ven vistas a lidiar con el machismo. A pesar de que en las maquilas se sienten seguras y satisfechas de tener un empleo, muchas veces son víctimas de los dueños de las empresas que piden de ellas distintos tipos de favores que van en contra de su dignidad. “Entonces Marina, viendo la terrible escena de muerte y llanto y memorias, pensó que no era cierto, ella no estaba sola, tenía a Rolando, aunque lo compartiera con otras, Rolando le haría el favor de llevarla al mar, a algún lado, a San Diego en California o a Corpus Christi en Texas, o de perdida a Guaymas en Sonora, se lo debía, ella no pedía otra cosa más que ir por primera vez a ver el mar con Rolando, después de eso que la dejara, que la tratara de abusiva, pero que le hiciera ese solo favorcito” (Fuentes, 15). La migración obedece a cuestiones económicas o políticas. Este fenómeno trae consigo muchas consecuencias negativas que afecta de distinta forma a cada estrato social que cruza la frontera.

      Delete
  49. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  50. Por otra parte la situación actual, pese a la importante disminución de la migración de México hacia Estados Unidos. Es importante señalar que hoy en día los ciudadanos mexicanos que emigran hacia Estados Unidos ha diferencia de lso años 90´s son de un estatus social alto, y medio alto, debido a la inseguridad nacional. En tanto que los mexicanos que en años anteriores habían cruzado la frontera en búsqueda del llamado " sueño americano" están regresando al país, por situaciones como la implementación de la Ley Anti-migrante en Arizona y algunos otros estados de Estados Unidos.
    La asimilación ha sido un tema de importancia dentro de la historia de los migrantes mexicanos, ya que la concepción del llamado “sueño americano” no solo significa un sueño sino que representa un proceso de suma complejidad dentro del que los mexicanos que cruzan la frontera hacia los Estos Unidos tiene que adaptarse a los cambios económicos, aprende un idioma total mente desconocido, convertirse en participantes activos dentro de una sociedad ambigua y celosa de su nación. Aunado a una visible negligencia por parte del gobierno mexicano incapaz de lograr la instauración de una política migratoria oportuna, lo que en conjunto con la aplicación de leyes anti-migrantes en Estados Unidos ha provocado le creación de nuevas vías aún más peligrosas y costosas para lograr cruzar hacia Norteamérica. Lo que representa un área de grandes oportunidades en cuestión de desarrollo e implementación de política exterior.
    El tema de la migración debería ser visto desde una perspectiva más positiva ambas naciones y un área de grandes oportunidades en cuanto al desarrollo económico, político y social entre ambos países. Ya que la creación de nuevas sociedades transfronterizas como es al caso de Tijuana y San Diego se ha convertido en una realidad inevitable. Ya que las divisiones políticas separan pero no erradican la interacción entre ambas regiones que van conformando su propia identidad y estructura social, económica y en cierta manera política.

    Como vemos el tema de la migración y las interacciones transfroterizas es de suma complejidad y debería de presenta un mayor interés por parte de ambos gobiernos cuya finalidad sea obtener ganancias justas y equitativas tanto para el gobierno como para los propios individuos.
    Jared Montiel
    ITESM

    ReplyDelete
  51. Si bien es cierto que el principal objetivo de las maquiladoras fue el impulso de la economía mexicana. Difiero de lo que menciona Aarón puesto que desde mi punto de vista significo un retraso en el desarrollo del campo. Es importante señalar que esto no dependía de ninguna manera de la sociedad sino que dependía del gobierno mexicano. Otro aspecto que demuestra el estancamiento en el desarrollo económico es que los principales beneficiarios de la mano de obra mexicana y de los resultados dentro de las maquiladoras pues esto representan una disminución en los costos de producción.

    Por otra parte la situación actual, pese a la importante disminución de la migración de México hacia Estados Unidos. Es importante señalar que hoy en día los ciudadanos mexicanos que emigran hacia Estados Unidos ha diferencia de lso años 90´s son de un estatus social alto, y medio alto, debido a la inseguridad nacional. En tanto que los mexicanos que en años anteriores habían cruzado la frontera en búsqueda del llamado " sueño americano" están regresando al país, por situaciones como la implementación de la Ley Anti-migrante en Arizona y algunos otros estados de Estados Unidos.
    La asimilación ha sido un tema de importancia dentro de la historia de los migrantes mexicanos, ya que la concepción del llamado “sueño americano” no solo significa un sueño sino que representa un proceso de suma complejidad dentro del que los mexicanos que cruzan la frontera hacia los Estos Unidos tiene que adaptarse a los cambios económicos, aprende un idioma total mente desconocido, convertirse en participantes activos dentro de una sociedad ambigua y celosa de su nación. Aunado a una visible negligencia por parte del gobierno mexicano incapaz de lograr la instauración de una política migratoria oportuna, lo que en conjunto con la aplicación de leyes anti-migrantes en Estados Unidos ha provocado le creación de nuevas vías aún más peligrosas y costosas para lograr cruzar hacia Norteamérica. Lo que representa un área de grandes oportunidades en cuestión de desarrollo e implementación de política exterior.
    El tema de la migración debería ser visto desde una perspectiva más positiva ambas naciones y un área de grandes oportunidades en cuanto al desarrollo económico, político y social entre ambos países. Ya que la creación de nuevas sociedades transfronterizas como es al caso de Tijuana y San Diego se ha convertido en una realidad inevitable. Ya que las divisiones políticas separan pero no erradican la interacción entre ambas regiones que van conformando su propia identidad y estructura social, económica y en cierta manera política.

    ReplyDelete
  52. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  53. Complementando un poco el comentario de Jared en la parte de las maquiladoras opino que es totalmente cierto lo que mi compañera menciona. Las maquiladoras representaban en cierto punto un “crecimiento” para México pero la realidad es otra en todos los aspectos. En el aspecto económico, si bien se crearon empleos, son empleos que no son bien remunerados, empleos en los que se necesitan manos delicadas que en este caso son las de una mujer pero que al mismo tiempo son empleos muy duros y muy cansados. Son empleos en los que, las mujeres, todos los días que asisten a estos corren riesgos y sufren mucho. Empleos en los que se deja todo el pasado atrás o bien se llevan todo su pasado consigo pero que requieren un esfuerzo mayor. En el aspecto cultural, la mujer siempre tuvo un lugar secundario en la sociedad mexicana. Pero en el momento en el que se abren estas maquiladoras y se le da un empleo a la mujer, se le da la oportunidad de ser la cabeza de la casa, llevar dinero y mantener a una familia con su propio esfuerzo, pero también queda la interrogante ¿A qué precio? En el cuento “Malitzin de las maquilas” Carlos Fuentes relata este aspecto en la historia de Dinorah, quien pierde a su hijo por dejarlo solo tanto tiempo. Y en mi opinión, esta historia se repite mucho con estas mujeres de las maquiladoras porque su trabajo es muy demandante y la remuneración no alcanza para pagarle a alguien para que cuida a su hijo. El hijo de Dinorah muere y esta muerte refleja la historia de muchas mujeres que trabajan en las maquiladoras. Otro aspecto que Carlos Fuentes refleja en este cuento es el aspecto del choque de culturas que se vive en la frontera. Marina tenía de novio a Rolando, y este a su vez tenía a una gringa de novia. Y después viene el truco del celular, sin pila. Esto nos dice que Rolando en este caso representa una persona que es totalmente mexicana pero que aparenta ser algo que no es y esto probablemente sea el producto de que “del otro lado de la frontera” Rolando sentía superioridad y para hacerla notar aparentaba que no soltaba el teléfono en todo el día solo para impresionar a las mujeres.
    En un aspecto general podemos decir Carlos Fuentes refleja en estas historias las situaciones reales y situaciones crudas que en cierta medida reflejan no solo las cosas malas de las maquiladoras sino las cosas malas de la vida de quienes trabajan en estas y como estas fábricas no han favorecido del todo como se intenta afirmar.

    Ana Cristina Ferrusca
    A01033942
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Cristina creo que tienes mucha razón sobre la manera en la que Fuentes toma situaciones reales en las maquiladoras y a diferencia de Jared considero que las maquilas si impulsó a la economía en su debido tiempo, pero no se le dio el cuidado adecuado a los trabajadores y normas laborales. Fuera de esto, lo que más me impresionó del cuento Malintzin de las Maquilas fue la reflexión sobre la perspectiva del magnate Don Leonardo con esta cita:
      “don Leonardo Barroso, observaba al grupo de trabajadoras y le repetía al grupo de inversionistas norteamericanos aquello de benditos entre las mujeres, pues las maquiladoras empleaban ocho mujeres por cada hombre, las liberaban del rancho, de la prostitución, incluso del machismo”
      Aquí el autor se burla de la mera idea de pensar que la mujer está a salvo del machismo, además al trabajar en maquiladoras donde las mujeres se la deben ingeniar para salvarse del acoso sexual, más las mujeres tienen un salario inferior al de los hombres. Sin duda esta situación sucede con actuales empresarios quienes deben cegarse ante la decadencia moral que comienzan a experimentar las mujeres que migran a trabajar en fabricas. Las empresas estadounidenses tienen la ventaja al reclutar migrantes mexicanos de eliminar a los sindicatos y México permitió esta práctica en sus maquiladoras fronterizas.
      Se crea una nueva cultura laboral en donde las mujeres representan la mayoría de las trabajadoras, se crea la noción de que la mujer es libre y esto reta el patrón cultural tradicional. En el cuento las trabajadoras de las maquilas se declaran felices de estar lejos del campo y de ser capaces de laborar para mantenerse a sí mismas dejando a un lado la idea de matrimonio y ser ama de casa. Pero esta idea de auto-dependencia femenina gracias a las maquilas es errónea ya que estas mujeres viven sujetas a miles de condiciones en las que viven sólo las encasillan en una situación en donde no existe progreso ni protección. Lamentablemente estas limitaciones privan la realización personal porque son condiciones en donde el individuo tiene que hacer la misma acción como trabajo una y otra vez, no tienen la posibilidad de recibir un ascenso, son subordinadas a hombres (las mujeres sólo coordinan cargos poco importantes), suelen ser tratadas como objetos, y existen las negociaciones con favores sexuales.

      Denisse Vivas
      A01137207
      ITESM

      Delete
  54. En la Frontera de Cristal de Carlos Fuentes vemos una serie de cuentos que muestran las realidades que se viven en la frontera y más allá de ésta. Los migrantes que en el actualidad representan una fuerza laboral importante en Estados Unidos tienen historias que Carlos Fuentes refleja de manera muy acertada en estos cuentos. Una historia que me llamó mucho la atención fue la de Benito Ayala en “Río Grande, Río Bravo”. Esta historia narra los eventos que la familia de Benito Ayala ha pasado. Esa familia vive en un pueblo en el que, de acuerdo con Benito, el único ingreso son las remesas que mandan los trabajadores ilegales o legales en Estados Unidos. Esta parte me interesó mucho porque se puede relacionar con la actualidad. Hay pueblos que viven solo de remesas y que no les interesa hacer nada mas porque es algo que ya es seguro. Pero a una menor escala podemos verlo en las familias, familias enteras viviendo solo del dinero que sus hijos o sobrinos, nietos o cualquier familiar gana al otro lado de la frontera.
    ¿Qué nos muestra esto? Nos muestra una gran dependencia hacia la situación económica que viva Estados Unidos en cualquier momento. Si hay algún problema económico o alguna crisis afectará mucho a las familias viviendo de estas remesas. Nos muestra una gran dependencia y no sólo a esta escala pero como país en general. Somos un país dependiente totalmente de Estados Unidos porque con las crisis que este país ha estado viviendo nos hemos dado cuenta que nos afecta de manera exorbitante en nuestra economía. Ahora volviendo al tema de Benito Ayala, se explica en la lectura que de no irse los trabajadores a buscar empleo en Estados Unidos el pueblo se moriría lentamente. Pero también se menciona que las épocas iban cambiando y que a Benito Ayala le tocó la peor época. Esto es muy cierto y se refleja en el día a día de los trabajadores ilegales. Esta “cruzada de la frontera” se ha vuelto un tema de discusión y una razón para hacer infinidad de leyes. Pero también se ha vuelto una carta bajo la manga de los empleadores estadounidenses. En la lectura se ve esto cuando se narra la historia de Salvador, padre de Benito, en Estados Unidos. Se habla de la peor época de represiones pero también se habla de su empleador, cuando ellos querían podían decir que era trabajador legal, pues el empleador tenía papeles falsos para probarlo, pero cuando no querían podían decir que no sabían quien era y deportarlo. Todo esto se vivió y se vive en la actualidad y es por esto que probablemente se tenga algún tipo de superación económica pues en México no hay un trabajo en el que paguen lo que les pagan en Estados Unidos pero también hay que ver que no hay una superación personal pues se vive con miedo y sienten el odio los migrantes y esto, desde mi punto de vista no es una superación personal.

    Ana Cristina Ferrusca Hernández
    A01033942
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. This comment has been removed by the author.

      Delete
    2. Estoy totalmente de acuerdo Cristy. Como sabemos hay muchísimos mexicanos en busca de oportunidades mejores y de empleos mejor remunerados, pero no se puede decir que al cruzar la frontera lo que van a encontrar es una vida mejor, porque no lo es así. Al cruzar la frontera hay muchísimos riesgos para todo inmigrante y ellos se tienen que atener a las regulaciones que pone Estados Unidos las cuales son muy difíciles de cumplir totalmente. Y por ejemplo si una persona que después de mucho tiempo logra tener su ciudadanía, es muy difícil que en aquél país lo dejen salir adelante y encontrar una real superación.
      por otro lado, si algún inmigrante en Estados Unidos logra conseguir un trabajo, éste por lo regular son en condiciones muy bajas y no seguras para la persona, aunque si tal vez mejor pagado que en México, siguen trabajando pero al mismo tiempo arriesgando sus vidas y siempre existe la posibilidad de que permanezcan amenazados por sus jefes y corran el riesgo de quedar sin trabajo y además con una grande posibilidad de ser deportados, y deportados de una manera muy insegura. Estoy del lado de la postura de que para que haya una gran apertura y libertad en cuanto comercio, debería haber también más libertad de frontera, más fluidez de trabajadores, porque por más que vayan allá a buscar algo mejor, una superación realmente personal no se va dar.

      Amaranta Díaz Romero
      A01152030
      ITESM

      Delete
  55. En "La frontera de cristal" de Carlos Fuentes y específicamente en los dos cuentos dentro de este "La frontera de cristal" y "Rio Bravo, Río Grande" nos muestra un amplio panorama de lo que es la cultura mexico-americana y por otro lado nos muestra la falta de superación ecónomica. Un aspecto muy importante, para mí, fue en el cuento "La frontera de cristal" esa pequeña interacción que hubo entre Audrey y Lisandro, porque siento que es una metáfora en la cual se ve que quieren que haya una interacción pero hay una barrera grande que separa estas dos culturas. En algunos casos es porque el mexicano va para Estados Unidos a trabajar en cosas que son muy duras y que les pagan muy poco y el estilo de vida que llevan las americanas es muy diferente al que puede llevar un mexicano y que esta interacción que se da cuenta Lisandro esta lavando los vidrios es una muy diferente y restringida por las ventanas que viene a representar el trabajo de Lisandro.
    Después en el cuento "Río Grande, Río Bravo" el personaje mas representativo de la situación que se vive en la frontera es Dan Polonsky, quién discrimina a los mexicanos que van a cruzar y los manipula muy fácil. Lo que hay que recalcar aquí es que hay un gran número de mexicanos que viven ya en Estados Unidos o que son hijos de mexicanos pero nacidos allá y ese gran número es lo que Polonsky menciona, que encuentra a ilegales intentando cruzar la frontera pero se da cuenta que en realidad es su compañero Mario y que no es un ilegal aunque el estereotipo así lo establezca.
    Como un comentario que hice en clase también hay que ver un poco el miedo que hay de parte de Estados Unidos hacia el número de migrantes que entran para trabajar en su país. Estados Unidos sufrió un golpe muy fuerte en 2001 y esto los puso en alerta continua. En el caso de Dan Polonsky podemos decir que ese trato hacia los mexicanos es un tipo de protección que se pone este hombre al momento de hablar de los mexicanos. No justifico el trato que les dan, pero después de todo es el trabajo del Border Patrol protejer sus fronteras y vigilar quien entra para evitar cualquier tragedia. Dan Polonsky es solo un ejemplo del trato dado a los ilegales y que no se justifica pero que a final de cuentas es una situación que, como lo mencionamos en clase, también se da aquí en México con los migrantes que atraviesan México en la “Bestia” para llegar a Estados Unidos y que sufren todo tipo de discriminación.


    Ana Cristina Ferrusca Hernández
    A01033942
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. concuerdo en el caso de Lisandro y Audrey, a mi parecer, Fuentes quiso exponer mediante este ejemplo el como, a pesar de no ser tan diferentes, esa frontera ideológica, de percepción y prejuicios entre unos y otros impide que haya una relación de las dos culturas

      Comentario hecho por Gybram.

      Delete
  56. Como se pudo observar, la Frontera de Cristal de Carlos Fuentes es un conjunto de cuentos donde la temática principal es la relación tan estrecha que tienen México y Estados Unidos: por un lado distanciados por tantas problemáticas económicas y sociales, pero siempre unidos geográficamente. Parte de la temática central de esta obra se desenvuelve cuando se muestran todas las consecuencias de esta estrecha relación, consecuencias sociales de una situación que ha llevado a millones de mexicano a buscar un escape, claro hacia Estados Unidos, que los conducirá a buscar una mejor vida en aquél país.

    Claramente el TLCAN permitió a México un mayor crecimiento y una mayor diversificación de su economía y logró ser un medio para reducir el desempleo que en aquél entonces existía. Pero detrás de este logro, había aun circunstancias que estaban sin resolver o que empeoraban, como la pobreza de ciertos sectores del país, los cuales después serían aquellos que con mayor frecuencia emigraban hacia Estados Unidos en busca de “una vida mejor”. Y esto último entre comillas, porque realmente muchísimos mexicanos a la hora de cruzar la frontera se encuentran con que realmente sus circunstancias no serán mejor, porque a pesar de una apertura comercial entre México y Estados Unidos, las políticas y regulaciones fronterizas se hicieron mucho más cerradas y difíciles, dejando de lado un mejor trato a los emigrantes y una falta de respeto hacia sus derechos humanos.

    En la obra de Carlos Fuentes se puede ver un claro ejemplo de esta situación de libre mercado y de fronteras obstruidas por regulaciones migratorias estrictas. En un fragmento del cuento se habla de Don Leonardo, personaje que encontrado con el Secretario de Trabajo de Estados Unidos, Robert Reich, comentaba que en México lo que más se exportaba no eran productos agrícolas sino trabajo. Y proponía, para evitar que el trabajo no se convirtiera en un conflicto, evitar el paso por la frontera, es decir, evitar la ilegalidad. Algo importante que también mencionaba este personaje, es que los norteamericanos siempre necesitarán del trabajo de los mexicanos y que es ilógico que se crea en el libre mercado y enseguida cerrarle las puertas al flujo de laboral. Pero siempre se ha visto que la respuesta de los norteamericanos ha propuestas parecidas a ésta, ha sido el de proteger las fronteras y el proteccionismo de su economía, sin aceptar que realmente necesitan del trabajo de los mexicanos y sin importarles la seguridad de todo inmigrante en su país.

    Y en el cuento de Malitzin de las Maquilas podemos ver a mujeres que en el propio territorio mexicano van en busca de mejores oportunidades trabajo, dejando de lado familia, intereses personales y demás. Estos "mejores trabajos" eran cerca de la frontera de Estados Unidos, donde tal vez en aquella época ahí se daba un mayor crecimiento y desarrollo para México, pero pongo "mejores trabajos" porque realmente siguen sin cubrir las necesidades personales de las mujeres y ella se tienen que adaptar a ésto y a un estilo de vida algo denigrante para ellas, donde la verdad no se ve una superación laboral o económica.

    Amaranta Díaz Romero
    A01152030
    ITESM

    ReplyDelete
  57. El conjunto de cuentos de la Frontera de Cristal de Carlos Fuentes, brindan una gran demostracion de como se llevan a cabo las relaciones entre Mexico y EEUU, respecto a los migrantes. Esta serie de cuentos retratan una realidad actual de muchos de los migrantes quienes ano con ano crusan la frontera en busca de una vida mejor. Debido a las condiciones bajo las cuales estos viven en Mexico, la migracion se ha vuelto el sueno de muchos de mexicanos, quienes buscan alcanzar un bienestar tanto emocional como economico. A pesar de esto algo que se muestra dentro de los cuentos de Carlos Fuentes, es una realidad un tanto distinta. Los suenos que muchos de los migrantes mexicanos pretendian alcanzar estando del otro lado, se ven incompletos e insatisfechos. Lo cual lleva a muchos de estos migrantes a cuestionarse si realmente el haber cruzando la frontera valio la pena. No solo por la manera en que las oportunidades se les presentan a los migrantes una vez que estos se encuentran en estados unidos. Sino tambien por la maner en que se ve la discriminacion presente entre los ciudadanos americanos como mexicanos, a pesar de vivir en el mismo pais. Aun existe una barrera tanto ideologica, la frontera de cristal la cual los divide y los aisla unos de otros. Impidiendo que se puedan relacionar y alcanzar los mismos propositos.

    Un cuento que refleja claramente este tema sobre la barrera ideologica entre ambos es el de la Frontera de Cristal. En el cual se ve claramente la barrera existente entre Lisandro y Audrey. Quienes independientemente de rescidir en el mismo pais, no cuentan con el mismo sentido de igualdad. Cosa que se observa cuando Lisandro le contesta escribiendo “Mexican”, haciendole ver a Audrey que algo entre ellos no es posible. Pues prefiere demostrar su identidad en vez de mostrar su persona.

    Por ultimo otra situacion que me parecio muy interesante es la similitud existente entre las ciudades de Nueva York y Ciudad de Mexico. En la cuales a pesar de encontrarse en paises diferentes, y ser completamente distintas respecto a la gente, el aspecto, etc. El estilo de vida para el migrante mexicano termina siendo muy similar. Los deja con falta de oportunidades de superarse y precisamente lo que los llevo a huir de la Ciudad de Mexico, termino en cierta manera a perseguirlos hasta Nueva York. Como bien se puede ver reflejado con Lisandro, quien precisamente se ve marginado por su situacion social en Nueva York, y seguramente no cabe descartar que este era el caso en Mexico, donde era discriminado por las clases sociales altas.

    Raul Moreno C.
    919771
    ITESM

    ReplyDelete
  58. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  59. En el cuento de La Frontera de Cristal se muestra muy claro lo que es el pensamiento de muchos mexicanos, dentro de los cuales me incluyo. Hay una crítica directa hacia el TLC, ya que se habla de un libre mercado, pero incríblemente en el libre comercio, no existe el libre transito de los humanos, algo criticable, pero más interesante me parece lo que Carlos Fuentes escribe sobre este libre comercio. Carlos Fuentes nos habla del mexicano no solamente como un humano, ni como un migrante, sino como un producto de exportación; es decir, se debería de poner bien controlado y bien reglamentado ese otro producto de exportación: la mano de obra latina y/o mexicana.

    Luis Angel Salazar
    A01137978
    ITESM

    ReplyDelete
  60. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Con la serie de cuentos “La Frontera de Cristal”, Carlos Fuentes, nos introduce a una realidad desconocida para muchos pero a la vez una realidad latente en la sociedad mexicana. Cada vez es mayor el número de mexicanos que se encuentran viviendo en un país completamente distinto y alejados de toda familiaridad: Estados Unidos.
      Es lamentable observar cómo es que durante años el número de personas que se veían obligados a abandonar sus hogares, familias, trabajos por ir en busca del llamado “sueño americano” iba creciendo cada vez más. Estas personas abandonan todo por buscar un nivel de vida mejor en el gran país de las oportunidades, en el gigante Estados Unidos.
      A lo largo de estas historias nos encontramos con factores que hacen tan diferentes a las culturas, sociedades, economías, sistema político pero encontramos que ambos necesitan de ambos a pesar de ser tan diferentes. Carlos Fuentes aborda desde diferentes perspectivas las situaciones que se viven de un lado de la frontera como del otro. En el cuento de “Malitzin” nos demuestra como es que las mujeres deben de abandonar todo por ir en busca de oportunidades. Al llegar a estas maquiladoras fronterizas que prometen ser una gran oportunidades deciden cambiar todo, desde su forma de interactuar, el vestir (no más sandalias), modales, etc.. todo esto con la intención de sentir que encajan un poco más en todo aquello que resulta ser nuevo.
      Por otro lado podemos observar en “La frontera de Cristal” en donde se muestra claramente cómo es que los Estados Unidos necesitan de mano de obra barata y por eso se ven obligados a recurrir a contratar mexicanos quienes solamente vallan un fin de semana. A pesar de que estas compañías tienen que cubrir los gastos de traslado como avión, lugares donde pasen las noches y pagarles un sueldo sigue costeando más la mano de obra mexicana que la estadounidense.
      A su vez en estas historias podemos observar el alto grado de discriminación que sufren las personas que deciden migrar hacia Estados Unidos, lo más triste de todo es que no solamente sufren discriminación de aquel lado de la frontera por los nativos de Estados Unidos si no que la discriminación también se da entre los mismos “paisanos” ya sea a nivel de México tanto como de Estados Unidos. Un claro ejemplo de esto lo podemos observar en el cuento “La frontera de cristal” en donde Don Leonardo al ver todas las personas que suben al avión para ir a trabajar a Estados Unidos los describe como unos prietos, mal vestidos y sombrerudos.
      Para concluir me gustaría terminar con una famosa frase que creo nos deja mucho que reflexionar: “Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

      Tania Rivera Silva A01089026

      Delete
  61. En el cuento “La frontera de Cristal” del autor Carlos Fuentes se puede observar que los personajes de nacionalidad mexicana vivían una situación económica devastadora debido a inflaciones y devaluaciones de la época. Por este motivo se veían obligados a viajar a Estados Unidos ya que era la única opción para recibir un mejor salario que en su país de origen. En dicho cuento se pueden percibir dos aspectos estrechados directamente: la superación personal y la económica. El primer aspecto no cumple con la superación, ya que los personajes se sienten devastados, tristes, pensando que su situación es una injusticia debido a que no hacían nada mal y sentían que no merecían las circunstancias que pasaban.“ ¿Qué hago yo aquí? Yo no debía estar haciendo esto. Éste no soy yo.” (Fuentes, 4) lo anterior es una expresión del personaje principal del cuento, Lisandro quien sufría una crisis de identidad, en donde sentía que la vida le había cambiado bruscamente su nivel social, el cual se resistía. Lisandro al encontrarse en New York se sentía menos debido a que era mexicano y el mismo empezaba esa discriminación que existe por algunas personas extranjeras hacia los mexicanos.
    “Éste no soy yo— se dijo él estúpidamente, sin darse cuenta que ella quería que él fuese él, así, como lo descubrió esa mañana, cuando ella despertó y se dijo: —Dios mío, ¿con quién he estado casada?, ¿cómo es posible?, ¿con quién he estado viviendo?—, y luego lo encontró a él y le atribuyó todo lo contrario de lo que odiaba en su marido, la cortesía, la melancolía, no importarle que ella le revelara cómo acababan las películas...” (Fuentes ,6)
    Dejando atrás sus costumbres, su educación y su personalidad, Lisandro perdió la oportunidad de conquistar a la mujer que quería, pensando que no la merecía por ser mexicano, sin embargo ella lo admiraba y quería conocerlo. En el aspecto de la superación económica no se menciona una prosperidad económica notable, sin embargo se muestra que era necesario trabajar en New York para evitar ser mendigos o morir de hambre en México

    Norma Armenta A01089928
    ITESM

    ReplyDelete
  62. Lamentablemente, en muchas ocasiones la superación personal es medida según la economía de uno. Este deseo por superarse fue lo que llevó a los mexicanos a migrar hacia los Estados Unidos y mandar las remesas desde allá. Esto se puede ver en la historia de Benito Ayala, donde deja en claro que todo un pueblo en Guanajuato dependía del todo de las remesas “Las remesas eran hospital, seguro social, pensión, maternidad, todo junto.”(245) Y donde además Fuentes en el cuento Río Grande. Río Bravo, a través del personaje de Benito Ayala, hace ver claramente la dependencia hacia dichas remesas (hacia Estados Unidos) desde tiempo atrás ya que su abuelo y su padre (Toda una generación), también habían dejado el pueblo para poder llevar acabo dicha “superación personal”.
    En el caso de José Francisco podría decirse que el sólo tuvo una superación, la económica y que migrar para Estados Unidos no lo tuvo conforme, no estaba satisfecho para él vivir en Estados Unidos no representaba una superación personal. Esta inconformidad era representada en sus escritos que llevaba de un lado de la frontera al otro, durante todo el cuento, él quería romper con esa frontera de cristal y al final lo consigue. “no es el lado mexicano su propio acá y allá, no lo es el lado gringo…Por eso escribía José Francisco, para darle oportunidad a ese segundo José Francisco que tenía, por lo visto su propia frontera interior…” (279). Esta no superación personal que refleja Jose Francisco es en parte a su falta de identidad. Desde muy pequeño en la escuela lo llevó a ser rebelde, a cambiarse el nombre “Joe Frank”, escribir sobres ilegales e historias de migrantes, sobre la prosperidad. Esa falta de identidad lo llevó a escribir mostrando que no tenía del todo esa superación personal. “Yo no soy mexicano. Yo no soy gringo. Yo soy chicano… Tengo mi propia historia. La escribía pero no le bastaba…llevaba manuscritos chicanos a México y manuscritos mexicanos a Texas…para que hubiera un “nosotros” de los dos lados de la frontera.” (281)
    En el caso de Lisandro, en el cuento La Frontera de Cristal, tiene una superación económica, sobre todo porque durante la primera parte del cuento se muestra como sufrió la fabrica de refrescos de su padre y su madre tuvo que poner anuncio de costurera, como incluso amigos de la familia sufrieron hasta perderlo todo y como después hasta “los ahorritos [de la familia de Lisandro] se evaporaron primero por la inflación del 85 y luego por la devaluación del 95”(192). También en el cuento se señala como sería esta superación económica “…en México aunque te arrastres de rodillas a la Villa de Guadalupe ni por de milagro te vas aganar cien dólares por dos días de trabajo, cuatrocientos al mes, tres mil pesos mensuales, eso ni la virgencita te los da”. (196) Sin embargo, Lisandro nunca estuvo conforme de estar ahí, siempre se sentía fuera de lugar y siempre incluso al final (donde una frontera de cristal separa a él y a Audrey) se muestra que aunque estaba en Estados Unidos, sentía fuera de lugar, es decir no sentía del todo una superación personal.
    Para finalizar, es claro que aunque sean cuentos, se muestra que la superación personal no va de la mano de la superación económica, y ciertos personajes enfrentas problemas personales que no se ven finalizados cuando cuentan con dicha superación económica.
    Paulina Medina Navarrete
    A01135005
    ITESM

    ReplyDelete
  63. In reading La Frontera De Cristal there are several examples of personal and economic success, as well as migration and commerce. Two examples in particular come to mind, exporting labor and being separated by the crystal frontier, to me these exemplify the entire story.
    One example of exporting labor is I quote, "Mexico's principal export was not agricultural or industrial products, not assembly line products, not even capital to pay the external debt(the eternal debt)but labor". It's been a long known fact that Mexican nationals have come to the United States seeking work to better their situation due to low wages and lack of opportunity. My Grandparents are a prime example, migrating their way from Mexico they established a successful roofing company that prospered until my Grandfathers death. That proves that if the opportunity is there with hard work and diligence there are ways to be successful no matter what your background. Don Leonardo states in the story that he is a self made man. I get a sense that although he is making the majority of the profits through his "services" he feels an obligation to better his people and somehow manage to make an understanding between the two countries. I wouldn't see him as greedy but as a business man taking care of his business. The two key characters of this example are Don Leonardo and Lisandro Chavez. I would say they both achieve personal and economic success in that Don Leonardo has set up a profitable business in which he is somewhat self fulfilled by the fact that he is able to help his fellow people reach the goal of making a decent wage for their work in comparison to what they might receive in their home land. Lisandro Chavez also in my opinion achieved personal and economic success. He was able to make money despite past family misfortunes and still make a decent and honest living. He was also able to establish a connection with Audrey. Although it may have been brief and insignificant in some opinions, given the circumstances it was enough to make him feel somewhat equal.
    My second example is I quote "They spent several minutes looking at each other that way in silence, separated by the crystal frontier". To me this sums up the entire story. It seems that relations between Mexico and the United States have always been misunderstood, with a lack of communication just like the story. Beginning with N.A.F.T.A which opened up free trade between the countries while simultaneously increasing border security. Audrey and Lisandro established a connection so deep by just looking and gesturing to one another, they were able to see a sort of imagined future. There has always been a stereotype given to the Mexican nationals coming to the United States so in his mind he sort of knew that it would be useless to pursue their relationship.
    In conclusion Mexico and the United States will always have an understanding of their relationship whether good or bad, but with increased communication it will in my opinion be more positive. The characters in the story were so real and clear that it was easy to be part of it.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Although it is true that mexicans go do the US in search of the work they didn't get here in Mexico, it is also true that in the US some industries, such as the agricultural and the garment industry, rely upon the work of these illegal workers. The deficiency of the application os justice in the laboral area represents and incentive for american owners to hire illegal hand work, because s cheaper, because they do not hace to pay por health care or for a social security insurance. Also this is due because illegal workers can not complain over the exploitation they are object of, because they ca not go to the authorities to see for their rights with fear of being deported. I think that whether you come with the idea of establishing a profitable business in America or just send some for money for your relatives in the other side of the rio Grande, it is not enough for reaching the economic success, there are more factors that involve more than just the willingness to succeed in the US.

      MAria Fernanda Carrillo Vega
      A01150760

      Delete
  64. El título "La Frontera de Cristal" hace referencia a no sólo a las fronteras geopolíticas entre México y Estados Unidos, sino a una serie de fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos que se dan gracias a que las fronteras son porosas y tienen un flujo migratorio importante.
    Dentro de estas particularidades que caracterizan a las fronteras, se encuentra la incorporación de anglicismos en el idioma español o, por otro lado, el uso de palabras del idioma español anglificadas. El Spanglish es producto de la interacción de varias culturas, de dos lenguas y de experiencias humanas. Por ello, el Spanglish encarna la característica cambiante y performativa de la lengua por medio de las cuales somos capaces de construir diferentes realidades a través del lenguaje. Debido a esto, el Spanglish que se habla en Nueva York difiere del que se habla en Los Ángeles o en Ciudad Juárez, ya que son distintas realidades. Sin duda, en los cuentos de Fuentes en la "Frontera de Cristal" se hace alusión a estas amalgamas lingüísticas y se abordan las características que nos posicionan de un lado del cristal o del otro, (¿Yo, o el Otro?).
    Asimismo, en el libro “La Frontera de Cristal” se abordan los privilegios que otorgan ciertos simbolismos, la vestimenta, la lengua y el género. Lo interesante de ello, radica en que estas expresiones simbólicas del Yo no son determinantes, es decir, no son condiciones socioeconómicas las cuales pueden ser fácilmente verificadas, sino que son cuestiones de expresión que se manifiestan por medios visuales, simbólicos y lingüísticos. No obstante, estos medios de expresión sí hacen alusión a cierto estatus, como se evidencia en la siguiente cita: “Marina en cambio no sacrificaba sus zapatos elegantes por nada, nadie la iba a ver nunca en chanclas como india apache.” O en esta: “¿Por qué todos tan prietos, tan de a tiro nacos?” Esto hace referencia a las insignias físicas y corporales que nos dan privilegios por encima de otrxs y a las características que debe cumplir una persona para ser exitosa. Por ejemplo, la tez morena en los cuentos de Fuentes es descrita como algo indeseable, naco, de clase baja, de indios. En cambio, la tez clara hace referencia al éxito, al poder, al estatus, a lo bello, lo deseable. On the other hand, el género también juega un papel importante en las relaciones de poder que se dan dentro de las maquilas. Las mujeres ocupan puestos menores y los hombres tienen tareas que involucran la supervisión de mujeres o puestos mayores en la jerarquía del organigrama. Esta marcada división sexual del trabajo produce una atmósfera sexualizada dentro del ambiente de las maquilas en la cual las mujeres dependen de la protección de los hombres o de su permiso para subir de puesto. “No me andes quitando a mis novias, (…) déjame a mí estas chuladas, tú búscate un macho.” Esta cita refleja el poder que obtiene un individuo al ser otorgado un género u otro.

    Ivanna Perlette Acuña
    904768
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Me gustó mucho tu primer párrafo: 'El título "La Frontera de Cristal" hace referencia a no sólo a las fronteras geopolíticas entre México y Estados Unidos, sino a una serie de fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos que se dan gracias a que las fronteras son porosas y tienen un flujo migratorio importante.'
      Y creo que haces un análisis muy acertado en lo del color de piel. Y como siempre, al final defendiendo tus ideales, muy bien companiera.

      Delete
  65. In 1994, an agreement (NAFTA) was signed by the governments of Mexico, the United States, and Canada. This agreement created a large trade bloc in North America. The agreement opened the door for trade without tariffs, and lead to maquiladoras. The story, “The Crystal Frontier,” tells stories of people searching for economic and personal success while working with this agreement.
    In the story, it seems that Don Leonardo has achieved both personal and economic success. He also seems to be helping others achieve success, on the surface at least. Leonardo has become successful through his business and the workers that keep his business going. It is apparent that he feels personal success due to his confidence, and it is obvious that he has achieved economic success due to his first-class seating on the airplane. This man has made it up to the top in a sense, but it is not that way for all. He is not the only one to attain success. Even the men that Leonardo is burdened to watch pass by into the commercial class of the plane are attempting to be successful. Lisandro Chavez, for example, has also achieved success, but not in the same way as Leonardo, I believe.
    Chavez has achieved economic success by working for Leonardo. He is able to make more money through the work Leonardo has provided, than he would without the free trade agreement. When it comes to personal success, I do not believe that he has it. Though he is able to make money, he is not considered “equal” by Americans, or even his boss. His thoughts towards the girl he noticed on the plane show that he feels that he is not on her level, which is why he did not bother to get her attention. Also, when he is cleaning the building window and interacts with Audrey, he does not give her his name. He simply gives her the title, “Mexican,” showing that there is a gap between the two, and seemingly says that they are not on the same level. I believe his feeling of this gap stops him from attaining personal success, although I do have much respect for Chavez for attempting to better his situation and his life.
    In conclusion, I believe that it is possible for people to be economically and personally successful when dealing with international scenarios as presented in the story. I do believe that it is difficult for that to happen, considering the language, cultural, and economic barriers that stand in the way though. I believe that the gap will become smaller and smaller as time goes by and as cultures are pushed to broaden their views and opinions. I do not believe that there will always be barriers in between cultures such as the United States and Mexico. These two countries are becoming closer and closer everyday what with technology and education. Sometime soon the barriers should be broken and the gaps filled.

    ReplyDelete
    Replies
    1. I totally agree with you, the imaginary gap between Lisandro and Audrey is the way how many mexicans feel towards american people at the border area, so I believe that in order to become really successful, Lisandro needs to stop considering himself different and I also agree with you that the process is not simple, but I do believe that mexicans and americans are not that different so maybe, as you say it, both Mexico and the US will become closer someday, not just because they share a border, but also because they need to make an agreement in order to stop the discrimination of the immigrants and to improve their conditions of life.

      Delete
    2. I agree with your comment since I do believe there is a noticeable difference between Mexican and American identities. Lisandro, through his interaction with Audrey, reflects the mentality of the majority of the Mexican workers in the United States. They are considered by others and themselves as a collectivity rather than individuals, they are Mexican immigrants. Regarding success, I also agree with you. Lisandro may have achieved some economic success with the job in the US, but still he hasn´t achieved personal success since he is not satisfied with this job. Lisandro doesn’t identify with the job he is doing.

      Delete
    3. The beginning of your comment looks like an apt description of what NAFTA is, and also as a concrete way to describe the effects of this the International Treaty. I agree with your point that "The Crystal Frontier" contains a narrative of life stories of people in search of overcoming economic and personal. Perhaps the point where I would not entirely agree on is that Mexican immigrants will find success. What I perceive the case of Mexican migration to the United States of America, are unfavorable conditions in our nation; conditions that motivate our fellow citizens to make the decision to leave their villages to find the minimum and most basic living conditions. They are looking for survive; they want to feed their children, bring up their families from the misery...So, success, I think, is not the goal. For the rest it is a good contribution for the blog, it is very good that you exemplified your message through characters like Barroso or Chavez. Greetings.

      David Hernández Rivas
      A00810184
      ITESM

      Delete
  66. In the story, Malintzin of the Maquilas, Mexican workers work in unpleasant conditions for a fraction of the pay that American workers would receive for that particular position. The pay, however, is more than they would receive in traditional positions in Mexico. It seems that the workers are willing to withstand the offensive conditions of their work environment, to become successful. The Mexican workers see the United States as a place for success. The bridge that Marina takes to get to the Maquiladora signifies the connection between Mexico and the United States and her journey for success both economically at the maquiladora and personally with her relationship to Rolando. Marina envisions the ocean as a sign of success and believed that Rolando would be able to take her to see the ocean which was her goal to achieve success. Unfortunately, Marina found that Rolando was not all that he seemed when she found out that the cell phone he used frequently to appear successful was non-functioning.
    Another story from Carlos Fuentes’ book The Crystal Frontier, entitled The Crystal Frontier, has a similar theme. Again in this story, we find Mexican workers working for Americans at a fraction of the pay of American workers. The difference in this story is the setting of New York. In this story, the Mexicans come to America to work. This story deals more with stereotypes of Mexicans. The stereotype views are from people of their own nation and themselves. This stereotype is first introduced by Leonardo Barrosso when he wished that all the Mexican workers looked more like Lisandro. It is also displayed when Audrey writes her name on the window and Lisandro responds by writing “Mexican”. This displays Lisandro’s ideas that he is not good enough for Audrey, an American woman. Much like the bridge in Malintzin of the Maquilas, the window signifies the relationship between Mexico and America. The window is more of an invisible barrier, though, in this story than the connection of the bridge. The window is allowing Lisandro to see the other side, but not allowing him to touch or grasp it.
    In both of these stories it reveals to the readers the affects that NAFTA has had on the relations of Mexico and America and allows the readers to build their own opinions of the situations. I personally feel that America is taking advantage of these workers, but I realize that it benefits them too. I wish that the American executives of these companies could ensure the same safe work environment for the Mexican workers as they are regulated to do in the United States. It also makes me feel ashamed that my fellow Americans feel that they are too good to perform some of the tasks that the Mexican workers will do, especially with our rate of unemployment today.

    ReplyDelete
    Replies
    1. ''It seems that the workers are willing to withstand the offensive conditions of their work environment, to become successful. The Mexican workers see the United States as a place for success.'' But in this story the 'maquilas' are in the frontier of Mexico, right? So the characters are workers in Mexico, not in USA, but the maquilas are from american companies.

      Delete
    2. Hi my friend...
      I have to recognize I enjoyed reading your comment, because I think you did a complete reflection about the ideas that Carlos Fuentes wanted to show us, but I don't completely agree with what you say.
      You said mexicans go to USA finding a succesful live, and talk about how Marina sees the success in Rolando and the ocean; also, you talk abot stereotypes and you said Lisandro thinks he is not good for Audrey, but I think yor reflecting with an american chip.
      If you were mexican like me, you can be that the situation we see in crystal border, Malintzin and the other short stories, you can be this is a vicious circle; americans need mexicans, and mexicans need american's money.
      You say Marina wanna be succesful and Lisandro thinks he is not for Audrey, right? I have to say they don't have that goal, and in general mexicans don't have goals like those when they go USA illegally.
      Mexican go for necessity, because they're needing eat, they're needing money for their families, so you can't focus your atention in a woman in the case of Lisandro; and you can't see the succes in a man like the case of Marina, she only is taking his company, she is trying to be woman, she's trying to have something or someone that gives her a nearly reason to do her job.
      So, I think mexicans have to do more and more programs changes in order to have jobs for our people, because when we have jobs for our people we can demand american companies better conditions of work for our women, our men won't have the necessity to go to USA for work, and if we can have a jon for Marina and other for Lisandro, may be she can go to a beach in USA in order to know a man and be succes and Lisandro can go in order to be falling in love with Audrey.

      Thanks for read my comment.

      Greetings for you.

      Delete
  67. En mi opinión, Carlos Fuentes supo retratar, por medio de estereotipos, las diferentes formas de pensar que tienen los estadounidenses de los mexicanos y viceversa. Pese a que es un libro de 1995, siento que mantiene su vigencia, ya que en realidad no han cambiado políticas migratorias ni la forma de pensar de la gente, e incluso, me atrevería a decir, que tampoco económicamente hablando.

    Mi capítulo favorito del libro es Malintzin de las Maquilas; al ser del norte de México, conozco gente que ha vivido cosas parecidas a las que relata Fuentes. Y repito, cosas que siguen vigentes; personas que creen que por haberse ido a vivir del otro lado de la frontera, ya no son mexicanas, o personas que se creen más mexicanas que los que viven en el país (llegando a usar ropa típica de diferentes regiones mezcladas, debido a que realmente no saben tanto de México como lo presumen) son criticadas por igual por los que se quedan acá. Gente que no deja nada en México y gente que añora México, que se lleva a todos los parientes que puede.

    Y es que, al final de cuentas, cuando migras, cambias tú y cambias tu entorno. Una mexicana o mexicano que se va a Estados Unidos no piensa igual que el paisano que se queda, y cambia aún más cuando llega a su destino. Siempre existe ese sentimiento de superioridad, por haberse ido mientras que los demás se han quedado, pero también esa incertidumbre, ése sentimiento de ser un renegado o un paria (como la chica que su padre se la había llevado a la frontera y le había dicho que ella era la única que tenía oportunidad de triunfar en la familia).

    El entorno de los mexicanos que viven en Estados Unidos también se vuelve diferente; puede mejorar debido a la cantidad de remesas que el envía su familiar o contagiar de ganas de irse de México.

    Fuentes también analiza lo que para la mayoría de los mexicanos termina siendo el "sueño americano"; un trabajo mediocre, con un sueldo mínimo, nada de prestaciones y poca seguridad. Personalmente, me tocó vivir una historia bastante triste, debido a las pocas medidas de salud que hay en los trabajos que toman los mexicanos en Estados Unidos; un primo de mi padre, un pueblo muy pequeño de Tamaulipas, llamado Santa Engracia (que se dedica básicamente a la cosecha de naranjas), se fue a trabajar a Estados Unidos, a una empresa de pinturas. Y sí, como Fuentes explica mediante una trabajadora de la Maquiladora, las empresas de pintura son las que más "joden" a los trabajadores, ya que terminan respirando grandes cantidades de químicos que les atrofian los pulmones. El primo de mi padre estuvo diez años allá, lo suficiente como para lograr construirle a su madre una casa de concreto, ya que antes era de madera y láminas, y comprar un terreno para que su padre pudiera sembrar. Cuando se fue, sus hijas eran unas gemelas bebés de dos meses. Cuando volvío, casi eran una jovencitas. Cuando se fue, era un joven de 25 años, lleno de salud, de casi 80 kilos. Cuando volvió, pesaba menos de 40 kilos y sus pulmones funcionaban sólo en un 50%. Murió al año de haber regresado.

    Fuentes logra retratar las preocupaciones tanto de mexicanos como de etadounidenses, y plasma sus problemas y forma de pensar, de manera bastante fiel, a mi parecer.

    Yolanda Chio Peña
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Yolanda,
      Los esteriotipos que maneja Carlos Fuentes, no son solamente retratos sino que son exactamente cada uno de los modelos a partir de los cuales podemos conocer miles de historia de los migrantes de México y Centroamérica en Estados Unidos.
      Uno de mis cuentos de La Frontera de Cristal favoritos también es el de Malitzin pues creo que retrata la vida de millones de mujeres de nuestro México que con esos empleos solo han lastimado sus derechos y las han hecho parte de un sistema de supervivencia.
      Que enriquecedor para tu comentario sobre la vida del primo de tu padre, que triste esa realidad, que es realidad de muchos, incluso de familias que nunca vuelven a reencontrarse y que su relación de vida solo fueron o son las remesas.

      Delete
  68. En estos cuentos, el autor Carlos Fuentes retrató la realidad de la frontera mediante una creación de personajes muy audaz. En el cuento de “Río Grande, Río Bravo” es muy impresionante la manera en que Polonsky, el policía fronterizo de los Estados Unidos, tiene un serio problema de racismo. Sin embargo, él tampoco no recuerda que sus antepasados eran tratados muy mal como migrantes, que él es hijo de migrantes. En mi opinión, Fuentes utilizó este personaje para ejemplificar el racismo mal fundamentado de algunos norteamericanos, además del poder de aculturación una vez dentro de los Estados Unidos.
    La otra parte en donde también se pone mucho énfasis es en las consecuencias sociales que la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte trajo. Este problema se puede ver claramente en la historia de “Malintzin de las Maquilas”. En esta historia, Fuentes describe la vida de las trabajadoras de las maquiladoras. Todas tienen problemas diferentes y en su mayoría son las mujeres de la casa, las que consiguen el dinero para poder llevar las finanzas adelante. Este fenómeno es muy común en las maquiladoras de la frontera, como en este caso Ciudad Juárez, y ha tenido como consecuencia parte de la desintegración familiar y una especie de alienación social. La forma de vida de las personas cambia y sobre todo el medio de supervivencia. Cuando antes se trabajaba en las rancherías de la manera tradicional, ahora las tradiciones se rompen y se trabaja en las maquilas de las ciudades fronterizas.
    Otro momento importante en la historia, en mi opinión, es cuando se enfocan en el papel de los norteamericanos en el negocio de las maquilas. Cuando hablan el empresario mexicano, quien siempre se ocupa en impresionar al norteamericano, están hablando acerca de cómo hacer un negocio redondo con los terrenos en los alrededores para después especular y venderlos. El tipo específico de relación se me hace muy realista al momento de describirla, y es una relación muy poco hablada en los medios.
    En conclusión, estas diferentes historias son una muy buena perspectiva acerca de la vida en la frontera y todas las dificultades a las que se enfrentan los habitantes de ambos lados. Las vidas tienden a viciarse con las relaciones económicas que se han estrechado ya que no existe una política social clara en ningún lado de la frontera. Mientras no exista una claridad en el aspecto social, la misma relación va a existir, con los mismos estilos de vida e incluso puede ser peor (agregándole inseguridad y contaminación). Tiene que haber un entendimiento mutuo para que estas historias cambien.

    Julio César Bustamante Morales
    ITES;

    ReplyDelete
  69. I really enjoy the way that Carlos Fuentes depicts so many aspects of the US-Mexico relationship in such short stories.
    One of the main aspects he illustrates, is the border style as a way of life. In "Río Bravo, Río Grande", he shows how each and every actor has a role in the playing out of this lifestyle. This dynamic, for better or for worse, give sense and direction to the lives of millions of people. For people like Benito Ayala, it is a way of sustaining his tiny hometown. For Gonzalo Romero, it's about earning a living through an honorable profession. For Dan Polonsky, it is the way to prove himself to the land that granted him the "favor" of receiving him as a european immigrant. Even the title, "Río Grande, Río Bravo" is allusive to how such different stories come from either side of the border, north of the Rio Grande and south of the Rio Bravo. The river is always the same one, but the experiences are almost parallel.
    Throughout history, the US-Mexico relationship has been uneven; sometimes more fluid, sometimes more complicated, for a variety of reasons. It is said that our country has a sort of inferiority complex with its neighbor to the North, influenced by a variety of factors. One of the most prominent, is the racial factor: Mexico's colonial past and caste system intended to teach native mexicans to look up to the europeans and the criollos. For the century following its independence, Mexico would try to rebuild itself taking inspiration from the european and anglo models. This trend continued all the way to the 90's, when Mexico marketed itself as a first world nation through the neoliberal economic model, trying to hide all the cracks and loose ends inside the country that this model was trying to hide. We can say that there is some truth to this "inferiority complex". It is illustrated very well in the story "La frontera de cristal": the impossible romance between the lovely, high class american executive and the uneducated yet handsome and courteous mexican worker. The crystal frontier impedes the characters from getting to know each other, so all they can do is try to imagine what the other is thinking, what his/her life must be like. The United States, the country that seems to have it all, but is somehow missing something, that it can't even define or explain to itself. Mexico, a country bigger than its circumstances, who desires more than anything a share of the "American Dream", even if it means to barely touch it, to have to continuously observe it through a crystal frontier.
    In the end, the realities of both countries catch up to each other. I believe that the current expectations of the Mexican-US relationship are too high and often unrealistic. Neither the US can save Mexico nor can Mexico save the US. These two countries can work towards a more healthy and complementary relationship, but when faced with internal troubles, each must find a way to save itself. The Rio Bravo/Rio Grande area is not El Dorado for either party.
    Finally, Mexico must change the paradigm of its own development. It must continue to search for its own, unmanifest destiny in other parts of the world, but most importantly, within itself. It must continue to strive for a harmonious relationship with the US and all of its neighbors, but at the same time, rediscover its own potential, especially in its people. In this way, Mexico can slowly build its own humanistic and realistic objectives, so it won't need to take inspiration from those of others any longer.

    Catalina Garza Flores, ITESM.

    ReplyDelete
    Replies
    1. I comppletely agree with you Caty in a sense that history has by far defined the relationship Mexico has with its northern neighbor. However, I have to disagree with you on the complementary relationship part. I think neither country is trying to comlement itself with the other. When you look towards the foreign policy missions, in the case of Mexico it is always stated that a diversification of relationships is a priority. On the other hand, if the United States considers a priority a good relationship with Mexico, why then has the migration reform been discussed so little? I honestly can't see any effort on both sides, on the contrary, it seems to me that there is the feeling of "I have no other choice" by both parties.

      ITESM
      Julio César Bustamante
      A00904424

      Delete
  70. Carlos Fuentes en "La frontera de cristal", nos da la oportunidad de reflexionar en el significado de frontera desde dos dimensiones. La primera de estas, es la división netamente geográfica que consta de una delgada línea, pero que se ha enriquecido de la legalidad para ser sumamente delgada para unos y extremadamente gruesa para otros. La segunda, es la frontera que se describe a través de la mayoría de las historias que podemos leer dentro de la novela de Fuentes, casos que reflejan que la división que no es física, sino representativa de quienes a pesar de haber cruzado la delgada línea mencionada en el primer caso, reciben un rechazo al ser diferentes y provenir del otro lado de la frontera.
    Las reformas a la ley y las diversas políticas que se han forjado en materia de migración, responden al primer tipo de frontera. La apertura de los mercados y a su vez las medidas restrictivas de entrada al país, representan la actual postura de los Estados Unidos en tema de frontera. Sin embargo, por otro lado, en las últimas décadas se ha dado una constante lucha por no solo lograr cambios en la ley, sino también en las fronteras socio-culturales que por siglos han marcado la vida de los migrantes.
    Hoy en día, podemos ver como ambas fronteras han forjado la identidad de miles de ciudadanos no solamente mexicanos, sino también centro americanos y sud americanos. La lucha por la construcción de dicha identidad, y la respuesta a las fronteras “invisibles” y conceptuales que mencionaba anteriormente, se pueden ver en personajes como Michelina y Lisandro, quienes al no querer sentirse excluidos y dejar de pertenecer, se ven obligados a “venderse” a nuevos ricos para poder tener acceso a una fortuna falsa.
    Dicha exclusión, la podemos ver muchas veces manifestada en el silencio de quienes se sienten eternamente fuera de lugar como la abuela de Dinorah en el libro de La Frontera de Cristal, “lleva tanto tiempo viviendo como mexicana en Chicago, que desde hace tiempo se le olvidó el español pero nunca aprendió el inglés, de modo que no puede comunicarse con nadie (salvo con el tiempo, salvo con la noche, salvo con el olvido, salvo con los perros, ixcuintles y las guacamayas” (293-294).
    Monterrey como ciudad, es cuna de migrantes que o se han vencido en la búsqueda del sueño americano y han logrado obtener algún oficio dentro de dicha metrópoli industrial, o se encuentran refugiados ante su constante intento de cruzar la frontera física que mencionaba en un principio y llega en busca de ayuda al salir lastimados una y otra vez. La “casa del forastero Santa Martha”, o mejor conocida como casa del migrante en el centro de dicha ciudad, es claro ejemplo de todos aquellos hombres, que cada uno con un ideal distinto a conseguir del otro lado (la mayoría tratando de recuperar a sus familias que han dejado allá o buscando la esperanza de seguir contribuyendo a los altos montos que representan para el país las remesas), siguen buscando, pero que no se encuentran con dos respuestas; la primera es la de la frontera geográfica que mencionábamos en un principio: imposible de cruzar y la segunda es la de un rechazo socio-cultural que los llama a pedir refugio.
    A modo de pequeña conclusión dentro de este blog, el tema de la migración es sumamente complejo pues como lo he venido desarrollando, debe ser analizado desde diferentes aristas, si bien el tema legal y de intercambio comercial es importante en el desarrollo de las naciones, no debe olvidarse que quienes se encuentran en constante entrada y salida no solamente son los stocks de producción sino miles de seres humanos, quienes no dejan de recibir severas violaciones a sus derechos humanos en la búsqueda de cumplir un sueño: el sueño americano.

    María de Gasperín del Río, 394532, ITESM

    ReplyDelete
  71. En Río Grande, Río Bravo, tenemos la historia de los Ayala, quiénes por generaciones han emigrado a los Estados Unidos, sin importar la denigración, sólo por la búsqueda de unos dólares, y siempre vuelto a México sin gloria, como muchas familias mexicanas a lo largo del siglo XX, y el naciente siglo XXI.
    Pero para desarrollar mi argumento de la cuestión planteada, tengo que analizar un poco más lo que significa la superación personal hoy en día (para la mayoría de la gente).
    Nos han inculcado que el éxito, en un mundo capitalista, es que tanto nos remunera nuestro trabajo. Que tanto nos paga la empresa, que tanto genera el negocio, que tan frecuentemente podemos cambiar de artículos materiales que salen al mercado. Así, pues, a cuento corto, la superación personal, hoy en día, para la sociedad, depende de la condición económica. Por eso nos especializamos en algo, para cobrar, para demostrar que nuestra habilidad, talento, experiencia, tienen valor, valor económico.
    En los cuentos que Carlos Fuentes presenta, el ambiente viene siendo distinto al de décadas pasadas en la cuestión de la migración, porque retrata a sus personajes en la época del nuevo TLCAN, el cual tiene muchas repercusiones económicas, y sociales. Vuelvo con los Ayala: con Salvador Ayala y su hijo, Benito Ayala, cuando éste se da cuenta del contexto de su realidad ‘… todas las épocas eran difíciles, pero ésta más que ninguna… Porque ahora seguía habiendo necesidad. Pero también había odio. - ¿A ti también te odiaron? –le preguntó Benito a su padre Salvador. – Como te van a odiar a ti, no.’
    ¿Cómo interpretamos esta dialogo, sino cargándole la culpa a la situación que desató el tratado? Claro que toda la cuestión ya existía antes de esto, pero eso impulsó una brecha entre ricos y pobres.
    Contrastamos: Leonardo Barroso, el empresario multimillonario, que gracias a esto, a la inversión extranjera, se está volviendo cada vez más adinerado.
    Como vemos, la brecha se agranda, como dice el popular dicho ‘con el capitalismo, los ricos más ricos, y los pobres, más pobres’. Entonces, en un país en el que la sociedad está tan dividida, resentida, y en el que la clase baja no tiene argumentos ni defensa ni voluntad en contra de quienes controlan el poder, y por ende, el capital, ¿cómo se le hace para ascender, vivir mejor? ¿cómo puede el mexicano encontrar superación, cuando todo a su alrededor parece degradarse? La única manera que le dejan al mexicano es triunfar a costa de otros, ascender haciendo descender a otros, fregándose a otros, aprovechándose de las desgracias de otros, sin ayudar, usurpando, creando esferas en vez de crear lazos, fomentando el malinchismo y la pena a la patria. Como la charra de los cangrejos en la cubeta. Y así, tal vez un mexicano de millones se desarrolle económicamente al punto de afectar una o dos generaciones de descendientes, pero esa superación económica no tiene validez cuando no hay superación social, cuando la gente se estanca por generaciones, cuando no se fomentan los valores para así crear una vía de desarrollo para una superación personal basada en el desarrollo de conjunto. . No hay desarrollo personal cuando la gente en vez de buscar mejora, tiene a adocenarse con la discriminación y la marginación que generan los propios mexicanos.

    Jesús Francisco Quintero
    A00959146
    Profesora Dra. Gaby de la Paz
    ITESM campus Mty.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy de acuerdo contigo, ya que finalmente la realidad de miles de migrantes mexicanos es que a pesar de que cruzan la frontera en busca de una mejor situación económica, no logran superarse en otros aspectos, como el personal.
      También comparto tu idea de que el capitalismo y finalmente el TLCAN han provocado que la brecha económica se haga cada vez más grande, lo que a su vez provoca que el flujo migratorio hacia Estados Unidos siga en aumento al verlo como una solución a todos sus problemas lo que nos lleva de nuevo a darnos cuenta de que en realidad el cruzar la frontera no es la solución, sino que la solución sería que tanto el gobierno americano y el mexicano trabajaran en proteger más a los migrantes y que a su vez el gobierno mexicano buscara crear más empleos de calidad en el país.

      Delete
  72. La Frontera de Cristal relata la separación que existe entre México y Estados Unidos tocando temas como la violencia, la discriminación, el sufrimiento, la identidad, la vida mexicana, la injusticia, la migración y también la superación personal. Carlos Fuentes aborda en sus cuentos todos los temas posibles relacionados con la inmigración. Toca el tema de los abusos cometidos contra quienes luchan por vivir una vida mejor y superarse, así como el tema de la frontera, que va más allá de una división geopolítica.

    Se pone mucho énfasis en el concepto de 'frontera' ya que no involucra sólo la separación de los Estados, sino también la separación de sus costumbres, economía, idioma, creencias, y es por eso que existe discriminación y exclusión por parte de los Estados involucrados en la misma. El cuento “La frontera de cristal” establece una metáfora de una frontera, mostrándola como una frontera de cristal cuando, al final del cuento, Lisandro y Audrey se ven a través del vidrio que impide que puedan encontrarse físicamente. Este cristal demuestra la barrera existente entre un mexicano y una estadounidense, que impide que se puedan relacionar debido a sus diferencias económicas y culturales. También en este cuento se presenta la búsqueda de superación económica, ya que Lisandro viaja a Estados Unidos con el fin de encontrar mejores oportunidades para trabajar y mejorar su situación económica. Me llamó la atención como se hizo referencia al TLCAN en este cuento, cuando el personaje de Leonardo Barroso menciona el hecho de que se exporta más trabajo que productos, y de acuerdo a él, se debería tratar la migración de mexicanos como “servicios” ya que éstos hacen el trabajo que los estadounidenses no quieren hacer. Esta es una clara crítica al TLCAN ya que este tratado supone un libre mercado sin embargo no de hombres para prestar servicios.

    De igual manera, Fuentes relata la discriminación que los latinos sufren por parte de los estadounidenses, poniendo como marginados a los mexicanos y con ganas de superarse buscando una nueva vida en Estados Unidos. Por ejemplo, en el cuento de “Río Grande, Río Bravo”, Benito Ayala se ve obligado a dejar su pueblo en Guanajuato para ir a Estados Unidos y conseguir el sustento para su familia. En el mismo cuento tenemos al personaje de Dan Polonsky, un estadounidense que odia a los mexicanos inmigrantes.

    Los cuentos, si bien son ficción, son un retrato de la realidad de los mexicanos, que sabemos que muchas veces es cruel. Aunque La frontera de cristal haya sido publicada en 1995, los problemas tratados en la novela siguen siendo tratados actualmente. Creo que a través de estos cuentos podemos reflexionar sobre nuestra sociedad y la lucha por sobrevivir dentro de nuestro país. La lucha por superarnos y sobrevivir son razones para reflexionar sobre la vida y definir qué es lo que haremos con ella y las consecuencias que tendrán nuestras acciones. Así mismo, nos podemos dar cuenta de lo mucho que se necesitan México y Estados Unidos a pesar de ser muy diferentes.

    María Isabel Cruz Gutiérrez
    A01138176
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Es impresionante como han pasado más de 10 años de que se escribieron estos cuentos, pero a la vez siguen describiendo la realidad que se vive en la frontera. Me gustó mucho la crítica que mencionas al TLCAN, de como el tratado dice que habrá paso libre de los productos no de las personas; el problema es que ahora se ven a los mexicanos casi como un producto que realiza las actividades fuertes y pesadas con una paga menor a la que piden muchos norteamericanos.
      Es triste ver también como se castiga a las ganas de querer superarse, esto por parte de las acciones que toman las autoridades y la policía en la frontera con los mexicanos. Se es entendido que no es la mejor manera el tener que pasar ilegalmente a otro país; pero más que castigarlos se tiene que estudiar estos casos y ver que es lo que esta pasando en la sociedad. No es normal que cada vez se mayor la cantidad de inmigrantes, y eso no es un problema de EUA sino ya es un problema del gobierno de nuestro país. ¿Qué pasa en México que hace que las personas quieran irse a otro lugar para poder mejorar sus vida? Son cosas que nos tenemos que preguntar para poder darles una solución.

      Delete
  73. Luego de leer esta selección de cuentos de la frontera de cristal un lector podría decidir que le gustaron o no desde una perspectiva literaria, pero desde la perspectiva social, todo lector debería de despertar dentro de sí algún tipo de sentimiento acerca de lo que pasa en nuestra frontera del norte.
    Y es que a través de sus escritos, de sus personajes y de las situaciones que plantea, Carlos Fuentes logra trasladarnos hacia lo que sucede en el cruce fronterizo, lo que viven nuestros paisanos en se previo a cruzar ese “río grande, río bravo”, lo que viven cuando ya se encuentran viviendo no su sueño, sino su sentido de supervivencia.
    Pues bien, dicho lo anterior, me gustaría hacer una interiorización personal acerca de lo que la frontera de cristal me ha mostrado y que es lo que más me ha marcado posterior a su lectura. En primer lugar, y como ya lo he mencionado en el párrafo anterior, el mexicano no va en busca de un sueño americano, sino que va en busca del sustento que en su país no encuentra, el mexicano va en busca del alimento para su familia, en busca de que sus pueblos no mueran, y tal como “El pueblo de Benito Ayala vivía de enviar trabajadores a los Estados, muchos pueblos hoy en día siguen viendo en las remesas el único medio de subsistir.
    Lo anterior es lo que lleva al mexicano a decidir cruzar, pero la situación ha cambiado, tenemos un Tratado de Libre Comercio que ha incentivado el comercio, pero que ha bloqueado el flujo de personas a través de las fronteras. El mexicano necesita trabajo y de la forma que sea lo va a encontrar, por eso el mexicano cae en manos de los polleros, porque ya no tiene la oportunidad que tuvo su padre para ser bracero. Pero quien fuera uno de esos mojados que cayeron en manos de Gonzalo Romero, o incluso en las manos del menos bondadoso Serafín, no el mojado de hoy día sufre para llegar a la frontera, pero más sufre para cruzar. No puede confiar en el pollero, pues si se descuida su dinero le pueden robar, pero esto si bien le va, pues a como están las cosas, en el crimen organizado puede terminar.
    Pero ahí no termina todo, pues una vez estando del otro lado el mexicano tiene que olvidarse de sus raíces y dedicarse a trabajar, allá el mexicano no piensa sino en lo que no podría obtener, tal es el caso del buen Lisandro Chávez, que con todo y que era un trabajador legal suponía que no podía hacerse con el amor de la chica. Sin embargo, la cosa no para ahí, pues si el mexicano echar raíces al otro lado, los hijos pierden la identidad, no son mexicanos, no quieren ser mexicanos, pero tampoco son estadounidenses, es difícil que sepan que son, y por facilidad, los demás los llamamos chicanos, pochos, y la frontera misma no sabe de que lado de si se encuentran esas personas.
    Y entre otras cosas, estos son los problemas que tenemos en nuestra frontera de cristal, crisis de identidad, dónde los del norte son cada vez menos mexicanos, donde las maquiladoras han modificado el estilo de vida de las zonas en donde se encuentran, donde han modificado el rol de la mujer.
    Pero bendita frontera de cristal no te nos vallas a acabar, pues luego de donde vamos a encontrar trabajo las nuevas generaciones, pues no se trata sólo de criticar, sino que los que estamos de ambos lado, los estudiantes y no estudiantes tenemos la obligación de ver la frontera más allá de intercambio económico, debemos de buscar la tan sonada reforma migratoria para que haya más Lisandros y que ellos si puedan soñar, también debemos crear conciencia, tener una frontera segura y no sólo una Border Patrol con agentes como Polonsky que gozan de su poder abusar.
    Y en general, debemos de gozar de nuestras culturas, sin dejar que ninguna se imponga, pues compartimos una vida, compartimos una frontera, ya no somos sólo vecinos, ahora somos un nosotros a los dos lados de la frontera, tal como lo decía José Francisco.

    Alfonso Sánchez Amaro
    A00809419
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Comparto la misma opinión tuya sobre la identidad de los mexicanos que cruzan a EUA para poder encontrar la superación tanto para ellos como para sus familias. Es triste ver como para poder hacer el bien a otros ellos tienen que perder sus raíces y hasta quienes son para tener que encajar en esa sociedad que en lugar de tratarlos como iguales son rebaja a meros trabajadores necesitados y sienten que pueden abusar de esa necesidad para poder darles el trato tan malo que les dan; que al final el pago es mucho menos que el de cualquier otro estadounidense.
      El problema es que este no es un problema que se pueda resolver de la noche a la mañana; yo soy de las que piensa que primero hay que racionalizar a las personas de lo que está pasando en la sociedad para poder darle una solución a estos problemas. Trabajos como éste hacen que no solo nosotros sino más personas puedan entender esta situación y empezar a cambiar su forma de pensar y ver las cosas que pasan en el norte de nuestro país. Puede ser que la solución este aún un tanto lejos, pero se tiene que empezar primero por la racionalización de la sociedad y comenzar a actuar para cambiar la imagen de los trabajadores mexicanos en EUA.

      Delete
    2. This comment has been removed by the author.

      Delete
    3. Muy buena aportación, mi estimado Alfonso. Básicamente es lo que yo rescato en mi aportación a este Blog. El señor Carlos Fuentes supo identificar y comunicarnos a través de los cuentos de su libro "La Frontera de Cristal" las aristas más importantes en la problemática de la migración. Los cuentos se me hicieron agradables, amenos y creo que me ayudaron a aterrizar o ponerme un poco en sintonía en cuanto al sentir de estas personas que se ven en la necesidad de dejar sus casas en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida.

      Es interesante conocer a través de los cuentos cuales son los detonantes, traducidos en condiciones de vida desfavorables para muchos mexicanos, para que tomen la decisión de irse; ahora, como bien lo señalaste, utilizando a los llamados polleros ante el cierre de las fronteras y la poca posibilidad de irse de manera legal.

      Lo que sí podría debatir un poco es lo que comenta la compañera y amiga Paulina,la verdad no soy de la idea de que se deba trabajar para mejorar la imagen del mexicano en el exterior, soy más de pensar en que se debe trabajar, debemos trabajar, mejor dicho, por generar mejores condicioens de vida. Las reformas estructurales que México requiere, ahí están... detenidas, pero ahí están. Hay un sin fin de cosas que modificar, educación, materia laboral, materia política, seguridiad pública, etc. Si se encuentran atoradas en nuestro Congreso las posibles soluciones viables es más por una lógica de intereses partidistas, la mentada partidocracia que algunos citan, porque se vive para servir al partido y no a la ciudadanía. Pero eso sería otro debate, volviendo a mi punto creo que si nosotros no tenemos tanta incidencia en el intento de "desestancar" estas reformas importantísimas para México, no deberíamos preocuparnos por la imagen mexicana del trabajador en EUA, lo importante, para mí, sería mejor preocuparnos y ocuparnos por generar mejores condiciones, un ambiente ameno para la gente con la que convivimos, en nuestro entorno inmediato. Llámese escuela, salón de clases, familia o en nuestras colonias. Allí está, según yo, el reto.

      En fin, me pareció un texto agradable, los 3 cuentos. Bonitos, ejemplifican bien la problemática y además tienen elementos literarios interesantes, pero bueno, eso ya es aparte. Saludos Paulina, Saludos Alfonso.

      David Hernández
      A00810184
      ITESM

      Delete
  74. La recopilación de relatos por Carlos Fuentes en “Rio grande, Rio Bravo” muestra que el éxito no puede ser alcanzado simplemente por la migración. En el cuento se muestra la confusión de la cultura “mexican-american” y mexicana a lo largo de la frontera. El movimiento de la gente, sus ideas y el comercio entrelaza a los dos países, sin embargo un claro contraste entre la vida en los Estados Unidos y la vida en México crea tensión a lo largo del rio bravo. En el cuento se presenta como los mismos mexicanos le aconsejaban a los mexicanos que parecían norteamericanos hacerse pasar por “gringos”, considero que esta actitud es lo que causa a algunos Mexas a sentir vergüenza por su origen mexicano y provoca que se cree una confusión y revoltura de culturas e idiomas entre mexicano y americano por lo que dio origen a la cultura chicana.

    En la frontera de cristal, el éxito económico y el éxito personal se presentan como entidades separadas, incluso mutuamente excluyentes. La migración a los Estados Unidos es mostrada como la puerta a la riqueza y éxito económico, pero no para el éxito personal. Algunos migrantes mexicanos, como la familia Ayala, emigraban a los Estados Unidos para enviar dinero a sus familias para poder mantenerlas pero siempre con la idea de regresar a su tierra en algún determinado momento. Carlos Fuentes da a entender que los que se quedan en México y son económicamente exitosos nunca alcanzan el éxito personal, como se ve en los ejemplos de Don Barroso y Michelina.

    Incluso Audrey en “La Frontera de Cristal” , quien claramente ha sido económicamente exitosa y es americana, no logra sobresalir personalmente, aunque por un momento logra conectarse con Lisandro Chávez, quien desde un principio el mismo se consideraba inferior a ella por su origen mexicano y condición económica. Sin embargo, su breve amor fue frágil pero muy significativo para los dos, al igual que la frontera que divide a los Estados Unidos. y México.

    Hernán Botello
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Creo que tienes razón en el principio de tu comentario, es verdad que existe esta confusión con respecto a la identidad por parte de los estadounidenses y de los mexicanos, el Rio Grande, como le dicen en EU es el Rio Bravo para los mexicanos, desde ahí podemos distinguir las diferentes percepciones que se tienen en general.
      Por otro lado, es muy difícil tener de vecino al país mas rico del mundo, en especifico con los problemas de inseguridad y pobreza que Mexico experimenta, considero que es totalmente comprensible que EU quiera cerrar la frontera pues podría considerar a Mexico como una amenza, sin embargo, como combatimos el narcotráfico si nuestro vecino le esta vendiendo las armas a los delincuentes.
      Constance Cifuentes.
      A00997996.
      ITESM

      Delete
  75. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  76. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  77. Aunque tienen la categoría de cuentos, Carlos Fuentes no esta tan lejos de la realidad que se viven muchas personas del norte de la república en “La Frontera de Cristal”. La temática que maneja refleja la vida que tiene las personas que viven en la frontera y la relación que se tiene entre México y EUA en esta misma zona. Fuentes maneja diferentes situaciones pero con la misma temática, el paso de los mexicanos a los EUA para poder cambiar su condición de vida. La superación es una característica que se presenta en varios de los personajes. Lo que hace rica a la historia es la creación de las diferentes personas que van llegando a la frontera; cada una con un fin propio para poder ir a EUA. Es aquí donde entra un punto importante que se ve en la historia, el manejo de la identidad. En Río Grande, Río Bravo Fuentes retrata de una gran manera los diferentes tipos de personas que llegan a la frontera; donde hace que reflexionemos de la discriminación que viven los mexicanos y los tratos que les dan los norteamericanos a las personas que tratan o que están en EUA. Uno de los personajes que más me llamó la atención fue José Francisco quien se categorizaba como Chicano, “Yo, no soy mexicano. Yo no soy gringo. Yo soy chicano. No soy gringo en USA y mexicano en México. Soy chicano en todas partes. No tengo que asimilarme a nada. Tengo mi propia historia.” (Fuentes, 19) Lo que se me llamó la atención de este personaje es la creación de una identidad aparte de la gringa o la mexicana. Es como luego se ven a muchas de las personas que dejan el país, muchos quieren dejar a un lado su pasado mexicano para poder estar en EUA pero no se pueden llamar estadounidenses. Les es muy fácil a las personas el llegar a perder su identidad de mexicano para poder intentar encajar en EUA, lograr ser aceptados para ser contratados y permanecer en el país. Es triste saber que hay muchos mexicanos que ya no aceptan sus raíces por tratar de obtener un trabajo del otro lado o que son obligados a tener que omitir que son mexicanos para lograr la aceptación. Pero también la crítica va para el mismo gobierno, que es lo que ha estado pasando con México para que las personas tengan que ir a vivir a otros país, pasar por todos los peligros de la frontera arriesgando su propia vida en el camino para poder intentar conseguir un trabajo en EUA. ¿Qué le falta a México para que sus ciudadanos puedan encontrar un trabajo adecuado y no tengas que recurrir a esta opción para poder salir adelante económicamente? Es una de las preguntas que nos pueden llegar al pesar más a fondo en estas historias, que son realidades en la frontera. Pero no toda la culpa es para el gobierno, sino también hacer un trabajo de reflexión social, Como sociedad ¿Qué nos hace falta para poder llegar a conseguir un buen trabajo en tu lugar de origen y tener una vida adecuada? ¿Por qué preferimos el pensar en trabajar fuera de México y no el seguir aquí e impulsar los trabajos que ya se tienen aquí o innovar en el país para poder generar más trabajos o poder encontrar una buena calidad de vida? En la historia se idolatra mucho la cultura norteamericana; se ve el cambio de la frontera del lado mexicano al norteamericano. Pero es el primer error que cometemos, el tener que pensar que el progreso esta fuera de México cuando en realidad se tiene que trabajar para poder lograr esa superación en tu país. México es un país tan rico en cultura, recursos, lugares y gente que no se tiene que pensar en salir de él para poder superarse y alcanzar grandes cosas; lo que se tiene que hacer es cambiar esa mentalidad y empezar a actuar en tus país y hacer de él lo mismo que vemos en EUA.

    Paulina Nájera
    A01055170
    ITESM

    ReplyDelete
  78. Carlos Fuentes en su obra “Malintzin de las Maquilas” presenta la situación actual de muchas familias mexicanas, principalmente aquellas que viven en las zonas fronterizas. Esta situación se gesta con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en los años noventas y se extiende hasta la actualidad. El TLC generó una fuente de empleo para muchas mujeres mexicanas creando la sensación de superación personal y económica, así como un sentimiento de independencia. Sin embargo, la cuestión ahora se centra en las condiciones que conllevan estos trabajos ofrecidos en las zonas fronterizas de México y Estados Unidos. El cuento refleja la realidad a la que se enfrentan las mujeres encargadas de proveer recursos para las familias. Estas mujeres tienen que trabajar largas horas en las maquilas y muchas veces son víctimas de abusos y maltratos. La posible superación económica tiene consecuencias negativas que las mujeres deben estar dispuestas a enfrentar. En mi opinión, es necesario que se promuevan los derechos de las mujeres y los trabajadores en general por parte de los gobiernos involucrados en el TLC. Es indispensable que se mejoren las condiciones de trabajo para promover el desarrollo social y no sólo económico del país.
    En “Río Grande, Río Bravo” el autor presenta una serie de casos de personas involucradas de distintas maneras con las actividades migratorias y fronterizas. A través de los personajes el lector percibe las distintas situaciones a las que se enfrentan las personas que buscan cruzar la frontera hacia Estados Unidos y aquellos que están del otro lado del río buscando defender a su país. Los inmigrantes ven en los Estados Unidos la oportunidad de ganar más dinero y tener una mejor calidad de vida, a pesar de que muchas veces se enfrentan a una fuerte discriminación y diversos abusos. Me interesó el caso específico de Margarita Barroso en este cuento, ya que presenta el deseo de muchos migrantes por pertenecer a los Estados Unidos. Es decir, Margarita prefería ser considerada americana que ser considerada mexicana como símbolo de superación personal. En su caso logra una superación económica ya que consigue un puesto en las maquilas. Sin embargo, no logra una superación personal debido a que no consolida su identidad individual. Esta situación denota la gran discriminación a la que se enfrentan los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. La situación de discriminación se presenta en la actualidad como un problema tanto para el gobierno de Estados Unidos como para el gobierno mexicano.
    Asimismo, en “La Frontera de Cristal” se presentan los supuestos beneficios promovidos por el TLC y la situación económica en México. Dado que en México es difícil conseguir un empleo, los trabajadores mexicanos prefieren irse a los Estados Unidos a pesar de que sean trabajos temporales. El encuentro entre Lisandro y Audrey refleja esa separación que existe entre la identidad mexicana y los estadounidenses. Según mi análisis, Lisandro escribe en el vidrio “mexican” porque se siente parte de una colectividad y no un individuo. Es decir se siente parte de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos y esto le prohíbe ser él mismo ante la población estadounidense. Lisandro no logra la superación personal ni económica, ya que no se siente identificado ni satisfecho con su trabajo en los Estados Unidos.

    Mariana Valdés
    1190370
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy totalmente de acuerdo con mi amiga Mariana que a la mujer se le ha subestimado y se le ha dado el valor de un objeto mas que de un ser humano, hablando sobre los trabajos de bajo nivel que tienen que realizar. Eso ha dado como resultado que, hasta los últimos años, las plantas de las fábricas hayan contado con casi un 80% de mujeres.
      Hay ciertas razones para explicar esto. Primero, las consideran mucho más cuidadosas y más dóciles que los hombres. Segundo, las mujeres están casi siempre dispuestas a aceptar salarios más bajos, no cobrar las horas extras y trabajar jornadas más largas que los hombres.
      En los ochentas las fábricas comenzaron a contratar a más hombres y niños, con una presencia aproximada de un 60 al 70% de mujeres. Aunque las mujeres sean mayoría en las fábricas, continúan teniendo posiciones de bajo nivel y raramente son promovidas a puestos de supervisión o de gestión.
      Otro efecto importante de esta migración femenina hacia las fábricas es el cambio en los roles sociales tradicionales. Muchos de los entrevistados sostienen que este ha sido uno de los cambios más importantes que ha producido la globalización y la codificación del TLCAN.
      En muchas familias ambos esposos trabajan para poder ganar lo suficiente para mantener a la familia. Esto representa una ruptura del rol tradicional de la mujer en casa y ha provocado conflictos entre algunos elementos de la sociedad. Lo que no está claro es si el aumento de la presencia femenina en los lugares de trabajo resulta en que sean tomadas más en cuenta en la sociedad y puedan opinar.
      Está claro que muchas de las estructuras sociales actuales no ven este cambio como un desarrollo positivo. Además, las mujeres normalmente tienen puestos en los que ganan menos, lo que no permite la movilidad social necesaria para cambiar su papel en la sociedad.


      Delete
  79. Carlos Fuentes en sus cuentos de La Frontera de Cristal nos relata historias de personas que ven en su viaje hacia “el otro lado” una forma de prosperar económicamente y de alejarse de los problemas que en esos años quejaban al país. Carlos Fuentes nos exponen diferentes relatos que, a mi parecer, giran alrededor de una misma temática: las motivaciones de los mexicanos a cruzar la frontera y la pérdida de su identidad nacional al momento de hacerlo.
    El alcanzar esta idea de igualdad, libertad y oportunidad que representa el “sueño americano” es algo que tienen en común la mayoría de los personajes de estas historias. Sin embargo las motivaciones pueden variar desde lo económico -como saldar deudas que se contrajeron en el invierno o la búsqueda de oportunidades laborales en Estados Unidos- hasta lo político –inconformidad con el régimen priista de la época.
    La principal motivación de la migración México-Estados Unidos es la económica. Esta percepción de que los mexicanos van a Estados Unidos a hacer el trabajo que nadie quiere hacer, por un salario que nadie estaría dispuesto a recibir por el trabajo realizado. Como lo ejemplifica Fuentes en la historia de Juan Zamora “Estamos trabajando. Estamos aquí porque ellos nos necesitan. Los gringos nos necesitan. Si no no vendríamos”. La mano de obra mexicana se da principalmente en los servicios primarios, representa trabajos que ningún norteamericano quiere llevar a cabo. El destino manifiesto obliga a los norteamericanos a ayudar a los países que lo necesitan. Es bajo este criterio que el trabajo que obtienen los mexicanos en Estados Unidos, representa un mayor beneficio a México y no al revés.
    Sin embargo, la necesidad de solvencia económica no es el único motivo que orilla a los mexicanos a cruzar la frontera. En el caso de Serafín Romero, sus motivaciones fueron más que otra nada políticas, puesto que cuando se fue de su casa Serafín culpó al gobierno priista en turno por los problemas del país y eso fue lo que orillo a ayudar gente como él, inconforme con el régimen, a cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades. No se debe de pasar por alto que si bien el descontento con el priismo orilló a Serafín a dejar el país, su motivación final era llegar a la realización económica, es aquí cuando las dos motivaciones principales se combinan, cuando una lleva a la otra.
    El cruzar la frontera representa un riesgo para los mexicanos, un riesgo que va más allá del constante miedo a ser deportados, sino que el riesgo que conlleva el renunciar a sus derechos sociales –salud, educación y vivienda digna. Leyes como la SB1070 de Arizona ejemplifican como la discriminación hacia los migrantes mexicanos, legales o ilegales, ha llegado a un nivel constitucional. Dicha ley es la ejemplificación de la conducta del oficial fronterizo Polonsky que discrimina a los migrantes en Estados Unidos aún cuando son americanos por nacimiento, como Mario Islas. Situaciones como esta son las que obligan a que personajes como Margarita Barroso y José Francisco, aún siendo legales, se vean obligados a esconder sus raíces mexicanas con el fin de tener una mejor integración en la vida diaria norteamericana, en algunos casos por vergüenza y en otros por necesidad.
    En resumen, la historia de Carlos Fuentes, si bien es ficción, ejemplifica a la perfección las situaciones en las que los mexicanos se ven obligados a dejar su país para llegar a la superación económica y personal. Además relata el dilema que tienen los migrantes en cuanto a su identidad, puesto que no son de México por que se fueron, pero tampoco son de Estados Unidos por que no tienen documentos que lo certifiquen.

    María Fernanda Carrillo Vega
    A01150760
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Fer estoy de acuerdo contigo en que el cruzar la frontera no es el único riesgo que enfrentan los migrantes mexicanos. Al cruzar la frontera con EUA estas personas muy probablemente encuentran un trabajo, un trabajo que quizás sea igual que el que pudieron llevar a cabo en México, pero el salario diez veces mayor pagado por los americanos es lo que hace la diferencia de tener el mismo trabajo aquí en México a tenerlo en EUA. Sin embargo, para que eso se dé, antes los migrantes tienen que enfrentar riesgos. Uno de los principales peligros es el cruzar la frontera y evadir a las patrullas fronterizas, sí; pero estoy de acuerdo contigo Fer en que, no sólo está ese riesgo. Los migrantes también se enfrentan actualmente a la delincuencia de los carteles de la droga y del crimen organizado en general, quienes se han encargado de secuestrar, extorsionar y llevar a cabo trata de personas con migrantes no sólo mexicanos, si no también centroamericanos principalmente. Además de estos riesgos que pueden enfrentar antes de llegar a los EUA, también tienen peligro al llegar allá. Lo anterior ya que pueden conseguir un trabajo donde se van en la necesidad de renunciar a derechos sociales y laborales; a la misma vez de estar en riesgo de encontrarse con leyes como la de Arizona, con la cual los pueden juzgar sólo por su apariencia física.

      Los riesgos que enfrentan los trabajadores de maquilas en México, los cuales se observan en el cuento "Malintzin de las maquilas", es probablemente a lo que lleguen enfrentandose los mexicanos en EUA después de haber logrado cruzar la frontera. Situaciones que van desde renunciar a sus derechos sociales, como una vivienda digna, salud, educación; así como a derechos laborales, trabajando en condiciones insalubres, expuestos a abusos de superiores o lo más común, sin seguro de trabajo ni de vida. Mucho de esto lo tienen que aceptar porque ellos saben que su status en el país americano es el de personas "ilegales".

      Y es que desde 1994 que se firmó el tratado y 1995 que Fuentes escribió estas historias, hasta el presente año 2012, se puede ver aún cómo la mayoría de los mexicanos que emigran a EUA lo hacen de la misma forma: ilegalmente. La realidad para muchos de los mexicanos que ya habitan en Estados Unidos y para los que quieren cruzar apenas de manera ilegal, es que no se ha visto una reforma migratoria que cambie su status en dicho país; pero al contrario, sí se ha visto emerger esta ley que los discrimina, la Ley SB1070. No ha se ha hecho una reforma que cambie el status de los inmigrantes ilegales en dicho país, ni que por ende, minorice el “miedo” de estos a ser deportados a su lugar de origen o de ser juzgados por una ley como la de Arizona.

      Delete
  80. La retórica aplicada por Carlos Fuentes en los cuentos “La frontera de cristal” y “Río Grande, Río Bravo” es la muestra de una realidad que ha ido permeando en los ciudadanos mexicanos que buscan alcanzar una nueva forma de vida, en donde las continuas malas decisiones de su país no influyan directamente en el camino que toman sus vidas personales. México es un país con graves problemas económicos, entrando aquí el tema de la pobreza de nuestro país. El hecho que un Estado con este tipo de problemas converja por medio de una frontera con el país más rico del mundo genera esperanzas para aquel porcentaje de la población del vecino del sur que no cuenta con lo necesario para obtener si quiera, la canasta básica.
    El motivo que encamina a los inmigrantes mexicanos a cruzar la frontera, sin importar los obstáculos que se puedan presentar en el camino, es la búsqueda de la superación económica. No es por nada, que año tras año, las estadísticas migratorias vayan en aumento, o que el ingreso a México por medio de las remesas siga en subida. Del otro lado, los migrantes, a pesar de no tener la mejor forma de vida, ya sea, por la falta de integración a la sociedad americana, la ausencia del núcleo familiar o por la verticalidad tan marcada del lugar donde laboran, están conscientes que estas desventajas no le restan importancia a los dólares que pueden recibir por hora, para mantenerse a sí mismos y con esto, para poder mandar de regreso a sus tierras cierta cantidad.
    En Río Grande, Río Bravo, ésta problemática se trata principalmente con la historia de la familia Ayala, en la cual cuatro generaciones habían tenido la experiencia de cruzar la frontera, siendo una práctica común de Purísima del Rincón, Guanajuato; todo para mandar ese “dinerito” ganado en los Estados Unidos a sus familias en el pueblo. Igualmente, el cuento de “La Frontera de Cristal”, por medio de su personaje principal, Lisandro Chávez, muestra la inconformidad de lo que se puede lograr económicamente en México, buscando un trabajo más allá de la frontera que permita ganar unos dólares, a pesar de la calidad y la seguridad del trabajo y de la misma discriminación por parte de su jefe mexicano.
    La migración, a pesar de las leyes que se quieran establecer en Estados Unidos y de los esfuerzos del gobierno mexicano por colaborar con su vecino del Norte, es una práctica que mientras siga habiendo hambre y carencias en México, no va a dejar de existir. Lamentablemente, los principales actores, los migrantes, son víctimas tanto en su país de origen como en el país de destino. Discriminación, condiciones laborales cuestionables, racismo, añoranza y el abuso de poder, son síntomas principales que experimentan los migrantes por la susceptibilidad que ellos mismos representan, en donde la única cura a estas malas experiencias, es aquella imagen difuminada del sueño americano que ellos en ese momento están representando.

    Ingrid García Méndez
    A00810574
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy completamente de acuerdo contigo Ingrid, los cuentos reflejan la triste realidad económica de nuestro país y como bien dice uno de los personajes de “Río Grande, Río Bravo”, “mientras un país pobre viviera al lado del país más rico del mundo, lo que ellos los de la patrulla fronteriza hacían era apretar un globo”.
      Por más que la economía mexicana ha mejorado en los últimos años, pareciera que esto no se ha reflejado en un verdadero desarrollo. Según datos del CONEVAL, en 2010 el 42.6% de la población vivía en la pobreza, mientras que otro 10.4% vivía en la pobreza extrema. Aunque estas cifras son menores que las que se registraban en 1995 (en aquel entonces la cifra de pobreza superaba el 60%), sigue siendo una realidad alarmante.
      Es por esto que, como bien señalas, sigue habiendo miles de personas que cruzan la frontera rumbo a Estados Unidos con la esperanza de encontrar una vida mejor. Y si nos ponemos a pensar en el hecho de que el viaje que deben hacer estas personas está lleno de peligros y no hay garantía de que si logran cruzar puedan encontrar un buen trabajo, pero aun así están dispuestos a intentarlo, podemos ver que la situación económica en su país de origen debe ser bastante dificil.
      Pienso que si la discriminación, los grupos criminales que acosan a los migrantes, las malas condiciones laborales, y demás adversidades que enfrentan los migrantes en su lucha por la superación económica, no los disuade de irse a Estados Unidos, las políticas migratorias actuales tampoco tendrán éxito en reducir el flujo ilegal de personas hacia este país. Es por esto que es urgente que los gobiernos de todos los países involucrados encaminen sus esfuerzos a realizar una verdadera reforma migratoria que reconozca esta situación y que tome en cuenta a los individuos que ultimadamente estaría afectando.
      No solo eso, también es necesario que México y el resto de los países expulsores de migrantes (hay que recordar que México no solo es país de origen, sino también de tránsito de migrantes provenientes de otros países latinoamericanos) se esfuercen en que su crecimiento económico realmente se traduzca en la creación de más empleos y de mejor calidad para sus habitantes, que realmente se mejoren sus condiciones de vida. Me parece que solo así se conseguirá realmente disminuir el flujo ilegal de personas, pues serían cada vez menos las personas en condiciones tan necesitadas que los obliguen a marcharse a los Estados Unidos.

      Alba Peña
      1111454
      ITESM

      Delete
  81. En la frontera de cristal, Carlos Fuentes expresa muy bien lo que es primeramente, la frontera, la cual se representa como una invención de limites que no solo divide territorios, en este caso entre dos países México y Estados Unidos; si no también sociedades y culturas. Y el “Cristal” que se ve reflejado como el imaginario en donde se da figura a todo aquello de lo que se carece, es decir, se percibe como una ilusión, un espejismo que siempre esta presente y que se desea alcanzar.
    En este punto nos remitimos al sueño americano, en el que los mexicanos lo ven como ese paso que con cruzar “del otro lado” todo va ser mejor, cruzaran ese cristal por el cual solo han visto o creen que del otro lado todo será mejor y conseguirán lo que no han logrado del lado mexicano, pero realmente ¿es así?. La mayoría de los inmigrantes que cruzan a los Estados Unidos no alcanzan el éxito como quisieran, pues los ponen a trabajar en las pizcas, limpiando cristales en los grandes edificios; y lo vemos reflejado en el texto de la “frontera de cristal” -Los socios del empresario Barroso tienen la feliz idea de ofrecer como servicios o como comercio exterior a la fuerza laboral constituida por los cientos de obreros mexicanos que se quedaron en paro a consecuencia de la crisis económica que provocó el hundimiento de los mercados financieros-. Aquí también se observa como no solo se habla del intercambio de mercancías dado por los tratados firmados por estos dos países, si no también, del intercambio de capital humano… - “vendrán de México a Nueva York los viernes en la noche para trabajar los sábados y domingos, regresando a la ciudad de México los domingos por la noche”-, que esperanza hay para todos esos inmigrantes que se van por un sueño, por una necesidad y que ralamente no aspiran a mas que ganar unos cuantos dólares para mandar a sus familias.
    La autora Karla Araya de la universidad de Costa Rica nos dice: “quienes “cruzan” la frontera creen estar listos para cumplir sus sueños, sin darse cuenta de que no la han cruzado aún, sólo se han movido de un país a otro, sólo han cambiado de perfiles fronterizos”
    Deslizándose por las paredes de América, con gusto le entregaba Dionisio a un solo país el apelativo de todo un continente, con gusto sacrificaba ese nombre sin nombre, esa ubicación fantasmal, los “Estados Unidos de América”, que era como llamarse, dijo su amigo historiador Daniel Cosío Villegas, “el Borracho de la Esquina” o, pensaba el propio Dionisio se reducía a una mera indicación, como “Tercer Piso a la Derecha.
    Y es correcto los inmigrantes solo cambian de país pero sigue siendo lo mismo, tratan de ser algo que no es, ni se podrá ser. Siempre tendrán sus mismas raíces, su cultura, su identidad y el cambiar de un lado fronterizo a otro no ara que todo cambie inmediatamente, si no al contrario se enfatizaran mas esas características que posee cada persona.

    Esmeralda García Colunga
    A00803792
    ITESM, Campus Monterrey

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo contigo cuando citas a Karla Ayala, que las personas piensan que por estar en Estados Unidos sus sueños y oportunidades mejorarán, cuando no es así, la realidad es que aceptan los trabajos peor pagados, como por ejemplo, ser meseros, o trabajar en fábricas, de amas de casa, etc. y aunque reciban un mejor sueldo del que recibirían en México, sufren una gran discriminación, el racismo esta presente siempre, porque no todos, pero hay muchos americanos que por el hecho de que una persona tenga el físico parecido al de un Mexicano, lo comienzan a juzgar, no se superan las personas, lo único que hacen es dejar que las personas los traten mal, para recibir unos cuantos dólares y poder mantener a sus familias, esto sólo demuestra la falta de reformas y la falta de atención por parte de los dos gobiernos en este tema.

      Delete
    2. creo que tocaste bien el tema cuando dijiste que los migrantes van a estados unidos creyendo que lograran alcanzar su sueño americano, pero en cambio si es cierto, vemos muchos mexicanos haciendo el trabajo que no quieren los estadounidenses. trabajan haciendo cualquier cosa creyendo que sus hijos tendrán una mejor vida. muchas personas gastan todos sus ahorros para poderle pagar al pollero para que los ayude a cruzar la frontera y eso muchas veces no se logra. también se puede ver como estados unidos tiene leyes en donde existe notablemente la discriminación hacia los migrantes como la ley de arizona, que mas necesitan los migrantes para darse cuenta que el cruzar a estados unidos no es fácil. todo lo que una persona tiene que trabajar en estados unidos para poder ganar unos pocos dolares solo le alcanza para mandarle a su familia algo de dinero y sobrevivir el alla.

      Delete
  82. Fuentes illustrates through the characters of his books, many social problems concerning the migration to the United States. As the author suggested, for many people, coming from urban communities in Mexico, to get to cross the border, no matter how, it is proof of success.
    However, in my opinion, the fact of getting to the other side, the American side, is a major goal, but the story does not finished there. Once you are there, you have to face social and governmental discrimination. That is that employers will ask for you legal papers in order to contract you, the governmental institutions will not permitted you to have free access, as explained in the case of Juan Zamora, a doctor graduated from Cornell, and who wasn’t able to offer his services and charge for them, or as Carlos Fuentes pointed out the overwhelming situation, many Mexicans were not allowed to have access to health care at American hospitals. There are other people that were forced, as the author showed, to hide their nationality, their culture, in general, to hide the person they really were, and pretend to be some else. We can see this when looking at what was said to Margarita Barroso, who was leaving at El Paso when she was young: “Don’t be a stupid girl. You must date only blonde guys. Do not admit you are Mexican”.
    In my opinion to acquire economic success means that your current situation is better that the one you were living before. Therefore those who have acquire success, are those who managed to face many difficulties in order to be in the position they are right now. Michelina, Leonardo Barroso, Dan Polasnky, Mario Islas, Margarita Barroso were the characters who were economically successful, but Dan Polasky and Margarita Barroso, besides the economic success they could have achieved, are, for me, very disappointing stories. They totally forget their origins, their parent’s hometown, and their parent’s nationality trying to convince themselves they were truly Americans. Today, we can clearly identify this pattern in many people who has migrated to the US. For me, the biggest example of personal success was the story of José Francisco, as well as all the people who are proud of their roots.
    José Francisco, at Rio Grade, Rio Bravo, would never forget the story of his ancestors, how did his father struggle to get the US, he would never be ashamed of what he was: a chicano. The story of Mario Islas was another story that caught my attention. Inside of him, he still felt his Mexican roots, he knew he had something in common with the boy, Eloíno, no matter what was, he understood that there are many people, like his parents, that every day are trying to cross the border: “No matter if you caught me for ten thousand times, I will come back for a thousand more” because “This poor people just come to the US looking for work. They don’t steal nobody’s job”.
    However it is to note, that for Lisandro the main character of “The Crystal Frontier”, to get a job in New York, was for him, not exactly seen as a proof of personal success, but economic success considering his plight.
    Finally I would like to say that I have meet in my life many people who has gone to the US, and what I admire the most is that these people has become truly Americans from the outside, their clothes, their accent, their customs and habits, but at the end, they know their story, they will never forget where do they come from, they know they were coming from Mexico, and they don’t feel ashamed about it and they even defend the Mexican point of view about migration when discussing with their American friends. For me that is personal success, to be conscious about your past, and about the situation that it is being living and the lack of opportunities in Mexico.

    Kooneyra López Ocampo
    A00806974
    ITESM, Campus Monterrey

    ReplyDelete
  83. En los cuentos de Carlos Fuentes se puede observar cómo los mexicanos que han emigrado a Estados Unidos tienen distintas razones. Sin embargo, al final es uno solo el motivo por el que emigran, ir en busca del llamado “sueño americano” lo cual se simplifica en: encontrar un trabajo donde les paguen mejor que lo que les ofrecen en México.

    En el caso de Serafín Romero, éste encontró que “el PRI es la razón de sobra para largarse de México”.(Fuentes, 11) Y es que él no veía manera verdadera de sobrevivir siguendo votando “por el PRI, asistiendo a los mítines a güevo, [y] viendo cómo se hacen ricos los reyes de la basura, [mientras] sus pobres posesiones [eran] robadas por la policía, todo por decir vamos a votar como se nos pegue la gana” (Fuentes, 11)

    Por otra parte, los Ayala emigraban a los Estados Unidos ya que el pueblo en el que habitaban “ vivía de enviar trabajadores a los Estados Unidos y de las remesas que los trabajadores hacían al pueblo. Los viejos y los niños, los escasos comerciantes, hasta los poderes políticos, se acostumbraron a vivir de esto. Era el principal y puede que el único ingreso del pueblo.” (Fuentes, 2)

    En estas citas se observa que la razón de irse a vivir a EUA fue, ya sea por el ambiente económico-social de México; por el cansancio de política gobernante del PRI.; o por tradición familiar y de su pueblo. Sin embargo, en sí, todos los que emigran buscan la superación económica, (medida en dinero), que en México no veían posible. A pesar de que estos personajes no se volvieron millonarios ni empresarios importantes; sí encontraron en parte una superación económica, ya que tuvieron lo que buscaban: un empleo mejor pagado que en México. Y es que, en sí, México actualmente sigue sin verse como un país de oportunidades debido a que no se han implementado políticas internas para crear los suficientes empleos y así disminuir el número de pobres en el país. Además, México sigue brindando un nivel de oportunidades más bajo que el de EUA porque sigue dependiendo mucho de éste en lo económico. Esto se ve porque aparte de que, según la Secretaría de Economía, en el 2010 más del 80% de las exportaciones mexicanas fueron hacía EUA; también hoy en día las remesas siguen siendo una de las fuentes de divisas principales para el país. Según el Banco de México, en 1995 (año en que Fuentes escribió estos cuentos), el total de remesas que entraban a México fueron de 3,673 millones de dólares, y para el año 2011 aumentaron a 21, 271 millones de dólares, viniendo en su mayoría de EUA.

    ITESM
    Ana Karen Velázquez Martínez a01089898
    Maestra: Dra Gabriela de la Paz

    Fuentes:

    CNN Expansión. (2012, Febrero 1). CNN EXPANSIÓN. Retrieved Noviembre 25, 2012, from Remesas a México suben 6.8% en 2011: http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/02/01/remesas-a-mexico-suben-68-en-2011
    Secretaría de Economía. (2010). SE. Retrieved Noviembre 25, 2012, from http://www.economia.gob.mx/

    ReplyDelete
  84. Al emigrar a Estados Unidos, los mexicanos pueden conseguir trabajo y lograr mejorar su situación económica (lo cual puede ser visto como al menos algo de superación económica), sin embargo Fuentes también nos describe la forma en que los mexicanos se encuentran con problemas de identidad e incluso de discriminación, ya sea cruzando la frontera o estando ya en EUA. Los casos que, a mi parecer, ejemplifican mejor lo anterior, son el de Margarita Barroso y el de Fortunato Ayala.

    Margarita, por su parte era una mujer que aparentaba ser una persona en México y otra en Estados Unidos, esto debido a las presiones de las personas que le decían “oye, tú eres blanca, no te dejes llamar Margarita, hazte llamar Margie y pasa por blanca, ni quién se entere: no hables español, no dejes que te traten de mexicana, pocha o chicana.”(Fuentes, 8). Fue por la presión de la gente y por adaptarse al contexto del país donde más le gustaba vivir (EUA), que Margarita Barroso pasó a ser “Margie” en Texas y “Margarita” en México.

    Cuando Fortunato Ayala cruzó a Texas para pedir trabajo, se encontró con que todos los americanos le decían a Ayala y a otros mexicanos:“ustedes no fueron hechos para trabajar en fábricas. Mírense. Son bajitos. Están cerca de la tierra. Agáchense, recojan frutas y verduras. Para eso los hizo Dios”(Fuentes, 3). Es decir, los empleadores los marcaban como personas con una sola y única descripción de habilidades, por el simple hecho de su apariencia física y por ser mexicanos.

    Actualmente los migrantes se siguen enfrentando a cuestiones como las que se ejemplificaron con el caso de Margarita o Fortunato Ayala. Esto lo podemos observar con la Ley de Arizona que juzga a las personas por su apariencia física. Con la Ley SB1070, se les puede pedir los documentos para comprobar identidad a cualquier persona que con su físico aparente ser inmigrante ilegal (a pesar de que sea alguien legal); es decir, se juzga por igual a todos aquellos que no tengan apariencia de estadounidenses. Es así como los migrantes no sólo enfrentan riesgos al querer cruzar la frontera y ser detenidos, si no al llegar a EUA y encontrarse con este tipo de leyes que pueden crear en ellos la necesidad de no parecer más mexicanos, si no adecuarse a la cultura estadounidense, “americanizarse” en todos los sentidos posibles para lograr así, dejar de ser vistos y señalados inmediatamente como “inmigrantes ilegales”

    ITESM
    Ana Karen Velázquez Martínez a01089898
    Maestra: Dra Gabriela de la Paz

    Fuentes:

    CNN Expansión. (2012, Febrero 1). CNN EXPANSIÓN. Retrieved Noviembre 25, 2012, from Remesas a México suben 6.8% en 2011: http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/02/01/remesas-a-mexico-suben-68-en-2011
    Secretaría de Economía. (2010). SE. Retrieved Noviembre 25, 2012, from http://www.economia.gob.mx/

    ReplyDelete
    Replies
    1. Ana, estoy de acuerdo contigo en que la migración es causada por diversos factores internos, pero todos basados en el hartazgo social, ya sea del ambiente político, social o económico. México ha impulsado a muchos nacionales a irse del otro lado por los acontecimientos que se viven día a día en nuestro país: trabajos mal pagados, falta de representación, abusos en el trabajo, pobreza, verticalidad social, desigualdad social, entre otros. Es necesario observar los motivos de la migración, ya que con estos datos podemos comprender el por qué del constante crecimiento de la presencia mexicana en Estados Unidos, a pesar de las consecuencias que los inmigrantes puedan tener en Estados Unidos. Un inmigrante comprende que a pesar de todos los problemas sociales que pueda enfrentar en Estados Unidos, es mucho mejor para él y su familia que se quede allá, por los intereses económicos que cualquier persona, cabeza de una familia puede tener.

      Delete
  85. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  86. La migración hacia Estados Unidos es un tema que ha estado presente desde hace ya varios años en nuestro país, debido a que muchas personas buscan alcanzar el llamado “sueño americano” con el cual puedan tener una vida mejor sobre todo en materia económica. Esto sucede muchas veces porque la situación económica en la que viven muchas familias mexicanas no es la más adecuada, además de que tal y como Carlos Fuentes lo refleja en su libro, la corrupción que existe en México muchas veces provoca que los sectores pobres del país no se desarrollen adecuadamente, aunado a que no hay suficientes empleos de alta calidad en México y también que nuestro vecino del norte es la potencia número uno a nivel mundial, lo que lleva a que el flujo migratorio hacia Estados Unidos se mantenga.
    Además, la cuestión de las remesas, las cuales son una parte importante de las divisas de México, tal y como se menciona en un artículo del Economista: “En el 2011, México registró remesas totales por 22,803 millones de dólares, consolidándose como una de las principales fuentes de divisas en el país, junto a las exportaciones petroleras y la inversión extranjera directa.” (El Economista, 2012), Provoca que la cuestión de cruzar la frontera se convierte en algo más atractivo y en ocasiones en una situación de supervivencia.
    Tal es el caso de la historia de Benito Ayala en Río Grande, Río Bravo, que describe como el migrar se ha convertido en una situación familiar, en una costumbre de todos los habitantes del pueblo, ya que describe que “los viejos y los niños, los escasos comerciantes, hasta los poderes políticos, se acostumbraron a vivir de esto” (Fuentes, 1995, pg. 233). También a través de este personaje se explica que las remesas son el principal y el único ingreso de todos los habitantes del pueblo. (Fuentes, 1995).
    Sin embargo, yo opino que todos estos personajes a pesar de que llegan a cruzar la frontera, no logran la superación que tanto anhelaban, puede que se encuentren mejor económicamente estando del lado americano, pero existen diferentes cuestiones como la falta de integración en la sociedad norteamericana, el hecho de que no estén juntos con sus familiares, el estar lejos de su país, de sus tradiciones, son cuestiones que provocan que no se alcance la superación en otros aspectos de los personajes.
    Lo mismo sucede con Lisandro, quien aparece en la Frontera de Cristal, ya que en busca de salir adelante económicamente acepta un empleo del otro lado de la frontera, pero a pesar de que sabe que ganará más que en cualquier empleo que le ofrezcan en México, al encontrarse en Estados Unidos se sigue sintiendo vacío e inferior hacia los americanos, lo cual se refleja en el momento en el que Audrey, una trabajadora norteamericana trata de hacer contacto con él y lo único que logra responderle es que es mexicano.
    Además, se debe de tomar en cuenta que las condiciones en las que labora no son las más adecuadas y existe un entorno de discriminación incluso de los mexicanos hacia los mismos mexicanos, lo que provoca que ellos mismos se sientan inferiores, por lo tanto tampoco llega a tener una superación en todos los sentidos, y al final se da cuenta de que el sueño americano se convierte solo en un ideal nada más.

    Diana Jocelyn Navarrete Seefoo
    A01223456
    ITESM, Campus Monterrey

    Fuentes citadas:

    El Economista. (2012). Remesas aún tienen espacio para crecer: Ihs. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/10/03/remesas-aun-tienen-espacio-crecer-ihs

    Fuentes, C. (1995). La frontera de cristal. (1era ed.). México, D.F.: Alfaguara.

    ReplyDelete
  87. La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es una situación que tiene su base en el factor laboral. Por esta razón, es que se puede hablar de una necesidad bilateral entre México y Estados Unidos, pues ellos demandan trabajadores y México tiene gran oferta. Es un hecho que las oportunidades originadas en Estados Unidos han ayudado a crear este “puente” por el que muchos mexicanos pasan o tienen el sueño de cruzar algún día por lo que creen que encontrarán del otro lado. Según algunas fuentes, algunas razones por las que se da la migración son la oferta de trabajo, la oferta empresarial y educativa y la oferta social y turística. Sin duda la migración es un tema de relevancia al hablar de la bilateralidad México-Estados Unidos, por lo que se han llevado a cabo programas para apoyarla, pero de manera legal, para evitar problemas y muertes.

    En el cuento Río Grande, Río Bravo de Carlos Fuentes, se puede apreciar el tema de la migración desde dos puntos de vista, pues presenta escenarios de ésta siendo tanto legal como ilegal. Cada situación muestra perspectivas diferentes, mas todas negativas acerca del mexicano. Margarita, quien quiere irse de México y no acepta sus raíces; Mario, oficial de frontera quien es tratado con discriminación. En general, en este cuento lo que se muestra es que la relación bilateral es más importante para México de lo que es para EU. Éste último logra mayor desarrollo gracias a su influencia en México, adquiere mano de obra barata, no representa competencia económica, y puede verse con imagen de héroe en sus rescates financieros.

    En cuanto al cuento de La frontera de Cristal, es más como una propuesta política y económica de Fuentes, relacionada con la negociación e implementación de leyes concernientes a los inmigrantes. Se habla de un tratado para que EU acepte trabajos mexicanos; al igual que se critica la incongruencia en el TLC por quitar barreras arancelarias pero obstaculizar la frontera laboral. Se trata la problemática y los abusos en inmigración, tales como la discriminación, el racismo, la violencia, el sufrimiento y la injusticia.

    En sí, en los dos cuentos, tal vez los personajes no logran la superación personal o económica, sin embargo se logra expresar que ambos países dependen del otro para el intercambio y cultura, por lo que mucha gente divide su vida y su tiempo en ambos lados de la frontera. Es bien conocido que Carlos Fuentes fue un escritor que siempre trató de exaltar en sus escritos su identidad mexicana (y por tanto el tema obligado de la inmigración). Él alguna vez comentó: “…tanto en el fenómeno migratorio como en el trato que se da a los inmigrantes, México también debe hacerse responsable de la situación para con los inmigrantes guatemaltecos en nuestra frontera sur. Pero eso no exculpa en absoluto a las autoridades de EU.” Dicho esto, queda claro que Fuentes no quería solamente enfatizar el papel de víctima del mexicano, sino tratar de poner en el ojo público el tema tan importante de la migración, tanto PARA el mexicano como DEL mexicano. ¿Cuál fue el objetivo de Carlos Fuentes con sus escritos? Expresar la urgencia y necesidad que existe de romper con la frontera de cristal.

    Bárbara Luque Alanís
    A01137833
    ITESM, Campus Monterrey

    ReplyDelete
    Replies
    1. Creo que tienes razón cuando dices que es necesario que tanto el gobierno Mexicano como el Estadounidense trabajen para crear reformas migratorias que beneficien a ambos países, porque los migrantes tanto mexicanos, como del resto de latinoamerica seguirán cruzando la frontera para buscar esa superación tan anhelada, que creen encontrar en los Estados Unidos. Pienso que esto continuará así, porque es verdad que siempre encuentran trabajo, y que les dan un mayor sueldo que el que recibirían aquí en México por el mismo esfuerzo. Por lo que es importante crear nuevas reformas migratorias que mejoren las condiciones y que eliminen esta frontera de cristal.

      Delete
  88. “La frontera de Cristal” escrita por Carlos Fuentes en 1995, contiene temas que pese al tiempo han persistido entre dos países, en este caso Estados Unidos y México, donde se trata con temas como los estereotipos que se tienen mutuamente, violencia, la migración, el racismo, identidad, el cruce ilegal de frontera, el maltrato que recibe un mexicano al querer trabajar ilegalmente en Estados Unidos, etc. Se muestra que los migrantes están expuestos al rechazo por ser diferentes y esto es porque vienen del otro lado de la frontera; en los cuentos hablan de personas que luchan para tener una vida mejor tanto social como económicamente, pero no saben cuáles son los retos a los que se enfrentan por lograrlo; retos como el idioma, la cultura, y demás; esto es lo que hace la diferencia entre yo y el otro. Esto se puede ver claramente con el personaje de Polonsky, quien es un policía hijo de migrantes, pero al momento que recibe la nacionalización estadunidense se olvida de sus raíces y tiene un severo racismo hacia los mexicanos, haciéndolos inferior a él, siendo que eran de su cultura. Pienso que el estar en otro entorno hace que cambies tu percepción de ver las cosas, porque es diferente el ver las cosas cuando estás en tu país de nacimiento a uno cuando eres extranjero y te tienes que valer por ti mismo.
    El tema de seguridad de frontera es un tema que se ha buscado reforzar por parte de Estados Unidos, quienes han restringido mucho el paso de migrantes hacia su país, ha creado leyes y ha modificado estas para que su seguridad no se vea trastornada; esto ha creado un problema en la identidad de las personas, tanto de los estadunidenses como de los mexicanos, afectando a que se pueda tener una relación armónica, por tantos estereotipos que se han creado, tanto en la cultura, la comida, la economía, etc. Un ejemplo de estos es el de Lisandro y Audrey, el es mexicano y ella es estadunidense, Fuentes relata que se ven a través de un vidrio que impide que encuentren físicamente ya que el nivel socioeconómico de él no es el mismo que el de ella por el simple hecho de ser mexicano; no importa cuanto haya sido el esfuerzo que se realice para poder superarse, el ser mexicano es algo que tienen como mínimo en una persona para decir que no es igual a un estadunidense. Creo que el famoso “sueño americano” no existe, porque los migrantes que se van teniendo una expectativa de que el irse a Estados Unidos será tener un trabajo mejor, una buena economía, reputación; pero con lo que se topan son con trabajos ilegales, mal pagados, si eres mujer a lo mucho de sirvienta en alguna casa de clase media y si tienes suerte alguna casa de clase alta.
    Estos cuentos, tienen una perspectiva muy realista de lo que se vive hoy en día, lo que los migrantes tienen que enfrentar al cambio de país, el maltrato y todo, pero creo que el tema de migración tiene que llegar a un arreglo con los países involucrados y no pueden estar posponiendo esto porque es importante para la seguridad de ambos países.

    Gabriela Suárez Sierra a00643141
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. This comment has been removed by the author.

      Delete
    2. Estoy de acuerdo contigo en la parte donde dices que: "Se muestra que los migrantes están expuestos al rechazo por ser diferentes y esto es porque vienen del otro lado de la frontera; en los cuentos hablan de personas que luchan para tener una vida mejor tanto social como económicamente, pero no saben cuáles son los retos a los que se enfrentan por lograrlo; retos como el idioma, la cultura, y demás; esto es lo que hace la diferencia entre yo y el otro."
      Los retos a los que se ven expuestos todas estas personas son muchos y todo por alcanzar el "sueño americano", pero que se esconde detrás de este sueño? Primero se encuentran con una búsqueda de identidad en ellos mismo, pues empiezan a pensar y ver las cosas diferente , llegando algunas veces hasta rechazar su propia cultura como lo mencionabas, y fuera de esto pues el rechazo de los demás de los ciudadanos americanos. Aunado a los trabajos mal remunerados, a las criticas, a la discriminación. Los inmigrantes se van con una visión que esta muy lejos de ser la realidad, sin embargo, asumen todas estas consecuencias con tal de ganar lo que en México muchas veces no podían, y lo hacen por mantener a sus familias o bien darles un nivel de vida un poco mejor.

      Esmeralda García
      A00803792
      ITESM, Campus Monterrey

      Delete
  89. Nayelly García 618058
    ITESM
    La frontera de Cristal de Carlos Fuentes es un libro que aborda de manera perfecta la relación que existe entre Estados Unidos y México. A pesar de ser un libro que se escribió hace ya algunos años, aborda temáticas que hoy en día siguen estando vigentes y que no se han resuelto pese a los esfuerzos que los gobiernos de ambos países han hecho. A través de las historias podemos observar como Estados Unidos ha sido visto como una puerta, una oportunidad para algunos mexicanos para salir adelante y tener una mejor calidad de vida. Se ha ligado la superación personal con la idea de que es en Estados Unidos donde ésta puede ser alcanzada.
    En el cuento “Rio Bravo, Rio Grande” esto está sumamente claro. Por ejemplo dentro de uno de los cuentos a través del personaje de los “Ayala” se muestra la temática de los braceros. Trabajadores que iban a Estados Unidos por temporadas, algunos de manera legal pero la gran mayoría de manera ilegal. Todos conocían la situación, pero como se necesitaba gente que trabajara todos lo pasaban por alto. Así mismo, en otro de los cuentos se menciona a Dan Polansky quien es miembro de la Border Patrol, pero discrimina a los mexicanos, a pesar de saber que en el fondo necesitan de ellos. Su esposa le menciona lo anterior cuando le dice que necesitan una niñera para su hijo. Otro personaje Margie se esfuerza por vivir en Estados Unidos, y trata de adaptarse al modo de vida de allá y a que la consideren como una estadounidense. El ser rubia le ayuda y ella trata por todos los medios de que le digan Margie, no Margarita.
    Sin embargo, desde mi punto de vista el cuento “ la frontera de Cristal” a través de la temática de la contratación de empleados legalmente que van a trabajar a estados Unidos los fines de semana es el que mas pone de manifiesto la superación personal. En este cuento te explica que el protagonista no soñó con ese trabajo, sino que no le quedó mas remedio, porque en ningún otro lugar le pagarán lo que limpiando vidrios. Menciona la crisis económica y problemas recientes, donde la clase media ha salido perdiendo, desde sus casas, bienes materiales y oportunidades. El mismo protagonista explica que la empresa de su papa quebró y el tuvo que abandonar los estudios para ayudar con los gastos. Menciona como las esperanzas se desvanecieron en el aire y como Estados Unidos es un país que ofrece las oportunidades y el trabajo que en México hacen falta, y que aunque se resistan a dejar a su país tienen que hacerlo porque las circunstancias los obligan.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo contigo, Nayelly. Siempre que Estados Unidos ha necesitado de la mano de obra mexicana, ignora el problema de la migración y, técnicamente, los usa (como sucedió en la época de los braceros). La prueba está en que, actualmente, como afirma León Krauze, el gobierno estadounidense parece rehusarse a realizar una reforma migratoria. Pareciera ser que siempre ven lo que les conviene, sin importar quién salga perjudicado (como los braceros, que nunca recibieron su dinero).

      La Frontera de Cristal logró retratar los sueños quebrados de la clase media mexicana; durante la crisis del 94, miles de negocios tuvieron que cerrar, tras años de esfuerzo. Además, miles de personas tuvieron que cambiar sus ideales por el sueño americano, que no resultó tan perfecto como pensaban.

      Luego también es importante resaltar como los personajes, los migrantes en general, van perdiendo su "mexicanidad"; pese a que tienen razgos en común con sus paisanos, ya también son diferentes: han sacrificado parte de su cultura por dinero.

      El periodista Sabino Bastidas Colinas, de el periódico español "El País", asegura que incluso el mismo Río Grande/Río Bravo, es también una metáfora de todo lo que viven los migrantes; absolutamente todo es distinto en cada lado del río.

      Los migrantes viven una realidad sumamente abrumadora, en donde las relaciones laborales, el comercio, el desarrollo urbano y la delincuencia, son problemas que parecen aumentar de manera sorprendente.

      Actualmente, los problemas que se planteaba Fuentes en aque lejano 1995 parecen irrisorios; con el recrudecimiento de la violencia en el país debido al narcotráfico y teniendo de vecino al mayor consumidor de drogas en el mundo, ambos países tienen un panorama complicado.

      Bastidas Colinas asegura que la única solución para esta problemática es el trabajo en equipo; no hay forma de que México salga del bache en el que se encuentra sin cooperación.

      El Plan Mérida, a mi parecer, tiene buenas intenciones, pero luego nos encontramos cosas como "Fast and Furious" y se me antoja imposible una verdadera cooperación, sin intereses y sin perjudicar a mi país.

      Por último, está también el grave problema de la expulsión de migrantes y la separación de familias que esto provoca; niños de padres mexicanos que nacieron en Estados Unidos y que se ven obligados a quedarse en el país en el momento en el que sus padres son deportados. Miles de familias rotas y miles de niños que terminan siendo cuidados por los Social Services, que le cuestan a Estados Unidos dinero, y que causan mucho dolor a los mexicanos.

      México y Estados Unidos son países muy complejos y, afortunada o desafortunadamente, al final, lo que siempre será cierto, es que ambos países son mutuamente dependientes.

      Yolanda Chio Peña a00799243
      ITESM

      Delete
  90. Brenda Figueroa A01137455

    El “sueño americano” ha estado ligado a la idea de la superación del individuo ya sea económica como personalmente. A través de los cuentos de Carlos Fuentes y los diversos personajes que presenta, se observa lo anterior mencionado en contextos divergentes. En el caso del bisabuelo Fortunato Ayala, el migrar a los Estados Unidos no era solamente una oportunidad sino la única salida ya que al provenir de un pueblo en Guanajuato que dependía de las remesas, los hombres debían ver por la supervivencia de éste. Fortunato demuestra este sentido de la superación ya que no se conformó con recoger verduras del suelo como se lo habían dicho los americanos; persiguió la posibilidad de algo mejor hasta que la encontró. Salvador Ayala, joven nieto de Fortunato, se enfrentó a una situación de mayor hostilidad pues él si se iba de mojado. Los acontecimientos que tuvo que pasar fueron los más desafortunados; le tocaron las peores represiones, las expulsiones, las operaciones de limpia fronteriza. Su jefe podría ayudarlo o delatarlo si le convenía. Al igual, Benito debía soportar el odio y la indiferencia.

    En lo personal considero que a través de estas historias la superación personal y económica se evidencia en ángulos diversos. El primero logra una mayor superación debido a la firmeza con que lideraba sus pensamientos; no iba a conformarse con solamente llegar a los EE.UU. sino que buscaba emplearse en algo más “digno”. En el caso de Salvador y Benito los tiempos cambiaron de alguna forma; el odio y la visión de los migrantes mexicanos como objeto distorsionó sus ganas por irse del país viendo a México como su nación pero las oportunidades al otro lado de la frontera.

    En el cuento de La Frontera de Cristal, Lisandro Chávez es un claro ejemplo de cuando se dejan los sueños de lado por la creencia de su imposible cumplimiento y se conforma con lo que se ofrece. Sus ambiciones habían perdido rumbo hasta la secundaria, nivel académico hasta el cual sus padres fueron capaces de fomentarlas. Tras quebrar la fábrica de gaseosas de su padre poco a poco se fue percatando de la triste realidad del país; deudas, corrupción del gobierno, incompatibilidad de sus sueños con la realidad de su nación, pero sobretodo se volvió más clara la necesidad de sacrificar: olvidar sus ilusiones por la posibilidad de un trabajo en Nueva York sin saber a qué se enfrentaba.

    La superación personal se ve derrumbada en dicho ejemplo ya que el personaje de Lisandro se envuelve en una mentalidad en que la vida es dura y debe sobrellevarla en lugar de dirigirla hacia donde sus más intrínsecos deseos le indican. Es mayor la importancia de lo monetario que de lo intangible; su propia superación va quedando en el pasado para dirigirse hacia un camino en que el arduo trabajo es necesario para obtener ganancia. La ganancia económica y no la más valiosa, aquella personal.

    ITESM Campus Monterrey
    Escenario Regional de Norteamérica
    Brenda Figueroa A01137455
    Prof. Gaby de la Paz

    ReplyDelete
  91. La superación económica y la oportunidad de progreso que se ha relacionado con la inmigración de México a Estados Unidos es una temática evidente en los cuentos de Carlos Fuentes que se incluyen en La frontera de cristal. Es muy claro como a través de distintas historias y personajes el autor mexicano relata los múltiples escenarios que surgen alrededor de esta frontera en los años 90 cuando se desarrolla el Tratado de Libre Comercio y con éste las políticas neoliberales. No sólo estas realidades marcan el “american dream” que se trata de conseguir al “cruzar el río” sino que el autor logra plasmar los problemas sociales, de identidad, educación y en sí el acto de cruzar la frontera. Es importante analizar todos los aspectos y realidades que se muestran en los cuentos de Fuentes para evaluar la superación y el éxito de los personajes debido a la inmigración o al TLCAN, sin embargo es esencial introducir a la discusión los elementos que han cambiado en la actualidad y cuáles son repercusiones para el mejoramiento económico en los actores que participan alrededor de esta frontera de cristal.



    El factor económico que constituye la inmigración es algo indispensable en el tema de la Frontera de cristal, Fuetes en el cuento “Río Grande, Río Bravo”, lo hace muy claro en la historia de los Ayala, desde el primer Fortunato Ayala hasta Benito Ayala (su bisnieto) el cruzar la frontera para trabajar en Estados Unidos significa el progreso no sólo suya sino de su familia y en sí su pueblo que dejaron atrás, pues en éste no podían salir adelante, no tenían las mismas oportunidades que en Estados Unidos, y gracias a poder cruzar podían enviar sus remesas a México. Con este escenario el autor hace referencia a una de las situaciones más comunes en el Páis (México) pues las remesas significan una de las principales fuentes de ingresos, pero también pueden significar el vacío en los pueblos y problemas en el campo, como lo menciona Leigh Billford en un estudio que hace de las consecuencias de las remesas en México, a principios del siglo XXI “(México) el país que recibe más remesas de dinero en Latinoamérica y el cuarto en el mundo después de Francia, India y Filipinas y sin embargo es un país en desarrollo con problemas serios en el campo” (Binford, 2002, p.116). Otro factor que se tiene que tomar en cuenta, que tal vez no se ve muy claro en el cuento, es que en el 2005 el 90% de los inmigrantes de origen mexicano no enviaban sus remesas, y las que se enviaban se concentraban en seis estados de la república (Cortina, De la Garza, Ocha Reza, 2005, p.13), lo que puede significar un valor económico alto pero un problema social en cuanto al vacío que generan.



    Además de las remesas y todo lo que engloba este tema, la superación económica que se ve en el deseo de los personajes de Fuentes, trasciende a una superación social y así a problemas identitarios. Un personaje que puede servir como ejemplo es Margarita Barroso, ella no sólo trabaja en Estados Unidos y era hija de mexicanos, sino que esta superación trascendió a querer ser “gringa” no relacionarse con esos mexicanos que venían a buscar trabajo, ella era diferente. Esto es un efecto casi evidente de la mezcla cultural que se lleva a cabo con la inmigración, simplemente este ejemplo puede explicarnos el vacío identitario que genera este conflicto y hasta la actualidad afecta a los “chicanos” pues no son mexicanos ni estadounidenses, que hace referencia a otro personaje llamado José Francisco, quien repartía fronteras y aceptaba su condición de mezcla.

    bibliografia
    Binford, L. (2002). Remesas y su Desarrollo. Relaciones 90 .114-157

    Cortina L, de la Garz, R y Ochoa-Reza, E. (2005). Remesas: límites al optimismo. Foreign Affairs en Espa;ol.


    Mariell Gutiérrez a00920474
    ITESM

    ReplyDelete
  92. Por último me gustaría hablar de un problema que Carlos Fuentes aborda en sus cuentos como una situación o profesión: los polleros. En el cuento de “Río Grande, Río Bravo”, el personaje de Gonzalo Romero se dedicaba a pasar inmigrantes ilegales para que consigan trabajo, y él lo creía tan digno que a su hijo le enseñaba la profesión pues les era fiel a sus clientes y aseguraba su protección. Hoy en día el escenario de la frontera ha cambiado, pues los inmigrantes no sólo se enfrentan al miedo de pasar sino que se han derivado problemas como: trata de personas, secuestros y además la misma frontera se ha convertido en transporte ilícito de drogas y armas. Este último problema de inseguridad fronteriza es algo que se ha aumentado en todos los sentidos y pasa del lado mexicano, el autor Vicente Sánchez (2009) culpa tanto al gobierno estadounidense como al mexicano por corrupción y ineficiencia en combatir la inseguridad pero dicta como es perjudicado este segundo país.

    “La asimetría juega a favor de Estados Unidos y, en consecuencia, las acciones del gobierno de México para enfrentar los desafíos de la delincuencia y la inseguridad que su presencia acarrea al espacio fronterizo se relacionan de manera estrecha con las percepciones de riesgo y amenazas para la seguridad de Estados Unidos exteriorizadas por el gobierno de este país y en el caso particular las definiciones sobre el consumo y el tráfico de drogas, pero también el riesgo percibido a partir del poder de violencia que representan las organizaciones delictivas mexicanas para la población en Estados Unidos” (p. 8).

    Este mismo autor, sin embargo, hace mención de que por primera vez, con el gobierno de Obama, se ha tratado de frenar el tráfico de armas, aunque en mi opinión, junto con la guerra que ha creado Calderón contra el narcotráfico, se me hacen soluciones fallidas, y aunque se han tratado de implementar políticas es importante llevar a cabo una colaboración.

    Bibliografía externa

    Binford, L. (2002). Remesas y su Desarrollo. Relaciones 90 .114-157

    Cortina L, de la Garz, R y Ochoa-Reza, E. (2005). Remesas: límites al optimismo. Foreign Affairs en Espa;ol.

    Munguía, V. (2011). La actual lucha del gobierno mexicano contra la delincuencia en la frontera con Estados Unidos. (Spanish). Frontera Norte, 23(45), 97-129

    Mariell Gutiérrez a00920474
    ITESM

    ReplyDelete
  93. Para mí sigue resultando interesante que en repetidas ocasiones el factor de alcanzar el “sueño americano” sea el primero y muchas veces el único que se menciona al hablar de la migración a Estados Unidos, si bien es cierto que es uno de los principales también existen otros y que están presentes en nuestra cultura y no nos damos cuenta como el de la supervivencia.
    El mexicano es caracterizado por sobrevivir, por siempre luchar para brindarle a los suyos lo mejor y lo podemos ver reflejado por ejemplo en Ayala en el cuento de Río Grande, Río Bravo en donde su pueblo en Guanajuato depende y existe gracias a las remesas que se obtienes y se han obtenido por décadas gracias a esa “tradición” que los hombres tienen en su pueblo, van y luchan para mantener su pueblo y a su familia sin estar tan interesados en adquirir una residencia o llevar un estilo de vida estadounidense.
    “Más allá de los problemas políticos y las cifras económicas, en la relación entre México y Estados Unidos existe una zona reservada para lo humano” (Carlos Fuentes, 2004), es por eso que él mismo, asegura durante un entrevista, deja un espacio a la literatura para externar esas problemáticas sociales que en algunas ocasiones son dejadas a un lado para mostrar más interés en una relación meramente diplomática y económica. Es por esto, que existen sugerencias en que se deben de llevar a cabo proyectos que puedan traer más beneficios para ambos países y no sólo reuniones en las que la problemática de la frontera se aborde temporalmente para después quedar olvidada. El mismo Carlos Fuentes afirma que hay un México dentro de Estados Unidos y no es un México pequeño ni invisible, sino que pesa, grita y produce riquezas.
    El papel de la mujer también ha sido importante en el desarrollo de las ciudades fronterizas ya que en la década de los 90’s fueron vistas como un pilar importante en la salvaguarda del sistema neoliberal que se implementaba en México, de aquí el establecimiento de la industria maquiladora que está arraigado en ciudades fronterizas, lo que también derivó en problemas como la violación de los derechos del trabajador y un constante abuso contra las mujeres que hasta la fecha sigue siendo un fenómeno presente en las ciudades de la frontera.
    Finalmente, es a través de estos cuentos, en los que Carlos Fuentes nos cuenta las historias donde la violencia, el terror, el racismo y la sobrevivencia exponen eso tan característico de los mexicanos en donde “el mal de los protagonistas es confundir cada etapa de su vida con algo definitivo, acabado, donde a veces las cosas fluyen para que impere el azar… pareciera ser que nos deja la funesta lección de Forrest Gump, donde el saber consistía en no saber.” (Rafael Roncal, 2006).

    fuentes:

    • Lemus R. Entrevista / Carlos Fuentes / La migracion cultural. Palabra 2004 Feb 03:6-6.
    • Fuentes, C. (2010, Apr 30). Carlos fuentes / la frontera de cristal. El Norte. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/220124864?accountid=11643
    • Roncal, R. (1996, Oct 24). La frontera de cristal. El Pregonero. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/367857432?accountid=11643

    Rayas Ramírez José Antonio
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Me parece que tocas un punto sumamente interesante Tony. Se tiende a considerar primeramente a la migración como compuesta solamente por la parte "más baja" de la escala económica debido a la célebre frase de "el sueño americano". Empero, la migración hacia los EE.UU. en la actualidad representa más que este segmento, lo que nos lleva a re-considerar la situación del país. Tienes razón cuando mencionas que que deben adaptarse a la cultura extranjera como método de supervivencia, aunque se pierda una parte de ese patriotismo para volverse mitad y mitad. Una mezcla, más concretamente, que la mayoría de las veces causa confusión para los involucrados. Lo anterior, pues en lo personal me parece que vivir en frontera es como ser dos personas a la vez: se tiene las raíces muy arraigadas de un lado pero la vista puesta en el otro.

      Otro punto que aprecié mucho en tu escrito es cuando mencionas que el papel de la mujer también ha sido importante en el desarrollo de las ciudades fronterizas. Esto por el hecho de que, así como afirmamos que el "sueño americano" no es lo único que existe entre EE.UU y México, el papel de la mujer se ve rezagado al tocar la temática de la migración o más bien subestimado. En la sociedad mexicana, el papel de la mujer es mayormente atribuido a permanecer en el hogar y ser el sustento moral de una familia, no obstante, en el caso de las maquiladoras como lo muestra Fuentes, la mujer es la "bread-winner", la jefa de la familia.

      Por lo tanto, no queda más que aceptar el rol de ambos, hombre y mujer, como primordial para la supervivencia no solamente de un pueblo sino de la sociedad misma en que se habita. Ya que la descendencia de dichos seres seguramente vendrá al mundo con la carga de tener que ver una línea simplemente geopolítica...como limitante de sus más profundos anhelos.

      Brenda Figueroa
      A01137455
      ITESM Campus Monterrey

      Delete
  94. Andrea Aceves Band
    A00808722
    ITESM

    En los cuentos de Carlos Fuentes, podemos ver que hay una gran similitud con la realidad que viven los mexicanos que cruzan a los Estados Unidos en busca del sueño americano. Todos cruzan con un sólo objetivo, tener mejores oportunidades para vivir y mantener a su familia. Carlos Fuentes aborda el tema de la migración desde diferentes perspectivas en cada uno de los cuentos, y analiza la división que hay entre Estados Unidos y México, desde varios puntos de vista, como por ejemplo el racismo, la discriminación, la violencia, el sufrimiento y la fortaleza que distingue a los mexicanos que se aventuran a cruzar la frontera y a vivir un nuevo estilo de vida.

    La cantidad de migrantes ha ido aumentando hasta el punto en el que hay pueblos mexicanos, esto se ejemplifica en el cuento Rio Grande, Rio Bravo, “El pueblo de Benito Ayala vivía de enviar trabajadores a los Estados Unidos y de las remesas que los trabajadores hacían al pueblo”, (Fuentes pp.233).

    Cada una de las experiencias de los personajes, son diferentes, viven de diferente manera, por ejemplo en el cuento La Frontera de Cristal habla de Lisandro Chávez, un Mexicano que viaja a la ciudad de Nueva York a limpiar los vidrios de los edificios, sin embargo el siento no merecer esa situación, pensaba que merecía algo mejor, ya que en un pasado su familia había tenido un buen nivel económico, o la historia de Margarita Barroso encargada de supervisar los trabajos de una maquiladora en El Paso. Todas historias de trabajadores mexicanos que creo que no logran su superación, si no más bien, lo único que logran es sobrevivir, cuando logran pasar la frontera.

    Las historias narradas en la Frontera de Cristal, no son ficción, si no que son historias que se viven día con día, debido a la problemática económica que se desencadenó en México después del Tratado de Libre Comercio. Considero que es necesario que tanto el gobierno mexicano como el estadounidense deberían de trabajar en estos asuntos tan graves, como lo son la discriminación, el racismo, etc. porque como dice Leonardo Barroso en el cuento La Frontera de Cristal “No se puede creer en el libre mercado y en seguida cerrarle las puertas al flujo laboral. Es como si se lo cerraran a las inversiones” (Fuentes pp.180)

    ReplyDelete
  95. Carlos Fuentes shows some major socio-economical factors of the border in its book, and in some way, its stories are printed with the underground true of how was the life at that time in the Mexican-American frontier. It’s almost certain that the problems during the relocation of the family, and all the conditions that are still there to surpass, it’s all worth for the Mexicans because they have the dream of a better life.
    This desire for self-improvement is reflected among every single character in Fuentes’ stories: Leonardo Barrosa who wished so badly to differentiate himself from the other Mexican businessmen and the workers that passed by him, and nevertheless died among the border he had claim as his own. Michelina who saw in Leonardo what she couldn’t see in his son, a way out of her past, of poverty, a man who could take care of her and any desire she had. Never having to remember where she was from and only dreaming of where she could go. Lisandro Chavez who remember with melancholy its past, where he had never even think of becoming a servant for Americans. And who would? Having his own familiar business, he shouldn’t have to be there, not in these conditions. No pride, no satisfaction, nothing. Nothing but the inexhaustible desire of going on, the hope to get better, to be better, to get a better chance for a better future; that was all, hope. This was all the same to Benito Ayala. All his family had crossed the other side before him, his parent, his grandparent, his great-grandparent, everyone. His town lived from the money that Mexican workers In the USA send back to their homes, it has always been that way. If he stopped, if everybody stopped, there will be no more town to come back to. It’ll all be over. The work he did, was for the better future of its country, how else to see it? The Polonksy Family itself had done it! The migration problem was something that concerned not only Latin-American; Dan Polonsky was there because someone in his family had decided also that they deserved a better life. He couldn’t blame the Mexicans for wanting the same thing. All over the stories, it’s all over, the fight to have a better life, a better day for the rest of their days, a better future for them, for their children, for their towns, a better Mexico. Every girl from the “Malintzin of Maquilas” was hoping for better life conditions by working from sun to sun and taking the harassing conditions and the boss abuses, even when everything turns out badly, they still hoped that their decision was right. That leaving family and the security they would have provide them was the right choice.
    If these characters didn’t have the self-improvement they hoped for, at least they got the chance to work upon this desire. Whether the money was never enough or the conditions humiliating, perhaps it was always better than the option of staying home and just dreaming with best. Working for the best is what America offers, isn’t it? If they didn’t acquire the American dream they were hoping for, they surely got to see it up close.

    ITESM Campus Monterrey
    Escenario Regional de Norteamérica
    Idalia S. Ibarra A01241686
    Prof. Gaby de la Paz

    ReplyDelete
  96. “Los viejos y los niños, los escasos comerciantes, hasta los poderes políticos, se acostumbraron a vivir de las remesas. Era el principal y puede que el único ingreso del pueblo. ¿Para qué inventarse otro? Las remesas eran hospital, seguro social, pensión, maternidad, todo junto.” (Fuentes, 1995) El testimonio de Benito Ayala, habitante de Guanajuato, es el vivo retrato de la mayoría de los habitantes de los estados del centro, quienes sienten que la única manera de salir adelante y ayudar a su familia es irse a trabajar a Estados Unidos. En la actualidad ésta mentalidad sigue presente, de acuerdo con el EMIF Norte, 45% de los migrantes provienen de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Zacatecas. Lo que buscan son mejores condiciones de vida para sus seres queridos, los riesgos que tengan que pasar para lograrlo se minimizan en comparación con lo que esperan recibir a cambio. Sin embargo, esto solo es un sueño al que muchas personas aspiran pero no acceden como se observa en el cuento Río Bravo, Río Grande.
    En este cuento, otro testimonio relevante es el de Gonzalo Romero, un pollero que intenta cruzar a cincuenta y cuatro mexicanos como braceros, malbaratando su trabajo a solo 50 centavos por hora, demostrando la falta de superación económica y personal que sufrirán los trabajadores que decidieron aceptar esa oferta de trabajo. Los migrantes mexicanos se encuentran desprotegidos desde el momento en que comienzan a negociar con las personas que los llevarán al otro país, al llegar a Estados Unidos solo les queda rezar porque no les toque un jefe que abuse demasiado de su trabajo. Gracias a estas condiciones, el gobierno mexicano junto con la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Internacional para las Migraciones han decidido firmar una carta de intención en materia de protección hacia los migrantes.
    Existen personas que han logrado superarse solo económicamente, como es el caso del doctor Juan Zamora, quien logró estudiar en Cornell gracias a la beca que le consiguió Don Leonardo Barroso. Este doctor no se ha superado personalmente pues siente que está en deuda con el país vecino y debe hacer algo para ayudarlo, por esto decide cruzar para ayudar a los mexicanos en problemas sin cobrarles un centavo, pero solo consigue ver al señor que le pagó sus estudios muerto.
    El cuento La Frontera de Cristal nos muestra al primer mexicano que logró tener una superación económica y personal, se trata de Don Leonardo Barroso, quien ayudó a varios mexicanos a progresar dentro de Estados Unidos. Se menciona en los tres cuentos como el dueño de las fabricas en la que trabajan los personajes, los cuales nunca logran la misma superación que él por no querer dañar a los demás a su paso. Carlos Fuentes muestra a este personaje como el que logró todo pisoteando a los demás siendo visible en la manera en la que trata a sus trabajadores a sus espaldas. ¿A qué me refiero con esto? Tanto en La Malintzin de las Maquilas como en La Frontera de Cristal, él le da buena cara a sus trabajadores pero habla mal de ellos frente a sus socios americanos, traicionándolos a la menor oportunidad posible, en especial si esto conlleva una retribución económica.
    A pesar de estos testimonios; de acuerdo con una investigación realizada por Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz Díaz, el grado de pobreza de los migrantes ha disminuido con el paso de los años, de 1994 a 2007 el número de migrantes que recibían al menos 40 mil dólares al año incrementó en un 9%; mientras que el número de migrantes que recibía menos de 10 mil dólares al año disminuyó un 15% hasta el año 2007, pero gracias a la crisis del 2009 la condición de pobreza aumentó un 5%, quedando en un 27% de pobreza en los migrantes mexicanos. Lo único que queda es esperar que la Reforma Migratoria tratada en la junta entre Peña Nieto y Obama se aplique para mejorar las condiciones de vida y trato de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
    ITESM Campus Monterrey
    Escenario Regional de Norteamérica
    Ariadne Guevara, a00809213
    Prof. Gabriela de la Paz

    ReplyDelete
  97. El vivir en una frontera como la de México y los Estados Unidos ha presentado diferentes incidentes así como problemas en las ultimas décadas. Con los cuentos de Carlos Fuentes donde se pueden apreciar diferentes historias relacionados con personas que están relacionados con la frontera. Una de las historias mas conmovedoras es la del Dr. Juan Zamora, un mexicano que hace sus estudios en Cornell y tiempo después decide regresar a los Estados Unidos a devolverle lo que el país le dio a el como una carrera profesional. Al momento de cruzar la frontera legalmente el oficial estadounidense le dice que para que venia si aquí no habia trabajo ni paga para el. El le contesta que seria mas caro atender epidemias que lo que podían hacer ahora como prevenir las enfermedades. Al momento de cruzar la frontera se da cuenta que los mexicanos indocumentados no se estaban curando en los hospitales por el temor de ser deportados y esto refleja el orgullo de cómo preferían estar allá enfermos pero con la idea de ese sueño americano. En el cuento La Frontera de Cristal del mismo autor hace referencia como un empresario mexicano como lo era el señor Leonardo Barroso que se dedicaba a llevar personas a los Estados Unidos a atender trabajos como limpiar vidrios., y en realidad el tenia costos muy bajos para acomodar a esa gente en los trabajos, y en verdad el empresario era quien se llevaba el mayor dinero sin arriesgar su vida. Al mismo tiempo era considerado una persona racista que subestimaba a los de su propio país. Carlos Fuentes describe perfectamente como la crisis dentro del país mexicano y la economía en diferentes familias termina por optar en llegar a los Estados Unidos y buscar un mejor empleo y calidad de vida. También en el cuento de la Malintzin de las Maquiladoras muestra como las mujeres que viven en territorio mexicano tienen que soportar diferentes abusos dentro del trabajo en empresas norteamericanas, y algunas tienen que mantener a sus esposos e hijos, hasta padres de familia. En estas situaciones las condiciones laborales no son buenas pues no existen seguros de vida, o prestaciones y las mismas empresas no invierten en eso ya que los dueños perderían gran parte de sus ingresos personales. Yo creo que Carlos Fuentes hace una muy buena descripción acerca de lo que sucede en la frontera, y con la vida de las personas de origen mexicano que emigran a los Estados Unidos, y si bien pensar que el Tratado de Libre Comercio en Norte America, ha traído únicamente beneficios, eso seria una falacia solo al ver las condiciones de vida de estas personas que hasta la fecha siguen vigentes con sucesos como la aprobación de la Ley Arizona para castigar un poco mas duro a los inmigrantes que sean ilegales.

    Oscar Gallardo

    1190231

    ITESM

    ReplyDelete
  98. In this novel Carlos Fuentes explains the separation that has occurred between the neighboring countries, Mexico and the United States over 200 years. It also examines the crystal of discrimination, racism, violence, sexuality, mutual fascination, bitterness and suffering, yet also examines the strength of Mexican life, seeking to survive by any means all aggression of injustice, corruption and bad governance in Mexico, where they originate dramas `` characters´´ The Crystal Frontier, helping each other with each other to get to that greatness which produces families are linked to any issues such as family Barroso.
    This novel depicts the conflicts that arise in the border, such as the dangers that arise when migrant seeks by any means reach the United States to achieve the American dream.
    A problem that is reflected in migrants is the loss of identity. At which time a Mexican migration to the United States and grows professionally and also grows as a person, but the dilemma is what is actually in their culture, loyalty and identity. When a Mexican immigrant going to America and grows there, cannot say that just because he is Mexican born in Mexico, were developed because there were feeding it with American culture but they are not Americans. It is here where the term comes from `` Chicano´´. They are Mexicans, not Americans. Then his loyalty to his country is also without provenance. I think that not having identity can be a problem for one person, because one of the things a person owns and feels identified is the behavior of something, a sense of belonging.
    At present, the border has changed, and not only the danger is passed and you grip the U.S. police, but also the danger of human trafficking, dehydration, drowning, power cross and survive . However, the border is not only used to cross people, also for drug trafficking and weapons making it more dangerous. Everything that happens at the border is not only because of Mexico, U.S. also because it is a bilateral issue where the two boundaries should be careful.
    Andrea de la Garza
    804471
    Mstra. Gabriela de la paz
    Escenario de Norteamérica
    ITESM

    ReplyDelete
  99. “La Frontera de Cristal” y “Rio Grande, Rio Bravo” están unidos por la temática de la migración hacia Estados Unidos como una forma de salir de la pobreza y alcanzar alguna forma de superación personal. En el primer cuento, vemos la historia de Lisandro Chávez, un joven que vive en la pobreza después de que la compañía de gaseosas de su padre queda en la ruina. Sí antes vivía con lujos, ahora Lisandro debe trabajar y cuidar de sus padres. Lisandro es contratado como trabajador de servicios para limpiar edificios en Nueva York durante el fin de semana. En el segundo cuento es más bien una serie de historias que se cruzan en un momento y lugar determinado, cada una con su propio personaje principal. Dentro de ellas, podemos destacar la historia de Benito Ayala, parte de una larga tradición familiar de ir a los Estados Unidos en busca de trabajo. Con el paso de los años se ha vuelto más difícil pasarse a los Estados Unidos, pero Benito sabe que su familia y su pueblo en Guanajuato dependen de las remesas para sobrevivir y se dispone a cruzar el Río Bravo cueste lo que cueste.

    Decir que ambos personajes buscan la superación personal sería correcto. Sin embargo, su búsqueda está permeada de un sentimiento de tristeza por la tierra que dejan atrás, un México en el que no hay oportunidades para salir adelante. Buscan superarse a sí mismos, pero también buscan ayudar a los que se han quedado en su tierra natal. Estados Unidos es el lugar donde han conseguido trabajo, pero siempre regresarán a México. Si logran o no su objetivo, salir de la pobreza y superarse a sí mismos, es difícil saberlo. Los cuentos solo nos muestran una parte de su viaje; vemos su pasado y sus esperanzas para el futuro. En mi opinión, si tienen éxito o no es casi irrelevante para la historia, porque es aquí donde estas dos personas, provenientes de lugares distintos (un pueblo en Guanajuato, la Ciudad de México) y con historias diferentes (uno de familia pobre, otro acostumbrado a la riqueza), se encuentran. Los cuentos dejan sus destinos al aire, y me parece que eso es lo que permite que sigan vigentes.

    A pesar de que fueron escritos hace más de quince años, los cuentos pintan una imagen que sigue vigente en el México actual. Las circunstancias que rodean está búsqueda definitivamente han cambiado: hoy en día es mucho más difícil y peligroso cruzar la frontera; el discurso se ha ampliado para incluir a los miles de migrantes centroamericanos que pasan por México y a las bandas criminales que se dificultan su paso, pero permanece el deseo de encontrar un trabajo y superarse a sí mismos. Hoy en día miles de personas cruzan la frontera con las mismas esperanzas de aquellos que lo hacían en 1995.

    Alba Peña
    1111454
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo con tu postura Alba, realmente me llamo la atención también que aún cuando los cuentos fueron escritos hace más de 15 años podemos encontrar las mismas problemáticas de migración en nuestros días. Es interesante que con el paso de los años, cambio de gobierno, generaciones y condiciones, se siga observando como una constante esa necesidad de abandonar su país natal México para poder sacar adelante a sus familias. Otro punto que comparto contigo son esa serie de sentimientos que inundan a los desafortunados mexicanos que deben abandonar sus raíces, esa mezcla entre ilusión, nostalgia, desesperación, esperanza, miedo e incertidumbre que recorre sus venas mientras cruzan esa frontera. Algunos más afortunados que otros alcanzan algunas de sus ilusiones y ven frutos de ese sacrificio y esfuerzo, sin embargo otros se quedan en el camino, no logran progresar en ningún aspecto, de rinden, desilusionan, etc. Es precisamente lo que comentas que al ser inconclusos las historias de los personajes mencionados en los cuentos, podemos en nuestros días seguir relacionando las vidas de miles de mexicanos con los diferentes personajes presentados en los cuentos de Carlos Fuentes. No debe dejarse de lado el motivo por el cual se abandonan tantos hogares, esa falta de oportunidades que existe en México es la que los orilla a tomar una decisión que impactara todos las áreas de su vida, se enfrentan a maltratos, injusticia, discriminación, hambre, explotación, pero todo sea por unos cuantos dólares, que por pocos que sean en México son de vital importancia y hacen la diferencia.
      Como mencionas, esta situación se ha presentado desde tantas generaciones atrás como es el caso de Benito Ayala, quien heredó esto de su padre, y este a su vez del suyo, etc. Sin embargo lo que es interesante aquí es la dificultad y peligro que adquiere año con año el cruzar la frontera y vivir como “mojados”. Por último considero que tal como dijiste este tema sigue dominando la agenda de nuestro país al las remesas representar un importante ingreso en los pueblos donde esta es la mayor fuente de ingresos y en muchos casos la única viable. “La Frontera de Cristal”, “Rio Grande, Rio Bravo” y “Malintzin de las Maquilas” representan historias que se viven a diario por miles de mexicanos, no son cuentos que han quedado en el pasado y en recuerdos sino que siguen representando nuestra realidad.
      Valeria Mercado
      a00809564
      ITESM

      Delete
  100. Las obras del escritor Carlos Fuentes han sido caracterizadas por abordar temas importantes sobre el ser humano, en esta colección de cuentos podemos identificar temas relacionados con la migración, positivos y negativos, por ejemplo la necesidad de superación y el racismo a los cuales se exponen los migrantes, también el sentido de pertenencia con su pais de origen y la obligación de ayudar a las familias que dejan en Mexico.
    Es caso que mas me impactó fue el de Dan Polansky, el agente fronterizo de padres emigrantes de origen europeo, lo que mas me marcó de esta historia es el sentido de grandeza que el personaje tiene, esa superioridad frente al mexicano, la importancia del color de piel y como debe acabar con ellos, la idea que tiene de que "Los mexicanos son unos mosquitos chupa sangre", lo interesante es ver como el mismo justifica su racismo, pues aunque como el mismo dice, los migrantes le dan sentido a su vida, a su trabajo, esto lo podríamos relacionar con la manera en la que ven a los migrantes los estadounidenses, aquellos que hacen el trabajo que estos no quieren hacer, sin embargo forman parte del sistema y son necesarios para mantenerlo en movimiento.
    Otro aspecto que siento que forma una constante es el de la identidad, es decir, todos los personajes tienen una falta de identidad sumamente marcada, como por ejemplo el ejemplo de los agentes texano-mexicano que se dejaban chantajear pues estos tienen identidades divididas .
    Constance Cifuentes González.
    A00997996.
    ITESM.
    Gabriela de la Paz.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy de acuerdo con Constance en la parte que dice que las personas pueden tener una falta de identidad ya que es difícil saber de donde realmente se puede presumir originario. No es fácil el tener padres de una nacionalidad como lo son algunos en estos cuentos de origen mexicano, y estas nuevas generaciones nacidas en los Estados Unidos presenten diferentes sentimientos acerca de cual es su patria. Como el señor Barroso se burlaba y discriminaba a las personas que estaban trabajando en Estados Unidos, existen diferentes casos que no basta nada mas de ir a ciudades fronterizas y observar en el puente internacional como son los agentes, o cuales son sus apellidos. Uno como mexicano también cuando en alguna tienda observa que le cobra alguien de origen latino, y con apellido en español, y cuando su manera de hablar al decir el precio de los articulos comprados sea expresándose en ingles, puede que le incomode o aplique la del señor Barroso y se burle con expresiones muy comunes como la de que tenia el nopal en la cara. Uno no saber cual es el pasado de estas personas, si viven bien o si su familia de generaciones anteriores pudo llegar a ese sueño americano, y para que lleguen los turistas de compras a burlarse. Por el otro lado esta el maltrato o racismo dentro de los agentes en la frontera, o la policía de origen latino, cuando se trata de otro latino o de otra raza suelen tener un trato diferente sobre todo en ciudades fronterizas. Todo esto y mas son situaciones difíciles que han dejado familias o vida en Mexico para buscar ese sueno americano y al final el no poder tener esa identidad, lo ultimo que esas personas quieren es que vengan los turistas a tener roces si a final de cuenta en la mayoría de los cosas en las fronteras del sur y dentro de las ciudades americanas, existen una comunidad muy grande con familia y antepasados latinos, y sobre todo directamente del país vecino del sur.

      Oscar Gallardo

      1190231

      ITESM

      Delete
  101. Carlos Fuente a través de los cuentos de su libro “La Frontera de Cristal” nos revela distintas aristas de la problemática de la migración hacia los Estados Unidos de América. La primera de ellas son las motivaciones para que los mexicanos tomen la difícil y compleja decisión de abandonar sus pueblos y hogares para emprender la búsqueda de trabajo en los Estados Unidos. Fuentes ejemplifica a través de las formas de vida de los personajes las condiciones detonantes para la migración.

    Fuentes también nos comparte otra de las aristas del problema, aunque no profundiza mucho en ello, me refiero a la legislación. El autor hace hincapié en reiteradas ocasiones durante su cuento, en una concepción algo voluble de la aplicación de la ley, con una lógica de conveniencia a favor de los americanos. Puedo ejemplificar esto a través de la siguiente cita: “No te preocupes. Esto no depende de nosotros. Si les hacemos falta, nos dejarán pasar, con ley o sin ella. Si no les hacemos falta, nos corren a patadas, con ley o sin ella” (Fuentes,1995).

    La naturaleza nacional de los Estados Unidos también es descrita por Carlos Fuentes, quien a través de ciertos personajes, como Dan Polonsky, ejemplifica que dicho país tiene una base muy fuerte en su integración, venida de la migración, pero que ha sabido generar en la gente de ascendencia distinta a la americana, un sentimiento fuerte de pertenencia.

    Otro punto interesante es la relación que Fuentes expresa entre lo mexicano y lo americano. La nueva lógica de migración por trabajo hacia los Estados Unidos de América provoca una rivalidad que el autor expresa en repetidas ocasiones, puntualizando más en un sentimiento de discriminación y hasta cierto punto odio por parte de los estadounidenses hacia los mexicanos. Una enemistad muy marcada es lo que revela Carlos Fuentes en su obra; “Se agotó la lista de enemigos y se quedó solo con su justificación central, rabosa. Había que salvar la frontera sur. Por allí entraba ahora el enemigo. Allí se protegía hoy a la patria igual que en el Pearl Harbor o las playas de Normandía, igual” (Fuentes, 1995).

    Fuentes supo exponer a manera de cuento a través de su obra “La Frontera de Cristal” las aristas más importantes de la problemática de México y Estados Unidos en cuanto a la migración; condiciones internas de México, influencia del TLCAN, percepción norteamericana de los mexicanos, entre otros.


    Pero lo que sí me gustaría puntualizar es algo que recién comentaba en una publicación de las que se encuentran aquí arriba, y es que considero que como mexicanos, lejos de pensar en brindar una imagen positiva al exterior, deberíamos preocuparnos, todos, por mejorar las condiciones de vida de los nuestros. . Las reformas estructurales que México requiere, ahí están... detenidas, pero ahí están. Hay un sin fin de cosas que modificar, educación, materia laboral, materia política, seguridiad pública, etc. Si se encuentran atoradas en nuestro Congreso las posibles soluciones viables es más por una lógica de intereses partidistas, la mentada partidocracia que algunos citan, porque se vive para servir al partido y no a la ciudadanía. Pero eso sería otro debate, volviendo a mi punto creo que si nosotros no tenemos tanta incidencia en el intento de "desestancar" estas reformas importantísimas para México, no deberíamos preocuparnos por la imagen mexicana del trabajador en EUA, lo importante, para mí, sería mejor preocuparnos y ocuparnos por generar mejores condiciones, un ambiente ameno para la gente con la que convivimos, en nuestro entorno inmediato. Llámese escuela, salón de clases, familia o en nuestras colonias. Allí está, según yo, el verdadero reto del mexicano. Se trata sin duda de un reto cotidiano.

    ReplyDelete
    Replies
    1. This comment has been removed by the author.

      Delete
    2. En atención a su respuesta a mi aportación mi buen amigo David, espero me permita hacer algunos comentarios respecto a su aportación.
      En primer lugar he de destacar que tenemos una imagen muy similar respecto a los cuentos de la frontera de cristal, respecto al hecho de que nos sirve para profundizar un poco en torno a esas problemáticas que giran alrededor de una de las fronteras más largas del mundo.
      En lo que si no concuerdo del todo, es en aventurarme a utilizar la palabra odio para referirme al sentimiento del americano hacia el mexicano, pues si bien es claro que en ocasiones no existe el respeto que se merecen nuestros compatriotas, la palabra odio me parece algo muy agresivo.
      Finalmente, me gustaría hacer incapié en su capacidad reflexiva para ver el problema más allá de la misma frontera y dar pie con bola hacia las reformas estructurales que le hacen falta al país, sin embargo, y como algunos compañeros ya lo han dicho, considero que si hace falta generar un poco más de conciencia en el mexicano, sobre todo fomentar el respeto a las leyes para que una vez aplicadas dichas reformas, el mexicano pueda llevarlas a la práctica y ahí comience a florecer la superación al interior del propio país.
      Saludos David.

      Alfonso Sánchez
      A00809419
      ITESM

      Delete
  102. Para complementar, algo que me llamó mucho la atención y que alguna vez comentaba con una de mis profesoras de Literatura es la manera en que, en el segundo cuento “Río Grande, Río Bravo” Carlos Fuentes escribe de manera continua, con pocos signos de puntuación, en ciertas partes del texto. Se trata de algunos párrafos en donde se habla acerca de la historia de México, las problemáticas en la frontera con respecto al Río Bravo, etc. pero lo curioso es que Fuentes escribe de manera fluida, asemejándose dicha fluidez a la que naturalmente un río tiene. En otras palabras, en ciertas partes de su cuento, referentes al Río Bravo, el texto fluye tal como lo hace un río. Es un elemento literario interesante, solo quería comentarlo…

    Y Alfonso, agradezco tu comentario. Coincido en que es fuerte el término "odio", lo puse en mi aportación debido a que Fuentes lo expresa tal cual, principalmente cuando leemos el cuento "Río Grande, Río Bravo", cuando se refiere a la familia de los Ayala, allí vienen algunas menciones. Claro que es debatible el punto, pero no era mi intención hacerlo mío, es idea del autor. Saludos mi buen Alfonso.

    David Hernández
    A00810184
    ITESM

    ReplyDelete
  103. Siempre existirá ese que es pobre, siempre existirá ese que trabaja por otro, siempre existirá la discriminación hacía aquel trabajador que lucha día a día para mandarle dinero a su familia, un mundo en donde todos buscan obtener lo mejor para si mismos a pesar de la desgracia de otros y donde otros son superiores y cometen injusticia social, es lo que plasma Carlos Fuentes en sus cuentos de La Frontera de Cristal.

    En esta novela de Río Grande, Río Bravo Fuentes reproduce la separación que se ha dado entre México y Estados Unidos a lo largo de doscientos años, y la examina con el cristal de la discriminación, el racismo, la violencia y la injusticia económica, pero también la fuerza de la vida mexicana, que parece sobrevivir a todas las agresiones de la injusticia, la corrupción y el mal gobierno en México producto del PRI, como lo dice en el cuento de Río grande, Río Bravo.

    Una frontera que representa una relación abrumadora la cual es el cruce diario de personas, vehículos, en el consumo, en la migración legal e ilegal, en el paso de drogas y armas y contrabando. Una frontera en la que todo es problema como los derechos humanos, las relaciones laborales, el comercio, el medio ambiente, la economía, cambio de rol tradicional sobre el género, el desarrollo urbano y la delincuencia.

    Habla sobre una frontera compleja, dolorosa, contradictoria, una frontera que parece no tener solución, que no esta diseñada a largo plazo, una visión que no es reciproca de encuentro, cooperación o de integración, bueno pues esa frontera que siempre ha estado en crisis hoy vive uno de sus peores momentos, marcados sin duda por el problema de la inseguridad en México, por el narcotráfico, el crimen organizado y la violencia, lo que representa para EE.UU un problema de seguridad nacional, pero esto no es culpa de México nada más aquí ambos pagan las cuentas ya que Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas en el mundo y es un vecino que vende armas con toda libertad a los cárteles más peligrosos que operan en todo México.

    Es urgente convencer de que es posible y necesaria una ruta distinta, de integración civilizada, pactada, con un enfoque de desarrollo social y de cooperación para el desarrollo. Es necesario elaborar una visión geopolítica más estratégica, no sólo de la frontera, sino de toda la relación bilateral. Convencer a todos, de ambos lados de la frontera que la seguridad a largo plazo, no la dan los muros, sino las escuelas.



    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy totalmente de acuerdo contigo pero creo que hace falta un poco de apertura no tanto de fronteras sino antes una de cultura, pues ya se tiene muy predispuesto el perfil de un mexicano ante un estadounidense, y viceversa.
      No se puede tener esa relación bilateral efectiva sin antes la organización y contextualizacion de los ciudadanos.
      Y el punto que tocas en cuanto a los muros me parece muy importante y clave para el desarrollo que se busca, pues bien dices que la seguridad a largo plazo no se conseguirá con eso ni mucho menos imponiendo esa mano dura que se quiere implantar. Las escuelas son y serán el futuro de cualquier país. Mas si estamos hablando de países vecinos que se han ido desarrollando de manera desigual y uno impulsa a otro.

      Una educación bien estructurada va a cambiar el rumbo de nuestro prejuicios ante los demás y nos ayudara a entender la historia de ambos países.

      Delete
  104. In this novel (through the development of nine stories) we are able to catch an inminent separation that has occurred between Mexico and the United States over 200 years, and examines the crystal of discrimination, racism, violence, sexuality, mutual fascination, bitterness and suffering, but also the strength of Mexican life, which seems to survive all the assaults of injustice, corruption and bad governance in Mexico, where they originate dramas of the characters of The Border glass, bonded together by easements and grandeur of a family: the Barroso.
    In another story is much the theme of globalization and borders affecting their behavior. Globalization has existed since man met with people with similar interests to form communities and meet the needs or provide welfare.
    Every person enters an organization carrying a relatively strong set of values, developed in our early years, under the influence of our parents, teachers, friends and others represent basic convictions about right and wrong.
    Ego strength is a measure of personality, which determines the strength of individual's convictions. The person who gets high marks in ego strength probably resist their own impulses and will stick to his convictions more people provided with a low ego strength. That is, individuals with high ego strength are more likely to do what they think is right.

    A Mexican businessman named Leonardo Barroso, starting the Free Trade Agreement between the U.S., Canada and Mexico, starting a business of export of services is to bring Mexican workers on weekends to wash glass buildings in New York, alluding to the main export that Mexico is the work (labor) also refers his contempt for the Mexican worker.
    This trip is accompanied by his lover Michelina Laborde, the only thing that matters is their welfare and that of his family which is provided by Leonardo Barroso.
    Lisandro Chavez young man of twenty years, Mexican worker who came from middle class family, but due to economic crisis that Mexico has had, have become increasingly poor and lack of employment opportunities and makes the recourse to migrate to the United States to find a better life.
    With this desire to find a better life, risking his own life, regardless of the dangers that have the jobs they do.
    When Lisandro is cleaning the windows of a building across encounters an American woman named Audrey executive where there is a moment closer looks and while there is a border (crystal) that prevents contact between the two cultures
    In this story Fuentes brand territorial spaces of two different identities, are: the United States (U.S.) and Mexico, and economic dependence on the U.S. is Mexico.
    Another issue is racism, which has Leonardo contempt for the Mexican working poor that all they have is their labor.
    Economic policies will be a decisive factor in the decision making of Mexican families who are as they say "the other side”

    Open borders may be a variable helpful for the United States first of all because of the development of American products in Mexican territory.

    The lower class is the one that’s looks forward to the American dream because they will definitely be accepted to work in any inferior work in the US and with the minimum income they will be able to divide that for the family back in mexico they think of it as something temporary.
    We have to consider the development of both sides but even with all the agreements we are not able just yet to get the discrimination and violence done.

    Carolina Guardiola Romo

    ITESM

    A01044889

    ReplyDelete
    Replies
    1. "The Crystal Frontier," a novel in nine stories, explores the deceptively transparent border between Mexico and the United States. Carlos Fuentes' 19th book is amphibian fiction--a form hovering between long and short prose--an acute political novel and a cosmopolitan, intergenerational saga (MINER, 1997).

      In the text of Carlos Fuentes, I found the role of the migrant women to be very important because they are exposed to every type of abuse in United States of America (USA). They accept whatever their employers propose them.
      This means that the USA role implies a deception or an exploitation of innocent or non-informed minds. Carlos Fuentes said in In the Crystal Frontier that after the NAFTA, the Americans were looking for cheap labor, where the Mexicans obeyed the rules even if they did not believe in the American dream.
      This topic is still in force, since most of the Mexicans believe that in United States of America the thing will go better and they will be happy, however it’s all the adverse, the labor implies effort, including abuse, and everything is for the money. Foucras, an academic teacher, told us that it is important to learn to identify our happiness, not in material things but in things that nourish the soul.
      Carlos Fuentes (1995) explains the interests of USA and México:
      1. Cheap labor
      2. Frontier protection
      3. How to live in this world
      4. Stereotypes
      5. Relationships with compatriots
      6. Cheap payments
      7. Bad treats
      8. The idea of a better a life
      9. Love
      10. Identity
      11. Emotions
      12. Only life
      13. North American Free Trade Agreement (NAFTA)
      On the other hand, Carlos Fuentes (1995) explains the kind of life, including the USA born Mexicans, as well as, the Mexicans that try to cross the frontier. For example: the discrimination between Mexicans and Americans, and the discriminations between those who were born in USA but have Mexican ancestors, and those with European ancestors.
      Finally this story is so important to remember the migrants dream, USA is the best for many of Mexicans and they try to be better when they cross the frontier. They do not imagine how many negative consequences implies to his nation. I think that is so interesting to focusing in details: Identify, the meaning of better life, and what is the true reason to leave their families? Are they a Mexicans? Are they an Americans? Who are they? We need to consider that point. Thank you.


      Fuentes, C. (1995). Frontera de cristal. Retrieved from http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores Extranjeros/F/Fuentes, Carlos/Fuentes, Carlos - La frontera de cristal.pdf
      Miner, V. (1997). The crystal frontier: A novel in nine stories. by Carlos Fuentes . Los Angeles Times. Retrieved from http://articles.latimes.com/1997/oct/26/books/bk-46712

      Delete
  105. Frontera de Cristal escrita por Carlos Fuentes en 1995


    Uno de los principales temas que ha llamado mi atención ante tal eventualidad ha sido el tema de migración, aunado a los motivos por los cuales estas personas deciden marcharse con la finalidad de encontrar una mejor vida, en otras palabras su sueño americano. Como lo dice el cuento de Malintzin de las maquilas (1995) que en Ciudad Juárez era un lugar donde había trabajo y por tanto había mayor oportunidad de encontrar que en Oaxaca, o Chiapas, resultando entonces la razón más importante para dejar al país, además de la diferencia de salarios entre los Estados del norte y del Sur. Dentro de libro un punto muy importante es el papel que desempeñan las mujeres en este cuento, como aquella imagen fuerte, sólida pero también frágil, ya que la gran mayoría de los hombres por la ideología del machismo podían abusar de ellas o incluso ni siquiera abuso ya que esos actos podían ser completamente naturales en su visión de la vida, por ejemplo Dinorah dijo en Malintzin de la maquilas (1995) que: “Los únicos hombres con el pito aguado eran casi siempre los echadores, los que las perseguían y trataban de aprovecharse de ellas en las fábricas” (Malintzin de la maquilas, 1995), es decir, ya era una costumbre; Sin embargo, esto lo hacían con la finalidad de conseguir una vida mejor, pero, ¿mejor en qué?, ¿mejor en perder la dignidad? ¿Mejor en soportar todo tipo de abusos?, es por esto que me atrevo a cuestionar ¿el porqué de la idea de mejora en los Estados Unidos o siempre hacia arriba? Ahora bien, otra esencialidad es la cuestión del transporte, ya que, los que trabajaban en Estados Unidos podían cruzar el puente y llegar a México, lo que permitía la entrada y salida de migrantes. Esto mismo producía a la vez un problema de identidad, como se menciona en el cuento Ría Grande, Río Bravo (1995) en un fragmento del cuento: “Yo no soy mexicano. Yo no soy gringo. Yo no soy chicano. No soy gringo en USA y mexicano en México. Soy Chicano en todas partes. No tengo que asimilarme a nada. Tengo mi propia historia” (Río Grande, Río Bravo, 1995), es decir, estas personas ya no conocían su verdadero yo, aunque a pesar de todo, aun siguieran manteniendo ciertos hábitos de su nacionalidad. Es imprescindible mencionar que en los cuentos existe relación al observar comportamientos similares, por ejemplo en Frontera de cristal en la última parte, cuando escriben su nombre ella escribe YERDUA y el NACIXEM, donde el primero es el nombre y el segundo, la nacionalidad, es decir, que este problema de identidad es muy importante, pues es necesario para la persona saber ¿quién es él?. Por ejemplo, cuando me fui de intercambio a España al principio me sentía diferente, ya que los españoles tiene una forma diferente de ver la vida; sin embargo poco a poco me di cuenta que no tenía que comportarme igual que ellos, sino que, podía mantener mi identidad, claro, siempre y cuando considerará al otro y respetando sus ideas y valores. Por ello, defiendo la idea de que este tema es de actualidad y quizá siempre pasará, en todo el mundo suceden estas interacciones pero entre países centro - periferia como bien lo menciona Dos Santos (1998), reside una gran diferencia económica.


    Dos, Santos, Theotonio. La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco López Segrera (ed.). UNESCO, Caracas, Venezuela. 1998. ISBN: 9291430366. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/santos.rtf
    Fuentes, C. (1995). Frontera de cristal. Retrieved from http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores Extranjeros/F/Fuentes, Carlos/Fuentes, Carlos - La frontera de cristal.pdf

    Selene Cruz Pacheco 810325 ITESM Dra. Gabriela de la Paz

    ReplyDelete
  106. "The Crystal Frontier," a novel in nine stories, explores the deceptively transparent border between Mexico and the United States. Carlos Fuentes' 19th book is amphibian fiction--a form hovering between long and short prose--an acute political novel and a cosmopolitan, intergenerational saga (MINER, 1997).

    In the text of Carlos Fuentes, I found the role of the migrant women to be very important because they are exposed to every type of abuse in United States of America (USA). They accept whatever their employers propose them.
    This means that the USA role implies a deception or an exploitation of innocent or non-informed minds. Carlos Fuentes said in In the Crystal Frontier that after the NAFTA, the Americans were looking for cheap labor, where the Mexicans obeyed the rules even if they did not believe in the American dream.
    This topic is still in force, since most of the Mexicans believe that in United States of America the thing will go better and they will be happy, however it’s all the adverse, the labor implies effort, including abuse, and everything is for the money. Foucras, an academic teacher, told us that it is important to learn to identify our happiness, not in material things but in things that nourish the soul.
    Carlos Fuentes (1995) explains the interests of USA and México:
    1. Cheap labor
    2. Frontier protection
    3. How to live in this world
    4. Stereotypes
    5. Relationships with compatriots
    6. Cheap payments
    7. Bad treats
    8. The idea of a better a life
    9. Love
    10. Identity
    11. Emotions
    12. Only life
    13. North American Free Trade Agreement (NAFTA)
    On the other hand, Carlos Fuentes (1995) explains the kind of life, including the USA born Mexicans, as well as, the Mexicans that try to cross the frontier. For example: the discrimination between Mexicans and Americans, and the discriminations between those who were born in USA but have Mexican ancestors, and those with European ancestors.
    Finally this story is so important to remember the migrants dream, USA is the best for many of Mexicans and they try to be better when they cross the frontier. They do not imagine how many negative consequences implies to his nation. I think that is so interesting to focusing in details: Identify, the meaning of better life, and what is the true reason to leave their families? Are they a Mexicans? Are they an Americans? Who are they? We need to consider that point. Thank you.


    Fuentes, C. (1995). Frontera de cristal. Retrieved from http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores Extranjeros/F/Fuentes, Carlos/Fuentes, Carlos - La frontera de cristal.pdf
    Miner, V. (1997). The crystal frontier: A novel in nine stories. by Carlos Fuentes . Los Angeles Times. Retrieved from http://articles.latimes.com/1997/oct/26/books/bk-46712

    ReplyDelete
  107. Valeria Mercado
    A00809564
    ITESM
    Después de leer los cuentos de Carlos Fuentes: “Malintzin de las maquilas”. “La frontera de cristal”. “Rio Grande, río Bravo” puedo destacar que llamo mi atención el tema de migración, los motivos por los cuales se ven “forzados” a ello y la vida que enfrentan al emigrar. El primer cuento es interesante dado que permite conocer un día en la vida de las trabajadoras fronterizas, de la maquiladora de Don Leandro Barroso, que son el sostén de su hogar ya sea porque no cuentan con un “famullo” (caso de Dinorah) o porque este no trabaja como el caso de Rosa Lupe. Es triste caer en cuenta que el progreso al que aspiraban las maquiladoras era horizontal, es decir no tenían la oportunidad de acender en su empleo sino si bien les iba no estaban incomodas en la maquiladora y de estarlo como “progreso” se cambiaban a otra. El caso que más me impactó fue el del personaje de Dinorah, quien dejaba a su hijo solo amarrado a la mesa por no contar con alguien que cuidara de éste, y como sabemos éste murió por la misma causa, el ejemplo anterior nos muestra la precaria situación que viven para ganar unos cuantos pesos miles de mexicanos. Es esa desesperación la que causa tanta emigración a Estados Unidos, esa posibilidad de una mejor vida, donde como se menciona el “La Frontera de Cristal” se ganarán unos $3,000 pesos al mes, que en México “ni la virgencita te los da”. Otra de las historias que me hizo reflexionar fue la de Benito Ayala en “Río Bravo, Río Grande” quien por herencia de su padre, abuelo y bisabuelo veía como única opción el trabajar ilegalmente en el “otro lado”, en su pueblo como menciona el libro no se contaba con otra fuente de ingresos que no fuesen las remesas.
    Claramente unas constantes en los cuentos y por ende en el tema de migración son la condición marginal, de discriminación, injusticia, pobreza, etc. Que aunque no son de agrado para nadie, se opta por esa alternativa para así tener para alimentar a una familia, o por el contrario, carecer de los medios para sustentar un hogar básico. El día a día de estos emigrantes y trabajadores fronterizos no es fácil, sus distracciones son efímeras y al final del día terminan enfrentándose a su realidad y lo que es peor, no pueden hacer nada al respecto.

    Fuentes, C. (1995). Frontera de cristal. Retrieved from http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores Extranjeros/F/Fuentes, Carlos/Fuentes, Carlos - La frontera de cristal.pdf

    ReplyDelete
  108. En la Frontera de Cristal, Rio Grande, Rio Bravo, y malintzin de las maquilas. Carlos Fuentes nos enseña la separación que se ha dado entre México y Estados Unidos a lo largo de 200 años, y la examina con el cristal de la discriminación, el racismo, la violencia, la sexualidad, el machismo, el rencor, la migracion y el sufrimiento, pero también la fuerza de la vida mexicana, que parece sobrevivir a todas las agresiones de la injusticia, la corrupción y el mal gobierno en México.
    Uno de los fenómenos más complicados a nivel mundial es el de la migración hacia extremos económicos más desarrollados. Los movimientos de personas en el mundo con llevan también temas culturales, familiares, políticos y de seguridad que hacen muy difícil entender y, por supuesto, solucionar el problema migratorio. En México, la migración hacia Estados Unidos ha sido un fenómeno personal a la condición geográfica de las dos naciones.
    Al analizar la situación en Mexico podemos ver que estos problemas entre los habitantes mexicanos y estados unidos a crecido mucho desde la creación del TLCAN. “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá que creó una zona de libre comercio.”(Iregui, 2004).

    El acuerdo buscaba eliminar todas las barreras al comercio y la inversión; facilitar la transfronterización de bienes y de servicios; promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; y aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de los países miembros.

    Pero desde su creación a probado que en México la brecha entre pobres y ricos sea mas grande y eso orilla a que la gente busque mejores condiciones de vida tal y como lo vemos en las novelas.

    Tenemos gente como Marina en Malintizin de las Maquilas, que busca una mejor condición de vida pero tiene que enfrentarse a hombres que abusan de su posición en el trabajo, al machismo e incluso a hombres holgazanes que por su orgullo no salen a buscar trabajo, junto con ella vemos la diferencia de acciones de las mujeres como las de Dinorah o Rosa Lupe.

    En la Frontera de Cristal, podemos ver el tema de la migración, la situación de Lisandro y Benito es muy parecida a la de millones de personas que cruzan la frontera día con día. Buscan un mejor calidad de vida la cual su país no les ofrece, sin embargo esto es a pesar de sacrificar muchas otras cosas como su dignidad, sus derechos, su salud, sus familias, etc.
    A mi me parece que debemos aspirar a que nuestro país genere las condiciones de empleo y seguridad que promuevan que la gente se quede aquí, y que generen riqueza y valor para México.


    Alejandra Solorzano Ducker
    A00998257
    ITESM

    ReplyDelete
  109. La frontera de cristal (1995) escrita por Carlos Fuentes es una serie de cuentos que narran la condición de la frontera entre México y Estados Unidos en donde existe una confrontación social, económica y política (Araya, 2009). Algunos de los temas recurrentes que se observan en este contexto geopolítico son: la migración, las transgresiones culturales, la discriminación, las injusticias sociales, la corrupción, la lucha por la supervivencia y las diferencias de género entre mucho otros. Es así como la frontera representa “ un espacio de trasgresión, discriminación y violencia ineludibles […] en donde existe una lucha de valores y antivalores: la riqueza y la pobreza, la salud y la enfermedad, la solidaridad y el despotismo, la esperanza y la frustración, el trabajo y el desempleo, la burguesía y el proletariado, el yo y el otro y también el yo que se quiere llegar a ser, la realidad y la ilusión, la porosidad y el muro, la honestidad y la corrupción” (Araya, 2009,97 y 107).

    Sin duda, el tema de la migración representa uno de los ejes centrales de dicha confrontación debido a un sueño o ideal que persiguen los mexicanos de mejorar su calidad de vida. Un ejemplo de esta afirmación es el caso de Lisandro en el cuento La frontera de cristal en donde se relata cómo este joven viaja a la ciudad de Nueva York para trabajar y mejorar su vida empobrecida gracias a la quiebra de la empresa familiar debido a la crisis financiera del 94. Sin embargo en el transcurso de su viaje, él se enfrenta a otro problema característico de los migrantes que es la interrogante de qué es lo que lo define como ser, el problema de la identidad personal y nacional. Al encontrarse entre un cristal con Audrey, Lisandro no es capaz de definirse a sí mismo y lo único que escribe es su nacionalidad: mexicana.
    Otro ejemplo es el caso de Marina en Malintzin de las maquilas quien emigra del campo por la creencia y la ilusión de buscar una mejor condición de vida en la ciudad fronteriza. Al igual que ella, muchas mujeres migran hacia esa zona provenientes de distintos lugares tanto locales como estatales. Por lo que este caso refleja cómo se da la migración interna también en el propio país. No obstante, la ilusión de esa búsqueda se ve opacada al llegar a la fábrica la cual representa un lugar caracterizado por las injusticias sociales, la discriminación de género y la lucha por la supervivencia (Barahona y Sanabria, 2008). Ya que las mujeres se ven forzadas a trabajar en las maquilas para poder sostener su hogar a pesar de que esto conlleve una discriminación laboral e inclusive poner en riesgo su propia vida. En lo personal considero que esta situación en particular es muy triste y denigrante para las mujeres dado que no existe un progreso social evidente.

    Nancy Bautista Mudd
    A01139196
    Tec de Monterrey

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estoy de acuerdo con el hecho de que muchos mexicanos deciden viajar como respuesta a la falta de empleo en México. Sin embargo, me parece muy interesante la ironía de que salen buscando una mejor calidad de vida cuando creo que más bien la regla es que sus familiares que se quedan son los que terminan mejorando su calidad de vida y exclusivamente en términos monetarios porque la desintegración familiar se hace presente. Quizá las familias como personas e individuos puedan sentirse exitosas al comienzo, pero la realidad es que el dinero no lo es todo y somos seres gregarios. Y si especialmente los migrantes no van eventualmente desarrollando una red de amistades, pronto acabarán deprimidos por su condición actual en la que han debido dejar a su familia y amistades, lo cual va mucho más allá de mejorar la calidad de vida monetaria.

      Mirthala Ledezma Treviño
      A01195068
      ITESM

      Delete
  110. Finalmente otro aspecto importante a considerar es la violencia que se ha incrementado en los últimos años en la zona fronteriza. En el cuento Río Grande, Río Bravo el asesinato de Leonardo Barroso ocasiona que uno de los símbolos más representativos de la frontera, el río, sea testigo de un escenario sangriento y violento (López, 1998). En la actualidad, poco ha cambiado ese mismo ya que el índice de muertes ha aumentado debido a distintos factores como lo son la aparición de cuerpos de mujeres a orillas del río, o el incremento en la seguridad fronteriza por parte de los Estados Unidos. Finalmente, la alza en las actividades del crimen organizado en la región ha ocasionado que la situación se torne más difícil de solucionar.

    Es por esto que se puede concluir que la frontera en relación con el fenómeno de la migración es un tema muy complejo que con el paso de los años se ha ido agravando debido a distintos factores. A pesar de los esfuerzos realizados por ambos gobiernos, la situación en la que se encuentran tanto los migrantes como las personas que viven en la frontera sigue siendo un problema social importante el cual no ha sido resuelto de forma integral.

    Bibliografía:

    Araya, K. (2009). Discurso social en La frontera de cristal: una novela en nueve cuentos, de Carlos Fuentes: entre la pérdida, el apego y el olvido en Literatura Mexicana. N° 2, Vol.20. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index. php/rlm/article/view/19191

    Barahona, A. y C. Sanabria (2008). Migrantes finiseculares, identidades postnacionales: La frontera de cristal de Carlos Fuentes en Filología y Lingüística XXXIV. Pp. 9-35 Recuperado en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/filologia-34-1/rfl-34-1-01.pdf

    López, M. (1998). Espacio geosocial y representación ideológica en La Frontera de Cristal de Carlos Fuentes. Actas XIII Congreso AIH , Tomo III, Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_ 3_031.pdf

    ReplyDelete
  111. El fenómeno de la migración es un tema que siempre ha causado controversia. La situación que se vivió y que se sigue viviendo en la frontera México-Estados unidos es fielmente representada por Carlos Fuentes en los cuentos de La Frontera de Cristal: Malintzin de las maquilas, la Frontera de Cristal y Río Grande, Río Bravo.
    La frontera de cristal, esa línea aparentemente “invisible”, que divide a estos dos países representa para muchos la línea de meta. Sin embargo, cruzarla no significa ganar o cumplir el objetivo. Llegar a ella es el simple comienzo de lo que se conoce como el “sueño americano”.
    La migración no es a lo único a lo que hacen alusión los cuentos de Carlos Fuentes. Cruzar la frontera no sólo implica peligro, también existe la injusticia, la pobreza, la discriminación racial y discriminación de género, entre otras cosas.
    La idea central planteada en los textos es simple: los mexicanos cruzan ilegalmente a Estados Unidos a trabajar para proveer a sus familias, a quienes dejan del lado mexicano del río. Es difícil aseverar qué tanta superación se puede llegar a tener cuando se trabaja en ese tipo de circunstancias.

    El logro más grande de quienes consiguen la hazaña es el hecho de que logran mantener a sus familias de una manera más digna de la que pudieran hacerlo en México, pero esto sucede a costa de otras circunstancias.
    Algo que es muy recurrente en los cuentos de Fuentes es la manera en la que los mexicanos son conscientes del desprecio de los americanos. Ellos mismos se saben y describen “diferentes”, morenos, pochos. Como dijo Lisandro Chávez en La Frontera de Cristal, “no tengo derecho a nada […] tengo que unirme al sacrificio de todos, olvidar mis ilusiones, ganar lana, socorrer a mis jefes”, (Fuentes C., 1995) no encuentran un valor, una identidad, simplemente se denominan mexicanos y para ellos eso implica ser sólo un servicio.
    O como dice en Río Grande, Río Bravo, “todos levantan los brazos […] ofrecen su trabajo silenciosamente […] esperando que alguien los note, los salve, les haga caso.” (Fuentes C., 1995) Esta dependencia hacia los gringos hace sentir a los mexicanos menos merecedores y aunque se pudiera hablar de mejora económica, se queda estancada la superación personal. No hay una mejora, los mexicanos llegan para trabajar para los americanos pero el trato, “ustedes no fueron hechos para trabajar en fábricas. Mírense, Son bajitos. Están cerca de la tierra. Agáchense, recojan frutas y verduras. Para eso los hizo Dios” (Fuentes C., 1995), las condiciones injustas no proveen ni crecimiento personal, ni sentido de progreso.

    Montserrat Valerio Montalvo
    A01190887
    ITESM

    ReplyDelete
  112. cont.

    Otro punto podría ser la manera en la que en algunas partes y generaciones, como la familia Ayala en Río Grande, Río Bravo, ya se estableció el cruzar la frontera y enviar remesas como la manera de subsistir de los pueblos, “Aquí hay hombres que viven porque hay hombres que se van”, (Fuentes). Otro indicio de que el sentido de superación personal y colectivo está distorsionado hacia la creencia de que cruzando la frontera se va a prosperar provocada por la dependencia ya definida hacia los Estados Unidos y sumando a esto que México sigue sin ofrecer las condiciones u oportunidades suficientes para el progreso de su gente.

    Esta problemática sigue vigente, más aun cuando siguen sin resolverse las iniciativas de reformas migratorias en EUA y que en México no se emplea un plan de desarrollo de empleo público para que la gente se quede a trabajar en el lugar donde nació. El mismo Carlos Fuentes señaló en 2010 los aspectos que agravan la ya difícil situación migratoria de México. “Uno es el de la criminalidad fronteriza. Las armas se venden en Estados Unidos, las batallas se libran en México. Las ha perdido la policía y las está perdiendo el Ejército.” Y de igual forma, “Por otro lado, se está agotando el argumento mexicano a favor del trabajador migratorio”, (Fuentes, 2010).


    Bibliografía
    Fuentes, C. (1995). La frontera de cristal. In C. Fuentes, La Frontera de Cristal.
    Fuentes, C. (5 de mayo de 2010). La frontera de cristal. Retrieved noviembre de 2013 from El País: http://elpais.com/diario/2010/05/05/opinion/1273010404_850215.html
    Fuentes, C. (1995). Río Grande, Río Bravo. In C. Fuentes, La Frontera de Cristal.

    Montserrat Valerio Montalvo
    A01190887
    ITESM

    ReplyDelete
  113. Personalmente, el suceso que más me afecta al leer los cuentos es la dualidad en la que viven los mexicanos la globalización. Sufrimos una dicotomía entre que odiamos lo que somos pero no queremos dejarlo. En el cuento "La frontera de cristal", el personaje de Lisandro Chávez es un joven bien educado, culto, que solía pertenecer a la clase media que desapareció con la crisis del 94. Por primera vez en la historia, los mexicanos nos habíamos convencido de que ya había pasado lo peor. Ya habíamos entrado al "club de los países ricos". Por fin habíamos alcanzado a los gringos, a los europeos. Ya éramos iguales a ellos. Y después pegó la crisis y regresamos a la realidad. A la nación de cincuenta millones de pobres. Al país de los sueños rotos. Lisandro Chávez se ve obligado a ver la realidad. Su esfuerzo y sus trabajo y sus ganas y sus sueños no daban para más. Tenía que ir a Estados Unidos a limpiar vidrios los fines de semana, para hacer los trabajos que los gringos no quieren hacer.
    En palabras de Leonardo Barroso, el empresario mexicano que protagoniza muchos de los cuentos, "Además del chico bigotón y guapo, Barroso quiso diferenciar a los jóvenes de provincia, vestidos de una cierta manera, más retrasados, pero también más llamativos y a veces más grises, que los chilangos de la ciudad de México, y entre éstos, comenzó a separar de la manada a muchachos que hace unos dos o tres años, cuando la euforia salinista, eran vistos comiendo en un Denny's, o e vacaciones en Puerto Vallarta, o en los multicines de Ciudad Satélite. Los distinguía porque eran los más tristes, aunque también los menos resignados, los que se preguntaban igualito que Lisandro Chávez, ¿qué hago aquí?, yo no pertenezco aquí. Sí, sí perteneces, les habría contestado Barroso, tan perteneces que en México aunque te arrastres de rodillas a la Villa de Guadalupe ni por milagro te vas a ganar cien dólares por dos días de trabajo, cuatrocientos al mes, tres mil pesos mensuales, eso ni la virgencita te los da". La frase no solo explica la desesperación que experimentan los jóvenes que no dan crédito de su mala suerte, sino el clasismo que vive la clase alta en el país contra los menos favorecidos. Frases típicas como "Los pobres son pobres porque son flojos". Frases que obvian una realidad injusta. Una realidad en la cual Lisandro y Leonardo no tuvieron las mismas oportunidades, no tuvieron que esforzarse lo mismo, no tuvieron que luchar igual. De la misma manera que México y Estados Unidos no partieron de la misma circunstancia, Lisandro nunca pudo gozar de una vida justa, una vida digna. No se le dio la oportunidad. Por causas ajenas a él, se haya ahora trabajando para el más rico (Barbosa), en el más rico (Estados Unidos).
    Queríamos ser como Estados Unidos, pero nos sentimos humillados cuando tenemos que trabajar para ellos. ¡Qué ironía!

    Rodrigo Vázquez Mateos
    A01202371
    ITESM

    ReplyDelete
  114. Me llama la atención que el título del libro sea "La frontera de cristal". Para mí, la palabra frontera siempre ha sido sinónima de límite. Una frontera no es más que una conclusión. Un lugar donde algo termina y comienza algo nuevo.
    Mientras tanto, cristal siempre ha tenido dos connotaciones en mi vida. En primer lugar, es algo transparente. Es algo que permite ver a través de el. Por otro lado es algo frágil. Siempre tuvimos que cuidar los vasos de cristal porque eran mucho más endebles que los de vidrio. Y creo que esto era lo que estaba pensando Carlos Fuentes cuando llamó a su libro "La frontera de cristal".
    Creo que está hablando de un límite, una línea divisoria que separa a dos naciones, dos pueblos, dos países. Pero no es un muro que separe completamente a ambas sociedades. Aunque algunos estadounidenses lo quisieran, no se trata de una gran muralla impenetrable que mantenga a los de este lado aquí y los de ese lado allá. Se trata de una frontera transparente, porosa y fácil de romper. Una frontera que apenas y cumple como límite, pero nunca como barrera.
    Porque permite el continuo y acrecentado contacto entre ambas culturas. Permite que millones de mexicanos crucen a EE. UU., y permite a México ser el país que más estadounidenses tiene fuera de su país. Permite el intercambio de bienes e ideas. Permite que lo que hacen unos de un lado sea visto y copiado por los del otro. Es una frontera que trata de evitar la interacción entre dos pueblos, pero que fracasa al hacerlo. Como lo narra en el cuento homónimo al libro, "Él y ella, solitarios. Él y ella, inviolables en su soledad. Separados de los demás, ella y él frente a frente, una mañana de sábado insólita, imaginándose. Él y ella, separados por la frontera de cristal. ¿Cómo se llamaban? Los dos pensaron lo mismo. Puedo ponerle a este hombre el nombre que más me guste. Y él: algunos tienen que imaginar a la amada como una desconocida; él iba a tener que imaginar a la desconocida como una amada. No era necesario decir 'sí'."
    Creo que Carlos Fuentes habla de una "frontera de cristal" porque no permite el contacto total, porque deshumaniza, pero a la vez falla en su cometido. Y creo que escoge la palabra cristal porque habla de algo que se puede romper fácilmente. Una frontera que poco a poco carece de sentido, porque cada día el norte de México se vuelve más gringo y cada día el sur de EE. UU. se vuelve más mexicano.

    Rodrigo Vázquez Mateos
    A01202371
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. En lo personal, me parece muy interesante la manera en la que describes tu significado de “frontera de cristal”. Asimismo, comparto tu idea de que esta frontera es un límite que supuestamente trata de evitar la interacción entre estos dos país, no obstante, existe comoquiera un intercambio de bienes e ideas. De acuerdo a estos argumentos, me viene a la mente el tratado TLCAN. México remplazo su modelo económico basado en la Sustitución de Importaciones por un modelo de libre comercio a partir del Consenso de Washington. Este cambio puede ser justificado por las diversas crisis que transcurrían en el país durante los últimos años. No obstante, considero que México actuó de manera muy apresurada con el TLCAN, y en relación a lo que establece Rodrigo, “Permite que lo que hacen unos de un lado sea visto y copiado por los del otro”, México pensó que al copiar el modelo económico de EUA y realizar este tratado podría convertirse en algo parecido a Estados Unidos. Sin embargo, esto no sucedió así. De esta manera, México pensaba que con esta apertura comercial se crearían nuevas plazas de trabajos con mejores salarios, y por ende, la pobreza disminuiría, por lo que no se preocupó por primero fortalecer sus diferentes sectores económicos ni tampoco de regular la inversión extranjera antes de realizar este cambio tan radical, la apertura comercial. Asimismo, es necesario mencionar que EUA no es culpable de esto, EUA supo aprovechar y cumplir sus objetivos originales. México es otra historia. “De acuerdo a los argumentos que se presentaban a favor de la firma de este tratado se encontraban: un efecto multiplicador de empleos lo cual generaría un incremento en los salarios mexicanos; ayudar a atenuar la pobreza y la migración internacional. Sin embargo poco se ha logrado de los beneficios anteriormente mencionados. En cuestiones económicas, el TLCAN ha dejado los mayores beneficios en manos de las grandes empresas trasnacionales y nacionales que están mejor insertadas en la competitividad de la economía globalizada”. (Alba, 2003)
      El TLCAN aumentó la brecha entre ricos y pobres, los ricos aumentaron su riqueza, mientras los pobres se degradaron un poco más.


      Alba Vega, C. (2003). México después del TLCAN. El Impacto Económico y sus consecuencias políticas y sociales. México, D.F.: pp.141-188. Recuperado de: http://brd.unid.edu.mx/recursos/ADI%20MI/MI09/M%C3%A9xico%20despu%C3%A9s%20del%20TLCAN.pdf

      Delete
  115. Nadia Alejandra Gómez Molina
    A01139188
    ITESM

    Estados Unidos durante 1995 era visto como lo dice el libro como “La frontera de cristal”. En el cuento de “Malintzin de las maquilas” las mujeres que trabajan en las maquilas fronterizas parecen cruzar a un mundo utópico. Marina todos los días tenía que despertarse a las 5am para ir en camión a su trabajo y en el trayecto podía observar las diferencias entre su país y el país vecino, “Alcanzo el primer camión por la calle del Cadmio y como todas las mañanas trató de mirar más allá del barrio de terrones y de esas casuchas que parecían salidas de la tierra. Todos los días, sin falta, trataba de mirar hacia el horizonte grandísimo.” Aunque esta pared era invisible, parecía que no podía ver a través de ella por más que lo deseara.

    La mayoría de los personajes en los diferentes cuentos de Carlos Fuentes tenían en común la definición de superación personal, para todos esa superación tenía que ver con el sueño americano. La superación personal era muy difícil de alcanzar ya que tenía relación con los aspectos físicos, ser moreno o de baja estatura era visto como inferior por los ciudadanos americanos. La discriminación que sentían por parte de sus empleadores debido a su nacionalidad y a sus características físicas era suficiente para crear jerarquías. Ya no era solo que los americanos se sintieran superiores debido a su nivel económico sino que los mexicanos se sentían inferiores y como culparlos después de que estaban en la crisis económica más grande que México había visto, tenían que soportar condiciones laborales inhumanas por salarios injustos. Un ejemplo de esto se ve en “La frontera de cristal” cuando Audrey escribe su nombre y Lisandro escribe su nacionalidad, esto implica mucho más que un amor prohibido a causa de sus niveles socioeconómicos distantes sino que implica un choque cultural. Lisandro no sentía la necesidad de dar su nombre porque su nacionalidad ya lo demeritaba.

    Los mexicanos veían como superación económica cualquier trabajo que fuera en Estados Unidos. En el cuento de “La frontera de cristal” este fragmento demuestra la diferencia de salarios entre ambos países “[…] aunque te arrastres de rodillas a la Villa de Guadalupe ni por milagro te vas a ganar cien dólares por dos días de trabajo, cuatrocientos al mes, tres mil pesos mensuales, eso ni la virgencita de los das.” Los mexicanos lo veían como una oportunidad laboral cuando los empresarios no sólo americanos sino mexicanos lo veían como un ahorro del 25% o 30% en el pago de los salarios.

    Los personajes en “Rio Grande, Rio Bravo” logran está superación al mantener a sus familias por medio de las remesas que mandan. Ellos no buscan ser ciudadanos sino trabajadores, se sienten superados ya que aunque alcanzan un salario que en su propio país no alcanzarían ellos siguen fieles a sus costumbres; lo ven como oportunidad y no como represión.

    ReplyDelete
  116. La historia de Lisandro Chávez, el personaje principal en el cuento “La Frontera de Cristal”, representa la realidad social a la que se enfrentan una mayoría de mexicanos desde la entrada del TLCAN. Lisandro Chávez fue uno de los tantos afectados por este tratado, ya que en la historia lo describen como una persona honesta, buen ciudadano, culta, con ganas de salir adelante, trabajador, entre otras cosas, que provenía del seno de una familia de clase media baja, en donde el padre de Lisandro se esforzaba arduamente para brindar la mejor educación a su hijo y pudiera ser exitoso en su vida. Sin embargo, todos estos ideales se esfumaron con la apertura comercial del país, y su estatus de clase media pasó a clase baja. La brecha entre ricos y pobres se incrementó. “Entre ellos, los que no tenían cara ni atuendo pueblerinos, se imponía también, por ahora, una reserva angustiosa, una de no admitir que estaban allí, que las cosas andaban tan mal en México, en sus casas, que no les quedaba más remedio que rendirse ante tres mil pesos mensuales por dos días de trabajo en Nueva York. “ La cita anterior refleja las condiciones en las que se encontraba la mayoría del país, en donde claramente se observa la necesidad de viajar a EUA para así poder mantener a su familia, en donde un fin de semana en EUA da mayores ingresos que el sueldo mensual de un trabajador promedio en México.
    De acuerdo al cuento “Río Grande, Río Bravo”, Carlos Fuentes expone la situación de ciertos personajes que también pasan por situación parecida a la de Lisandro Chávez. Un ejemplo de esta triste realidad es expuesta por el personaje de Benito Ayala, que debido a su situación económica en México lo obliga a tener que cruzar la frontera de manera ilegal arriesgando su vida por la necesidad de mantener a su familia “El pueblo de Benito Ayala vivía de enviar trabajadores a los Estados Unidos y de las remesas que los trabajadores hacían al pueblo. Los viejos y los niños, los escasos comerciantes, hasta los poderes políticos, se acostumbraron a vivir de esto. Era el principal y puede que el único ingreso del pueblo. ¿Para qué inventarse otro? Las remesas eran hospital, seguro social, pensión, maternidad, todo junto”. Esta cita muestra el ejemplo del pueblo de Benito, el cual vive de las remesas, por lo que expone la necesidad de muchos mexicanos de tener que migrar a los EUA y alejarse de su familia para así poder ayudarla, no existen para ellos otras oportunidades en México que logren sacarlos de la pobreza en la que viven.
    En general, ambos casos exponen la realidad social del mexicano a partir del tratado de TLCAN, los cuales tienen que recurrir a los EUA para así obtener mayores ingresos en comparación de lo que se gana en México, como forma de superación personal y económica. Asimismo, el TLCAN aumentó la pobreza en el país, la clase media se redujo, y la desigualdad entre ricos y pobres se incrementó. Pocos fueron los beneficiados por este tratado, y una mayoría afectada. De esta manera, en la actualidad los niveles de pobreza en México siguen siendo alarmantes. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, un 44.3% de la población vivía en pobreza en el 2008, en el año 2010 esta cifra aumentó en un 46.0%, y en el año 2012 pudo observarse una pequeña disminución con un 45.4%. No obstante, estas cifras representan casi la mitad del país que vive bajo esta situación tan alarmante.

    ANA CAROLINA ARRIAGA SOTO
    A01138178
    ITESM

    ReplyDelete
  117. En el libro La frontera de cristal podemos ver como el autor Carlos Fuentes toca temas como el cruce de las personas (principalmente mexicanos) entre la frontera de Estados Unidos con México, el carácter de un americano, la crisis vivida en el Salinismo, la fragilidad de la economía, la vida en México en el 94, las condiciones de trabajo de las maquiladoras, temas Sociales, políticos y económicos, la identidad mexicana, etc. Todos estos tópicos se convierten en una especie de frontera entre ambas naciones.
    La frontera se comienza a fragmentar y a convertirse en un problema político y no meramente geográfico. La frontera obtiene un papel protagónico a lo largo de la lectura, ya que no solo divide a dos países, sino que también les otorga un rol cultura, económico y político a cada personaje. El mexicano paso a ser un individuo mestizo y sobrerudo, que no es capaz de desarrollase en su propio país, mientras que el gringo es más fuerte y con características físicas determinadas. A pesar de esto, las dos culturas logran convivir a lo largo de la lectura, y de esta manera se desarrolla el conocimiento del otro, aquel que es diferente tanto en el espacio y cultura. De esta manera aparece la globalización en la escena
    En el caso de los mexicanos, su búsqueda he ida a los Estados Unidos, se basa en el deseo por encontrar u alcanzar el lugar soñado. Los personajes van en búsqueda de ese lugar al que creen o desean pertenecer, lo que ha provocado un aumento en las migraciones, en donde el individuo entra en un estado de negación, que le permite olvidar o negar sus raíces. Es por ello que se ve un espacio en donde el rol nacional se ve desgastado. En este caso son los mismos mexicanos quienes construyen su propia frontera.
    El otro lado de la frontera se convierte en casa, lo que limita las relaciones de los que viven dentro de esta. Así es como se ve destacada una diferencia sociocultural entre los dos países. Para muchos personajes de la historia, sobre todos los ancianos transgredir ese espacio o frontera se convierte en una locura, Su propia casa o grupo se convierte en esa frontera que no les permite interactuar.
    Otro elemento que podemos considerar como frontera son las maquiladoras, que a la vez le proporciona una especie de progreso a México, que no es más que un vago espejismo. Como se menciona en la lectura de Malintin de las maquilas, las obreras no podían obtener un mejor puesto, lo único que les quedaba era moverse a otras empresas, lo que les daba una sensación de progreso, una falacia ya que lo único que obtenían era moverse de forma horizontal. El desarrollo de la ciudad solo se ve condicionad por los empresarios mexicanos o extranjeros. Decimos que la fábrica se convierte en un frontera, ya que este se convierte en un medio de cruce para los trabajadores que desean laborar los fines y ganar un poco más de dinero. En este espacio también se encuentran los huertos, cuyos dueños aceptan trabajar con inmigrantes solo cuando a estos les convengan, y los regresa cuando ya no son necesarios para recoger frutos. Otro ejemplo de la frontera laboral es cuando Lisandro y Audrey se conocen, él se encuentra limpiando los vidrios de un edificio, mientras que ella está adentro de su oficina. El muro de cristal los divide, creando una frontera comunicacional entre ambos protagonistas.
    Como podemos ver, no es solo la frontera geográfica o un enorme muro lo que nos divide, existen muchos elementos que a lo largo de la historia, han provocado la separación de la cultura Mexicano con la Americana.


    Natalia Ximena Martínez Guevara
    A00810570
    ITESM

    ReplyDelete
  118. Una de las cosas que más me llaman la atención de “La Frontera de Cristal” de Carlos Fuentes es el tema de la identidad. Creo que existe todo un concepto del estereotipo mexicano en el extranjero que incluso nosotros mismos como mexicanos llegamos a comprar. Creo que esto se refleja perfectamente cuando Lisandro y Audrey están separados por el cristal pero que ya se había establecido entre ellos cierta confianza originada por la forma de mirarse.

    Lo interesante si se analiza desde una perspectiva literaria es que ella es la que toma el primer paso para presentarse, como muy segura de su identidad y de quién es: Audrey. Lo tiene claro. Por otro lado, Lisandro en vez de pensar en sí mismo como un ser irremplazable, como un ser humano o una persona, a sus ojos solamente puede resumirse en ser mexicano. Como si ser mexicano le quitara toda su personalidad o individualidad y al mismo tiempo las absorbiera; como si fuera una etiqueta imposible de remover.

    Otra temática importante es la que tiene que ver con la migración y el TLCAN. Uno de los grandes impactos del tratado es el tema del empleo, ya que al comenzar a importar distintos productos especialmente derivados de la agricultura, este sector sufrió una fuerte desaceleración ocasionando recortes a los empleos del campo. Evidentemente eso ocasionó un flujo migratorio no sólo dentro del país sino hacia el exterior. Sin embargo, una de las desventajas además de las condiciones de trabajo es el salario percibido.

    Algo interesante históricamente es la cuestión de las múltiples devaluaciones y crisis que llevaron a tantos mexicanos a una situación tan vulnerable. Así mismo, el hecho de tener que viajar para trabajar, habla en el cuento de lo mucho más barato que resultaba contratar a mexicanos para hacer esa labor de limpiar ventanas incluyendo los gastos del viaje que contratar a ciudadanos americanos. Eso me hace pensar en la mala valoración que se tiene del trabajo mexicano.

    Otra cosa que se debe de entender de la frontera de cristal es que lo que divide a México y Estados Unidos no es ni siquiera algo tan duro que nos impida ver las similitudes entre ambos países. De hecho esa barrera podría romperse con un golpe; pero ese golpe dolería mucho. Y en la vida real es lo mismo; evidentemente es muy perceptible todo lo que México y EEUU tienen en común; simplemente sigue existiendo esta barrera que aunque fina, es bastante visible.

    Mirthala Ledezma Treviño
    A01195068
    ITESM

    ReplyDelete
    Replies
    1. Concuerdo en tu punto de vista con respecto al tema de la identidad ya que ésta es algo que define ese intercambio cultural que se da cuando los migrantes se encuentran en los Estados Unidos. Sin duda el caso de Audrey y Lisandro es el caso más característico ya que Lisandro no puede definirse a sí mismo mas que con la palabra Mexicana. Quizás los estereotipos que existen sobre nuestra cultura se arraigan tanto en nosotros mismos, por lo cual no podemos deshacernos de ellos y cargamos con ellos a donde quiera que vayamos.

      Delete
  119. En frontera de cristal nos muestra de cierta manera el perfil con el que vive el inmigrante mexicano, no necesariamente tiene que ser un estereotipo étnico, tampoco son personas sin educación, son gente como cualquiera de nosotros que busca oportunidades para crecer económicamente y dignamente, dejan atrás sus amigos y familia buscando dignidad.
    En México, lamentablemente las oportunidades son pocas, existe una enorme desigualdad económica en la población y tenemos políticos que se dedican a robar y no les interesa generar empleos o crear dignidad social para los demás.
    Las maquiladoras fronterizas son lugares donde las mujeres son contratadas pero también reciben poca paga, no pueden hacer carrera debido al machismo que hace que no se les contrate en puestos de mayor jerarquía y lamentablemente llegan a recibir todo tipo de abusos que quedan impunes debido a la complicidad de las autoridades. El machismo en México estanca a las mujeres que en muchas ocasiones ellas tienen que mantener hijos ya que el padre se ausenta o desaparece abandonandolas con los niños.
    El camino que usan los inmigrantes ilegales en México para llegar al norte está lleno de peligros, abusos por parte de los polleros, coyotes, crimen organizado y autoridades mexicanas, en el libro de "Frontera vertical" Eduardo Gonzalez, maestro del ITESM campus Guadalajara, señala que las mujeres siempre reciben abuso sexual, muchas veces ellas dan estos servicios sexuales con intención de que sean protegidas aunque muchas veces ni siquiera es necesario que lo hagan. Las mujeres atractivas en ocasiones suelen terminar como esclavas sexuales en burdeles durante su trayecto en México, se les cobra la ropa, la estancia, los alimentos, consumo con los clientes, todo se les cobra con tal de que no puedan pagar su deuda y queden como esclavas con apoyo a los delincuentes por parte de las autoridades locales.
    Cuando un inmigrante ilegal logra pasar por el peligroso camino mexicano, también tiene una deuda con el traficante de personas, sea que sean arrestados por la patrulla fronteriza de Estados Unidos o no esa deuda debe ser cumplida, la complicidad de los delincuentes llega hasta en Sudamérica donde los delincuentes saben donde viven los familiares de las personas que se les brindó el servicio, si estas personas son deportadas desde Estados Unidos, aún así deberán pagar su deuda o si no se les secuestra a los familiares.

    El "Sueño americano" del que se habla en frontera de cristal nos muestra como la gente busca esa dignidad, ese punto donde les gustaría vivir para bien, pero que al mismo tiempo es sólo una ilusión que quizá no pueda materializarse, expulsar la mano de obra en México genera demasiada inseguridad para los inmigrantes ya sean hombres o mujeres.

    A00805051
    ITESM

    ReplyDelete
  120. A través de los cuentos de Fuentes es posible notar, después de realizar un análisis que la situación por la que pasan los personajes no se trata exactamente de una “superación personal”, sino más bien de un mecanismo de escape, éste es un escape no sólo de la realidad mexicana, sino de la latinoamericana también. Se busca conseguir los “mínimos” esenciales para llevar una vida “decente”, ya que no han encontrado estos mínimos en sus países o lugares de origen, es por ello que se ven forzados a desplazarse hacia la frontera del norte, “looking for the American dream”, aunque es bien sabido que el “American dream” es muy probable que jamás lleguen realmente a disfrutarlo, y sin embargo, encuentran en las posibilidades de alcanzarlo, la fuerza suficiente para pasar por las explotaciones y abusos necesarios para acercarse lo más posible.
    Si bien para los migrantes ilegales el llegar a Estados Unidos representa para ellos un signo de “éxito”, o por lo menos, de haber alcanzado una de sus metas, mucho camino deja para tomar este logro como una “superación personal” para ellos, y es que la llegada a Estados Unidos representa un primer paso hacia una vida escape, escape de migración, escape de autoridades, escape de abusos, escape de su realidad de lugar de origen. Sin embargo, dentro de ésta vida encuentran también ciertos “logros” económicos, los cuales legitimizan éste estilo de vida y hacen que valga la pena el esfuerzo de cada día. Saben que sus familias se encuentran en el otro lado esperando por el dinero que podrán enviarles esa semana para comer, saben que la vida de otras personas dependen de ellos, y es por eso que saben que “regresar” no es una opción para ellos.
    Así pues, una “superación personal” no es lograda al cien por ciento, sin embargo, dentro de los logros económicos, como enviar dinero a sus seres queridos, representa una superación económica que los impulsa a continuar viviendo bajo las condiciones en las que puedan seguir cumpliendo con esta tarea, sean cuales sean estas condiciones. Es por ello, que a pesar de las violaciones de derechos tanto laborales como humanos que se pueden observar en los cuentos están “justificados”, bajo la necesidad de la responsabilidad con la que carga cada uno de los personajes.

    Gabriela Ricaño Méndez A00805014
    ITESM Campus Monterrey

    ReplyDelete